12
UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINA ASIGNATURA : PEDIATRIA GUIA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION COORDINADORA: DRA. GLORIA UBILLUS ARRIOLA 1.- OBJETIVO.- Establecer los procedimientos y pasos que deberá cumplir el alumno en el desarrollo del trabajo de investigación de esta asignatura. 2.- BASE LEGAL.- Syllabus de la asignatura 3.- ALCANCE.- La presente guía será aplicada en el desarrollo de las diferentes actividades programadas en el trabajo de investigación que cada alumno deberá cumplir durante el presente ciclo académico. 4.- NORMAS.- a) Referidas a las características del trabajo de investigación, uno de los objetivos de este trabajo es aplicar el método científico en el campo de la pediatría e incrementar el conocimiento en esta área de la medicina, por lo que su nivel es básico a intermedio, el alumno podrá escoger a libre voluntad el método a seguir. b) Referidas a la metodología.- b.1 Para el desarrollo del trabajo de investigación se formaran sub-grupos ( 5 o 6 alumnos) cada sub-grupo escogerá su tema en forma libre siendo asesorados por su tutor asignado por el coordinador . b.2 El trabajo se desarrollará en las 15 semanas que dura la asignatura, según la siguiente distribución: - 4 semanas para elaboración, revisión y aprobación del proyecto de investigación. - 8 semanas para ejecución del trabajo de investigación. - 2 semanas para preparación del informe final. - 1 semanas para evaluación y exposición del trabajo de investigación ( se publicará oportunamente la fecha, hora y lugar para cada grupo). b.3 Se asignará un profesor tutor por grupo .El alumno buscará la asesoría del tutor en el horario previamente acordado contando con tres

Nueva guia de protocolo 2007

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nueva guia de protocolo 2007

UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRESFACULTAD DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MEDICINAASIGNATURA : PEDIATRIA

GUIA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIONCOORDINADORA: DRA. GLORIA UBILLUS ARRIOLA

1.- OBJETIVO.-

Establecer los procedimientos y pasos que deberá cumplir el alumno en el desarrollo del trabajo de investigación de esta asignatura.

2.- BASE LEGAL.-

Syllabus de la asignatura

3.- ALCANCE.-

La presente guía será aplicada en el desarrollo de las diferentes actividades programadas en el trabajo de investigación que cada alumno deberá cumplir durante el presente ciclo académico.

4.- NORMAS.-

a) Referidas a las características del trabajo de investigación, uno de los objetivos de este trabajo es aplicar el método científico en el campo de la pediatría e incrementar el conocimiento en esta área de la medicina, por lo que su nivel es básico a intermedio, el alumno podrá escoger a libre voluntad el método a seguir.

b) Referidas a la metodología.-

b.1 Para el desarrollo del trabajo de investigación se formaran sub-grupos ( 5 o 6 alumnos) cada sub-grupo escogerá su tema en forma libre siendo asesorados por su tutor asignado por el coordinador .

b.2 El trabajo se desarrollará en las 15 semanas que dura la asignatura, según la siguiente distribución:

- 4 semanas para elaboración, revisión y aprobación del proyecto de investigación.

- 8 semanas para ejecución del trabajo de investigación.- 2 semanas para preparación del informe final.- 1 semanas para evaluación y exposición del trabajo de investigación (

se publicará oportunamente la fecha, hora y lugar para cada grupo).

b.3 Se asignará un profesor tutor por grupo .El alumno buscará la asesoría del tutor en el horario previamente acordado contando con tres

Page 2: Nueva guia de protocolo 2007

horas semanales para esta actividad ; pudiendo ser flexible y acordado en coordinación de ambas partes.

El tutor tiene la obligación de asesorar al alumno durante todo el desarrollo del trabajo de investigación.

c) Referidas a la evaluación.-

c.1 La evaluación será permanente y constantec.2 Se evaluará interés, puntualidad, responsabilidad.c.3 Los cinco mejores trabajos tendrán un puntaje adicional en el

promedio final, éste será acordado conjuntamente con el coordinador de la asignatura.

5.- ANEXOS.-

.a) Etapas de la investigaciónb) Tipos de estudios de investigaciónc) Resumen-Guía de protocolo de investigación .d) Modelo de las partes del protocolo según tipos de estudioe) Organización del artículo científico.

a) ETAPAS DE LA INVESTIGACION

1 PLANIFICACION (Elaboración del protocolo o proyecto)2 EJECUCION (Recolección de datos, análisis de resultados, elaboración de

informe)

ETAPA DE LA PLANIFICACION

1. Desarrollo de ideas adecuadas de investigación.2. Elaborar la pregunta de investigación.3. Revisión exhaustiva y crítica de la literatura4. Escribir los objetivos5. Establecer la justificación y significancia del estudio6. Desarrollar el diseño del estudio7. Definir la población de estudio y tipo de muestreo8. Definir los criterios de inclusión y exclusión9. Planteamiento de la hipótesis10. Estimación del tamaño muestral11. Definir e identificar las variables del estudio12. Establecer la medición de las variables13. Definir como analizar los datos14. Revisión ética15. Cronograma del estudio16. Evaluación presupuestal17. Bibliografía

Page 3: Nueva guia de protocolo 2007

ETAPA DE LA EJECUCION

1 Manejo y monitoreo de la recolección de los datos2 Manejo de la base de datos3 Análisis de los resultados4 Explicación de los hallazgos5 Elaboración del artículo científico

b) TIPOS DE ESTUDIOS DE INVESTIGACION

Existen diferentes tipos de investigación y de diseño metodológicos, se describen los tipos más importantes.

I. Estudios observacionales.

I.1 Estudios descriptivosa) Reporte de un caso.b) Serie de casos.

I.2 Estudios analíticosa) Transversales o de Prevalencia.b) Casos y control.c) Cohorte.

II. Estudios experimentales o de intervención a) Ensayos aleatorizados controlado.b) Ensayos de campo.c) Ensayos comunitarios.

Resumen de los tipos de Investigación.

I. Estudios observacionales.

a) Utilidad y características generales. - Sirven para describir patrones de ocurrencia de la enfermedad, formular preguntas

de investigación.- La información que se obtiene es importante para administradores de salud.- Los resultados de estos estudios se basan usualmente en información ya colectada

en reportes estadísticos, datos de censos, historias clínicas, etc.- Son usualmente más baratos y toman menos tiempo que los estudios analíticos.- No son útiles para probar hipótesis.

b) Características individuales. b.1) Descriptivos.

• Reporte y serie de casos - Son útiles para identificar el comienzo o presencia de una epidemia (serie de

casos)- Identifica una característica poco usual de una enfermedad (reporte o serie de

casos)

Page 4: Nueva guia de protocolo 2007

- Ni los reportes de casos ni las series de casos pueden ser usados para evaluar la existencia de una asociación estadística.

b.2) Analíticos.• Estudios transversales o de prevalencia. - Proporciona información sobre la frecuencia y características de la enfermedad en

un tiempo y lugar definido.- Se puede estudiar enfermedades agudas o comunes.- Se puede investigar factores de exposición con el estado de la enfermedad en los

individuos de una población definida, en muchos casos no es posible determinar si la exposición precede o resulta de la enfermedad.

- La información es muy útil para evaluar el estado y las necesidades de salud de una población

• Casos y controles. - Dirigido a estudiar causalidad.- Mide la probabilidad de exposición o un factor, dado el efecto (o enfermedad en

estudio)- Es un diseño retrospectivo y comparativo, mediante el cual se busca en el pasado

un factor responsable de un efecto se parte de una enfermedad.- En el estudio se reúne un grupo de individuos con la enfermedad (casos) y se

compara con un grupo sin la enfermedad (controles) y se obtiene el valor del O.R.- La hipótesis propone que la probabilidad de exposición en los casos es mayor que

en los controles.- Generalmente requieren un periodo corto de tiempo para el estudio.- Pueden estudiarse enfermedades raras.- No son costosos.- Se pueden estudiar varios factores de riesgo para una misma enfermedad.- Algunas veces es difícil elegir controles apropiados.- Algunas veces es difícil determinar si la exposición precede a la enfermedad.

• Estudio de Cohorte. - Mide asociación causal.- Se parte la exposición a factor de riesgo y se mide la enfermedad, en los expuestos

y no expuestos.- Examina múltiples efectos de una única exposición.- En el estudio se observa a un grupo de individuos expuestos a un factor de riesgo y

a otros no expuestos, luego de un periodo de observación se mide la incidencia de la enfermedad en ambos.

- Puede ser de cohorte prospectivo o retrospectivo.- Puede ser costoso y consumidor de tiempo.- La validez de los resultados puede ser afectada por pérdidas en el seguimiento.

II. Estudios experimentales o de intervención.

- Estudio de intervención donde el investigador, tiene un rol activo, produciendo un cambio en el individuo.

- Este diseño, puede proveer datos de alta calidad.- De la población con la condición de interés se toma una muestra, luego se divide

en 2 grupos, el denominado experimental (tratado) y el de comparación o control,

Page 5: Nueva guia de protocolo 2007

después se observa el curso clínico de ambos y cualquier diferencia de los resultados se atribuye a la intervención.

- Hay que tener en cuenta consideraciones éticas de costo y problemas de factibilidad.

- El proceso de la aleatorización y cegamiento son indispensables en este tipo de estudios

c) RESUMEN -GUÍA DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1.- Título .- debe ser breve y reflejar el contenido del estudio.

2.- Participantes .- anote el nombre y apellido, servicio, Título profesional o grado académico de cada participante. Por lo menos uno de los investigadores debe ser personal permanente del INSN ya sea como autor, coautor, asesor, tutor o colaborador.

3.- Area del Proyecto o de Actividad Científica Tecnológica.- de acuerdo al manual de organización y funciones de la Institución son tres las áreas consideradas : Epidemiológicas, Clínica aplicada o Tecnología – operativa.

4.-Resumen del Proyecto.- No debe sobrepasar en extensión una página A4 a doble espacio.Debe contener :

- El planteamiento del problema, - La hipótesis.- El diseño : método, observación o análisis.

5.- Introducción (Planteamiento del problema) ,debe contener:5.1 Marco Teórico.5.2 Antecedentes,5.3 Importancia,5.4 Justificación,5.5 Formulación.6.- Objetivos.7.- Hipótesis.- debe ser redactada en forma afirmativa o condicional. Ejemplo : existe diferencia en efectuar fluoración para prevenir caries dental entre niños pre-escolares y escolares, en vez de ; no hay diferencia en efectuar fluoración para prevenir caries dental entre niños pre-escolares y escolares.8.- Metodología.- es el conjunto de procedimientos que responderán a la interrogante formulada, a la demostración de la hipótesis o el cumplimiento del objetivo. Debe describirse el lugar donde se efectuará la investigación.Debe incluir:

a) Tipo de estudiob) Población de estudio , muestra y tamaño de la muestra, criterios de inclusión,

exclusión .c) Formulario para la recolección de datos.d) Variables, definición operacional.e) Formulario para la recolección de datos.f) Procedimientos estadísticas.g) Aspectos éticosh) Consentimiento Informado.

9.- Cronograma de trabajo.10.- Presupuesto.

11.- Fuentes bibliográficas.- se recomienda ,ubicar siguiendo el orden de mención en el texto.

Page 6: Nueva guia de protocolo 2007

Nota.- Recomendamos que el Protocolo tenga una extensión máxima de diez páginas en tamaño A4, doble espacio. El ancho y la longitud del texto en cada página son determinados por los procesadores de texto de modo estándar para el tamaño de papel A4. Debe ser presentado en español y las abreviaturas explicadas una sola vez entre paréntesis en la primera oportunidad que aparezcan en el texto.

d) PARTES DEL PROTOCOLO SEGÚN TIPO DE ESTUDIO

Partes del Protocolo Tipos de estudio A B C D 1.- Definición del problema

1.1. Título x x x x1.2. Antecedentes x x x x1.3. Objetivos x x x x1.4. Hipótesis x x

2.- Definición de la(s) población(es) de estudio.2.1. Características generales x x x x2.2. Ubicación espacio-temporal x x x x

3.- Diseño estadístico del muestreo x x x x

4.- Descripción de variables y escalas de medición x x x x

5.- Proceso de captación de la información x x x x

6.- Procesamiento, análisis estadístico e interpretación x x x x de la información

7.- Recursos necesarios x x x x

8.- Cronograma de actividades x x x x

9.- Etica de la investigación x x x x

10.- Referencias bibliográficas x x x x

Tipos de estudio

A.- Estudio descriptivoB.- Estudio de revisión de casosC.- Estudio de casos y controlesD.- Estudio experimental.

En el cuadro 1 podemos observar las partes del protocolo para cada tipo de estudio. Se señala con una "x" las partes para un determinado tipo de estudio.

e) ORGANIZACION DE UN ARTICULO CIENTIFICO

COMPONENTES DE UN ARTICULO CIENTIFICO.-

Un artículo científico, resultado original de un estudio de investigación debe ser escrito de acuerdo a un orden lógico, claro y preciso, y debe seguir normas internacionales de presentación.

Page 7: Nueva guia de protocolo 2007

Para que sea aceptado para una publicación debe contar con los siguientes componentes o secciones:

Componentes introductorios.-- Título- Autores- Resumen

Componentes principales- Introducción- Materiales y métodos- Resultados- Discusión.

Componentes complementarios- Agradecimiento- Referencias bibliográficas.

1.- EL TITULO DE UN ARTICULO:

Para Clifford A.T. " el título debe ser bien estudiado y dar una indicación clara y concisa de lo que vendrá luego".

Según Day. A.R. "el título debe tener el menor número posible de palabras que describen adecuadamente en contenido de un artículo".

Para conseguir títulos claros y precisos aconsejan seguir las siguientes recomendaciones:

- Eliminar palabras superfluas como "Estudios sobre". "Investigaciones sobre", Observaciones acerca de", etc.

- Tener cuidado con el orden defectuoso de las palabras (errores de sintaxis).

- Ver el título como una etiqueta que acompaña el estudio y no como una oración gramatical ( un sujeto, verbo y complemento) . Luego poner palabras clases al etiquetar el título.

- No incluir nunca abreviaturas, fórmulas químicas, nombres patentados, jerga, etc.

- No poner títulos en serie: Título principal, sub-títulos, ni títulos partidos, porque confunden los índices en los centros de documentación científica.

2.- LOS AUTORES:

Los entendidos en este asunto aconsejan lo siguiente:

- Los autores deben figurar con sus nombres de pila y apellidos.

Page 8: Nueva guia de protocolo 2007

- Algunas revistas médicas permiten agregar los cargos, de acuerdo a la reglamentación.

- Si son varios los autores, en el orden de ubicación, se recomienda que encabece la lista el que haya realizado la mayor parte del trabajo y, así, sucesivamente, los otros en proporción al grado de participación, siempre que no medie acuerdo previo, en relación a categoría jerárquica, edad u otros criterios.

3.- EL RESUMEN O SUMARIO:

Los conocedores del Resumen o Sumario dan las siguientes recomendaciones: adaptadas y simplificadas:

- No debe exceder de 250 palabras orientadas a describir claramente lo que el artículo trata, sopesándose cuidadosamente cada palabra.

- Es mejor que vaya al principio del trabajo para motivar el lector o adentrarse en el resto del artículo.

- Debe escribirse en pretérito porque se refiere a un estudio ya realizado.

- El resumen debe consignar en forma abreviada:

a) Los objetivos principales y el alcance de la investigación.

b) Los métodos empleados.c) Los resultados.d) Las conclusiones principales.

- No debe presentar ninguna información ni conclusión que no figure en el artículo : tampoco referencias bibliográficas.

- Debajo del resumen se deben colocar las palabras claves no mas de seis.

4.- LA INTRODUCCION:

Los expertos en este tema dan las siguientes indicaciones:

La introducción debe presentarse en forma interesante, de modo que sea como un "anzuelo" para atraer la atención de los lectores por todo el artículo, con las siguientes características adaptadas y simplificadas:

- Exponer en forma precisa el tema motivo de la investigación.- Enfocar lo que se sabe en relación con el tema de estudio, haciendo

una revisión bibliográfica de los conocimientos más recientes e importantes sobre la materia, incluir estudios relacionados con el problema.

Page 9: Nueva guia de protocolo 2007

- Señalar lo que se ignora o la controversia sobre el tema, es decir, el problema del estudio exponiendo con claridad su naturaleza y alcance.

- Indicar lo que se intenta hacer para resolver el problema, es decir los objetivos del estudio.

- Referir los métodos de investigación usados.- Mencionar los principales resultados de la investigación.- Expresar las conclusiones principales derivadas de los resultados.

5.- MATERIALES Y METODOS:

Day, A.R. aconseja en este punto lo siguiente:

- La finalidad principal de la sección materiales y métodos es describir en pretérito como se realizó el estudio o diseño experimental y dar detalles suficientes para que otro investigador pueda reproducir o repetir el estudio y así lograr que se cumpla el propósito del método científico.

- En esta sección, es frecuente usar subtítulos, y la utilización del lenguaje con precisión es de una necesidad absoluta.

- Cuando un buen artículo se somete a arbitraje de calidad, lo primero que lee el árbitro en esta sección para decidir si se acepta o rechaza el artículo.

- Los materiales se refieren a las especificaciones técnicas, cantidades exactas y forma de preparación. Se aconseja emplear nombres genéricos o químicos en vez de patente o marca.

- Los animales, plantas y microorganismos deben designarse según género, especie y cepa.

- En las personas se deben describir los criterios de inclusión o exclusión en el estudio, según sea por selección o asignación. A veces se exige una declaración que dan su consentimiento para el estudio con conocimiento de causa.

- Los métodos utilizados en el estudio describen las normas de control técnico y estadístico empleado.

- Los métodos se mencionan generalmente en orden cronológico.- La medición y análisis de los métodos deben ser exactos.- Los análisis estadísticos con frecuencia son necesarios en su enfoque

descriptivo e inferencial.

6.- RESULTADOS:

En la sección que describe en pretérito, sin palabrería, en forma breve y cristalina generalmente dos aspectos:

- Una descripción general y panorámica del estudio o experimento, sin repetir los detalles consignados en materiales y métodos.

- Los datos del estudio presentados en tablas, gráficas, figuras o fotografías, con sus respectivas leyendas, evitando ser verbosos y redundantes al describir la interpretación del análisis encontrado.

Page 10: Nueva guia de protocolo 2007

En la construcción de las tablas y gráficas se debe tener en cuenta las técnicas estadísticas para evitar errores.

No olvidar que el costo de publicar tablas y gráficas es muy alto en comparación con el del texto, cuando no se justifican.

7.- DISCUSION:

Es la sección que se encarga de comentar, en forma crítica, los resultados del estudio de investigación, tanto en su significado actual como en relación a las publicaciones anteriores sobre el tema, tratando de situar los resultados obtenidos con el contexto de lo que existe en la realidad.

Las características de una buena discusión, según Day son las siguientes:

- Trata de presentar los principios, relaciones y generalizaciones que los resultados indican. En una buena discusión, los resultados se exponen, no se recapitulan.

- Señale las excepciones o las faltas de correlación y delimite los aspectos no resueltos.

- Discuta los posibles sesgos.- Exponga las fortalezas y debilidades del estudio.- Muestre como concuerdan o no sus resultados e interpretaciones con

los trabajos anteriormente publicados.- Exponga las consecuencias lógicas del estudio y sus posibles

aplicaciones prácticas.- Formule sus conclusiones en la forma mas clara posible.- Toda conclusión debe estar respaldada por los resultados.- Resuma las pruebas que respaldan cada conclusión.

En la discusión, los trabajos de otros - de acuerdo a los conocimientos establecidos- se describirán en tiempo presente y los propios resultados deberá describirlos en tiempo pasado.

8.- AGRADECIMIENTO:

Una de las secciones finales de los artículos científicos es la de agradecimientos.Aquí se presenta la oportunidad para que el autor o autores del artículo nombren a las personas u organizaciones que les han brindado apoyo y que han contribuido al éxito de la investigación. El apoyo y contribución pueden ser de colaboración con el experimento, de lectura del borrador de la investigación, de mecanografiar el manuscrito, de comentarios de colegas sobre las diversas secciones de la investigación, de financiamiento de personas y/o instituciones en la investigación y situaciones similares.

La redacción de esta sección debe ser formal y es conveniente contar con el permiso de las personas que han colaborado en la investigación antes de incluirlas, particularmente, por cuanto no siempre una colaboración significa

Page 11: Nueva guia de protocolo 2007

estar de acuerdo con las conclusiones a las que se ha llegado en determinado experimento.

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Esta importante sección corresponde a la parte final del artículo donde se ubica la relación ordenada de citas bibliográficas consultadas durante el estudio de investigación, de los textos o libros, revistas anales u otra documentación científica necesaria, de acuerdo al sistema de referencias utilizado.

Existen tres sistemas de referencias conocidas:

a) De nombre y añob) Numérico alfabéticoc) De orden de mención.

De los tres el sistema de orden de mención es el más frecuentemente utilizado en la mayoría de textos o revistas, por lo útil y práctico. Consiste en citar las referencias (por número) en forma correlativa, según el orden en que se menciona la cita en el artículo.

BIBLIOGRAFIA

1. BAILAR, JOHN C. La información estadística que deben proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Boletín OPS, 1990, 108(4) 317-332

2. CRUZ, ANABEL. Influencia de las publicaciones OPS en la producción científica en salud en América Latina y el Caribe. Boletín OPS 1995, 119(6) : 515-528

3. DAY, ROBERTS. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC.OPS, Publicación Científica. 558, 2ª Ed. 1996.

4. GARFIELD, EUGENE. Análisis cuantitativo de la literatura científica y su repercusión en la formulación de políticas científicas en América Latina y el Caribe, Boletín OPS 1995, 116(5), 448-456.

5. GONZALES, J.L. Los artículos científicos y su publicación Fluoruración al día, 1991, Vol. 1, N° 1(1-11).

6. HUTH, EDWARD. Las comunicaciones electrónicas en ciencias de la salud, 1995, Boletín OPS, 118(6), 529-536.

7. KEPPLE, STEPHEN. Por lo que se corrigen los manuscritos aceptados para publicación. Boletín OPS, 1992, 113(2) : 156-158

8. MULROW, CYNTHIA. El artículo de revisión en la literatura médica. Boletín OPS, 1993, 114(5) : 437-445.

Page 12: Nueva guia de protocolo 2007

9. OPS. Información a los autores e instrucciones para la presentación de manuscritos. Boletín OPS, 1996, 120(1) ad. 1-8

10. OPS/OMS. La informática y la Telemática en el campo de la salud. Usos actuales y potenciales. Washington D.C. : Organización Panamericana de la Salud. 1990. 120 pp.