16
PASAJES Y VIVENCIAS HUMILDES Quiero en primer lugar, dedicar con mis palabras mi más cariñoso recuerdo a quien en realidad es el principal culpable de que hoy yo esté aquí dirigiéndoos estas palabras. Por supuesto que me refiero a mi abuelo Rafael. A pesar de que desde el momento de mi nacimiento, mi padre me introdujo en el mundo de la Semana Santa de la mano de la Cofradía de la Santísima Virgen de la Amargura y Nuestra Señora de la Antigua, sin embargo, no fue esa la túnica primera, que aún con el chupete en la boca vestí. Tuve el honor de que mi puesta de largo en el mundo cofrade fuese con la túnica del Señor de la Humildad. Una imagen que desde ese primer momento caló en lo más profundo de mi, una túnica que cada año, cada Jueves Santo, se convierte en mi segunda piel y que desde el primer día que la vestí de la mano de mi abuelo y de mi primo Miguel, se fundió conmigo. Y en mi vida, no hay Jueves Santo que se precie sin que le blanco y rojo de mi túnica esté presente. Él, desde el momento en que me cogió de la mano y depositó en ella mi primer cirio, comenzó a inculcarme sin prisa pero sin pausa el amor a este Cristo humilde. Con su ejemplo, aprendí a no perderme ni un año, la visita a los Sagrarios. Cada Jueves Santo comenzaba con esta tradición, y había que hacerlo deprisa, pues la procesión nos esperaba a la vuelta de la esquina y no se podía perder el tiempo. Cuando terminábamos, no había tiempo que perder. Solamente nos quitábamos la capa, merendábamos y enseguida, desde la calle Los moros hasta la Parroquia del Soterraño, todo cuesta arriba. Pero lo que nos esperaba era el culmen.

Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

PASAJES Y VIVENCIAS HUMILDES

Quiero en primer lugar, dedicar con mis palabras mi más cariñoso

recuerdo a quien en realidad es el principal culpable de que hoy yo esté

aquí dirigiéndoos estas palabras. Por supuesto que me refiero a mi abuelo

Rafael.

A pesar de que desde el momento de mi nacimiento, mi padre me

introdujo en el mundo de la Semana Santa de la mano de la Cofradía de la

Santísima Virgen de la Amargura y Nuestra Señora de la Antigua, sin

embargo, no fue esa la túnica primera, que aún con el chupete en la boca

vestí. Tuve el honor de que mi puesta de largo en el mundo cofrade fuese

con la túnica del Señor de la Humildad. Una imagen que desde ese primer

momento caló en lo más profundo de mi, una túnica que cada año, cada

Jueves Santo, se convierte en mi segunda piel y que desde el primer día que

la vestí de la mano de mi abuelo y de mi primo Miguel, se fundió conmigo.

Y en mi vida, no hay Jueves Santo que se precie sin que le blanco y rojo de

mi túnica esté presente.

Él, desde el momento en que me cogió de la mano y depositó en ella

mi primer cirio, comenzó a inculcarme sin prisa pero sin pausa el amor a

este Cristo humilde. Con su ejemplo, aprendí a no perderme ni un año, la

visita a los Sagrarios.

Cada Jueves Santo comenzaba con esta tradición, y había que

hacerlo deprisa, pues la procesión nos esperaba a la vuelta de la esquina y

no se podía perder el tiempo.

Cuando terminábamos, no había tiempo que perder. Solamente nos

quitábamos la capa, merendábamos y enseguida, desde la calle Los moros

hasta la Parroquia del Soterraño, todo cuesta arriba. Pero lo que nos

esperaba era el culmen.

Page 2: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

Allí estaba el paso, engalanado para lucir en todo su esplendor.

A lo largo de 30 años, he conocido a varios Hermanos Mayores, y

todos, recuerdo que se han esforzado porque este esplendor vaya

agrandándose cada año, hasta llegar a lo que hoy todos podemos

contemplar: un paso que estoy seguro será, si es que ya no lo es, el orgullo

de todos los cofrades y de Aguilar entero.

En todos estos años, unos y otros han logrado que ese Cristo que

encabeza el paso de misterio, transmita a cuantos lo contemplan, algo que

en los tiempos en que vivimos, cada vez se prodiga menos. Todos

queremos tener la razón, imponerla ante los demás, caiga quien caiga, y

pese a quien le pese. Y todo lo malo que nos ocurra lo vemos injusto. ¡No

merezco que me ocurra esto…. o esto otro!. Y sin embargo, ÉL, sentado en

medio de unas gentes que se mofaban, insultaban, vejaban y maltrataban

nos mira y nos insta a perdonar. ÉL, que no negó ser Dios y que sin

embargo no renegó de su humanidad. ÉL, que teniéndolo todo en sus

manos, se abrazó a su cruz, a nuestra cruz y se doblegó al suplicio, pero no

con resignación, sino con amor.

Yo, con mis ojos de niño, solo podía contemplar un Cristo humilde

en un paso bellamente engalanado.

En mi caminar, al lado de esta Cofradía, ya voy solo. La mano de mi

abuelo me soltó, pero su legado permanece en mí.

Su paso por esta Cofradía fue en silencio, sin armar ruido. Los años

en los que fue Hermano Mayor, fueron años de muchas dificultades, de

muchos contratiempos y no menos sobresaltos, según me cuenta mi madre.

Pero eso, no fue motivo para renegar de su túnica. Como si de una cruz se

tratase, la abrazó con amor.

Page 3: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

No se resignaba a dejarla a pesar de que las fuerzas ya no le

acompañaban. Recuerdo el día en que al subir del Cristo de la Salud, hubo

que sacarle una silla en la esquina del Hospital, porque no pudo seguir. Aún

así, no lo dejó de golpe. Se vestía y acompañaba la procesión hasta las

Descalzas, luego, cuando la capa ya le pesaba demasiado, lo hacía con su

traje gris. Años más tarde, la veía pasar desde el balcón de su piso. Más

adelante, descorría las cortinas y las veía pasar desde su cuarto. Y recuerdo

el año en que mi madre me dijo: “ Este año, el abuelo, no ha encendido ni

la luz”. Le costó trabajo dejar de acompañar al Señor de la Humildad, pero

su ejemplo no ha caído en saco roto y durante muchos años supo transmitir

a los suyos el amor a este Cristo y a esta Cofradía.

No puedo participar en esta Hermandad todo lo que desearía, por

motivos puramente de distancia. Pero cada Jueves Santo, es como si el

tiempo se hubiese detenido en los años de mi niñez. Y, por la mañana, ahí

están, como siempre, las túnicas impecables, recién planchadas, colgadas

en los pestillos de los balcones esperando la hora para vestirla con toda la

dignidad de la que soy capaz, y acompañar a Jesús humilde en su estación

de penitencia.

Una estación de penitencia que quisiera haceros partícipe de lo que

para mí significa.

Desde el primer momento en que me dispuse a escribir, multitud de

veces me han asaltado infinidad de dudas sobre cómo intentar plasmar

parte de mis sentimientos en este encuentro íntimo que vamos a tener esta

noche.

Hubo momentos, en que incluso desistía en el intento, no por

desgana, sino porque surgía en mí la imposibilidad de desentrañar las

Page 4: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

vivencias que me genera pertenecer a esta Hermandad, y cómo yo la

concibo.

No me considero un gran disertador, y además, tengo el defecto de

que cuando tengo que hablar de algo, lo hago desde una óptica demasiado

subjetiva, y sé, que a veces esto, puede acarrear en los que me oye un cierto

grado de desaprobación. Pero también pienso, que todo cuanto decimos, si

sale desde lo más profundo de nuestros sentimientos, es la mejor manera de

explicarlo. Así que me vais a permitir que ese sea el hilo conductor: El

sentimiento, aquel que hace aflorar palabras, que por norma general, no

saldrían si no fueran pensadas desde lo más recóndito de nuestra alma; Esa

parte de nuestro ser que a veces cuidamos tampoco y que sin embargo

puede encerrar los más bellos sentimientos.

No sé si lo que hoy aquí percibiréis estará a la altura de lo que habéis

venido buscando. Así que os propongo que os desvistáis de vuestras

expectativas, que me deis la mano y a lo largo de los próximos minutos me

acompañéis a través de mi propio sentir. Un sentimiento englobado en las

vivencias que esta cofradía me ha aportado y que lo único que han hecho

no ha sido otra cosa sino aumentar mi fe como miembro de la Iglesia.

Querido Hermano Mayor y Junta de Gobierno, amigos y hermanos

en Cristo, buenas noches:

Gracias a unos por darme la oportunidad de poder estar hoy aquí

entre vosotros y gracias a todos y cada uno de los aquí presentes por

acompañarme esta noche. Espero que todos paséis un rato agradable y en

mayor o menor medida cercano.

Quisiera haceros partícipe esta noche de varias cosas.

Page 5: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

En primer lugar de mi visión cofrade y de hermandad; De lo que

siento cada vez que veo a nuestro bendito titular en el interior de su templo

y lo que experimento cada vez que lo veo traspasar el umbral del mismo.

En segundo lugar, quisiera poder transmitiros lo que modestamente

siento y pienso de esa vida que fue dada por y para los demás, y que intento

hacerla presente en mi devenir cual sombra acompañante en todos mis

actos.

Ya os he hecho partícipes de mis vivencias alrededor de esta

hermandad, y que algunos de los aquí presentes las habéis vivido a mi lado.

Para los demás, he intentado que comprendáis el por qué de tanto amor

hacia esta imagen.

Serán muchas, las veces que oiréis decir a lo largo de los próximos

minutos la palabra Hermandad. Para quien se siente cristiano y amante del

mundo cofrade, esta palabra encierra aspectos que debería hacernos sentir

especiales.

Otra palabra que no tendré más remedio que repetir será

HUMILDAD.

Tratar el tema de la Humildad quizá pueda parecer un poco

pretensioso, porque el que más y el que menos, tenemos arrestos de orgullo

para dar y regalar, cosas que es la antítesis de esta palabra.

La Humildad es un adjetivo muy edulcorado en nuestros días, quizá

hasta algo manido, pero sin embargo, tan presente y real a lo largo de toda

la vida de Jesús.

Él vino a servir y no a ser servido. Y esto solo puede hacerse desde la

humildad. Este modelo de vida siempre tiene su recompensa. Baste como

Page 6: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

ejemplo esta frase que recoge San Mateo en su Evangelio: “El que se

enaltece, será humillado y el que se humilla, será enaltecido”.

Pero el ejemplo vivo y palpable de la humildad, la tenemos en la

imagen de nuestro Cristo. Su mirada serena, su postura paciente. Ante el

suplicio inminente, ÉL no pone de manifiesto su poder, aunque podía

haberlo hecho. Sin embargo, su misión, la misión encomendada por el

Padre, era salvar al mundo y Él, la acogió con infinito amor al hombre. Y

es que la humildad bien entendida sólo puede llevarnos al ejercicio del

perdón, sin pregonar a los cuatro vientos todo el bien que podamos hacer.

La humildad verdadera impide que la persona manifieste vanidad,

orgullo; ese tipo de humildad favorece el trato con nuestros semejantes a

través de la comprensión y consideración.

Es una palabra tan recurrente en el diario, que muchas veces

obviamos la importancia de su significado, echando por tierra su verdadera

personalidad; si queridos amigos es una palabra con una fortísima carga de

personalidad, de verdad, de autenticidad. Una término que puede estar

acompañado de multitud de epítetos y estoy plenamente seguro que

ninguno de ellos desentonaría a su lado.

No debemos olvidar que pertenecemos a una cofradía en la que su

máxima regla debe de ser, el llevar a gala esa bien entendida

HUMILDAD; bajo el paraguas de este término podemos llegar a transmitir

multitud de sentimientos todos ellos con una fuerte carga de amor

llegándonos incluso a sentir orgullosos en esa transmisión; el problema

radica cuando ese orgullo no lo entendemos como tal y lo llevamos al

extremo dejando en evidencia muchas reglas básicas de las que no sólo

nuestra cofradía debe der garante sino todas y cada una de las que se

compone nuestra semana mayor.

Page 7: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

En un pasaje del Evangelio de San Lucas, se nos presenta un claro

contraste entre el orgullo y la humildad: “El fariseo que se exaltó a si

mismo, no logró el favor de Dios, mientras que el publicano que

confesó ser pecador alcanzó su misericordia. Dios siempre condena el

orgullo, más bien siempre aprueba la humildad”.

Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento está lleno de epígrafes

y alocuciones referentes a la humildad, a esa maltraída humildad en

nuestros días. Hay uno de ellos en el que se puede resumir con absoluta

claridad un mensaje que nuestro titular me ha llegado a transmitir una vez

alcanzada cierta madurez al admirar su rostro:

“LA MODESTIA ES FRUTO NATURAL DE LA HUMILDAD EN

TODA ÁREA DE LA VIDA DE LA PERSONA HUMILDE”.

Pero, ¿Por qué deberíamos tener esta virtud? Pregunta sugerente y a

la vez recurrente que tantas veces ha revoloteado sobre mi cabeza antes de

disponerme a escribir estas líneas.

¿Por qué Jesús nos insta a ponerla en práctica? Y, ¿Por qué nosotros

los cristianos, los integrantes de esta cofradía y de todas las demás tenemos

que sentir la necesidad de ponerla en práctica?

La respuesta siempre tiene un denominador común, y es que solo

practicándola, podremos sentirnos en verdadera hermandad. La hermandad

que debería ser inherente en cada uno de nosotros, y que es la que nos haría

ser verdaderamente cofrades, hermanos, responsables del mensaje que

nuestros titular quiere transmitirnos. No podemos negar esta

responsabilidad, sino que tenemos que vivir en la búsqueda de respuestas

que satisfagan ese cosquilleo interior que a veces nos invade.

Page 8: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

Esa introspección, siempre será satisfactoria. Persistir en la búsqueda

de respuestas que nos hagan encontrar el significado de nuestro ser cofrade,

de nuestro ser hermano del Señor de la Humildad. Busquemos hasta la

extenuación si fuera necesario, lleguemos hasta lo más profundo de

nuestros corazones y encontraremos esas respuestas que nos llenarán de

alivio cuando estemos atravesando escenarios adversos en nuestra vida.

Igualmente son varias las ocasiones en las que se me presenta la

siguiente duda: ¿Cuál es el verdadero significado de la palabra

Hermandad? Esa que llevan todas las cofradías que conforman nuestra

Semana Santa.

Pienso que casi todos los aquí presentes, seguro que todos cofrades y

hermanos de diferentes cofradías, estaréis de acuerdo conmigo. Los menos,

disentirán ante la respuesta que pueda llegar a dar.

No pretendo ser presuntuoso en la respuesta y mucho menos

incondescendiente sobre los que no piensen de la misma forma del que hoy

aquí os habla. Para mí, la hermandad debería enseñarnos el significado de

espíritu servicial, de ayuda para con el hermano necesitado o con

problemas. Un compromiso personal que tiene que venir dado desde

nuestro compromiso cristiano. Tiene que ir más allá del meramente

cofrade, del cumplimiento de unas reglas. Tiene que llevarnos sin grades

aspavientos a proclamar la única verdad existente que nos fue dada por

Dios y solamente apoyados en ÉL, cumplir el verdadero significado de lo

que yo llamo: “HACER HERMANDAD”.

Este espíritu, se nos debería acrecentar, más si cabe, en la Semana

Mayor. Nuestra petición al Padre, que en estos días se nos presenta

infinitamente misericordioso, no puede convertirse en un grito desesperado.

Page 9: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

Estos días, nos brindan la oportunidad de estar en un contacto mucho más

directo con Él.

Hermanarnos todos los que tenemos el honor y privilegio, tan poco

entendido por algunos, de hacer estación de penitencia, y que nuestra

premisa más importante, debería ser mostrar el coraje bien entendido, que

todo cristiano debe tener para mostrar la fortaleza de su fe, esa que a veces

flaquea pero que tanto nos ayuda a caminar con firmeza, sorteando los

obstáculos que el diario nos presenta; una fortaleza que debe estar

cimentada en nuestro orgullo de ser fieles seguidores de Cristo. Decir sin

ataduras que creemos en sus palabras y que no nos avergonzamos de ello,

todo lo contrario, que su enseñanza es nuestro aprendizaje y que el

seguimiento de su palabra es nuestra fortaleza y nuestra ayuda. Que en ÉL,

cimentamos nuestra vida espiritual. Unidos en todo esto, también hacemos

Hermandad a la vez que nos hacemos sentir verdaderos hijos de Dios.

La hermandad no debe estar solamente centrada en el número de

hermanos que la puedan componer. No se trata solamente de pagar una

cuota anualmente y obviar el motivo por el que pertenecemos a ella.

Tampoco podemos centrarnos solamente en nuestra estación de penitencia.

Debemos ser conscientes, que para que la hermandad sea amplia, tenemos

que sentirnos plenos, en primer lugar de ser cofrades, de no avergonzarnos

de decir que creemos, que creemos a quien acompañamos cada Jueves

Santo, que creemos en quien a diario miramos para pedir algo o por

alguien.

ÉL no se avergüenza de nosotros, ¿cómo nos vamos entonces

nosotros a avergonzar de creer en ÉL y en su palabra? Nosotros no

podemos sentirnos orgullosos solamente por acompañarlo en su estación de

penitencia, sino por seguirlo en nuestro día a día. Y nosotros, los cofrades

Page 10: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

de nuestro Señor de la Humildad, tenemos que llevar esto a gala. Es más,

creo q ue lo llevamos.

Hermandad queridos amigos no es sólo visitar a nuestro titular de

año en año; hermandad es proclamar cristiandad a lo largo de todo el año,

no llegar a renegar de ello por falso pudor. La hipocresía es la peor de las

vergüenzas que como seres humanos tenemos. Una hipocresía que

debemos saber combatirla, y para ello contamos con la mejor de las

herramientas que tenemos a nuestro alcance y no es otra que la firmeza en

nuestra creencia de sentirnos auténticos hijos de Dios.

No quiero pecar de vehemente. Los que me conocen, mis amigos,

saben que puedo excederme a la hora de exaltar las bondades de nuestra

cofradía, de nuestra hermandad, y de los principios que creo que la rigen.

No significa que las demás sean mejores ni peores que la mía, no se

trata de eso, sino que a la hora de reivindicar una opinión, el razonamiento

es bastón clave para cualquier tipo de explicación, sin olvidar el corazón,

que en muchas ocasiones, nos guía por la senda de dicho razonamiento.

En muchas ocasiones, mis amigos y yo llegamos a diferir en algunos

conceptos de cómo afrontar alguna problemática, que como es normal,

también puede ocurrir en cualquier hermandad. Pero si hay algo que hace

que dicha amistad permanezca inalterada y fuerte con el paso de los años,

es el concepto de hermandad que tenemos. Hermandad; bendito nexo de

unión que nos hace mirar todo aquello que contemplamos desde una óptica

única.

Un nexo de unión que en las cofradías pienso tiene que ser su titular:

el Señor de Aguilar, con nombres diferentes, con el que nos sentimos

cercanos y este, debe ser nuestro mayor baluarte. Eso nos ha ayudado

Page 11: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

mucho a sentirnos cercanos a ÉL a lo que en su día predicó y al sacrificio

que por nosotros realizó.

Si hay algo de lo que siento un inmenso orgullo y responsabilidad, es

de lo que un día me transmitió esa persona que hizo que hoy pueda estar

aquí hablando en calidad de cofrade. La que hizo que vistiera mi primer

hábito nazareno. Mi abuelo me transmitió, sin decir nada verbalmente, pero

diciéndolo todo con su ejemplo, la importancia y respeto que tenía el acto

de portarlo. Otras cosas podían pasarme desapercibidas, pero la

importancia que él daba al hecho de vestirse de cofrade, ha hecho que las

16:30 de cada Jueves Santo se convierta en todo un rito.

Creo que el acto de vestir una túnica es el más puro e inmaculado

que como cofrades podemos llegar a tener.

Eso, queridos amigos, solo podemos sentirlo nosotros. Supongo que

en todas las hermandades se sentirá algo parecido, pero creo que nuestra

hermandad destila una serie de aromas inconfundibles; no se trata de pasar

más o menos desapercibidos, se trata como yo lo llamo de realizar un rezo

silencioso que es el que transmite la fila de nazarenos en plena cuesta de la

Parroquia, en calle Lorca, Carrera, Santa Brígida… Ese rezo me hace sentir

un orgullo especial de pertenecer a esta cofradía. El vestirnos de nazareno,

nos debería llevar a mirarnos hacia dentro y asimilar las enseñanzas

promovidas por el Cristo al que acompañamos.

El llevarla, hace que desaparezca el alborozo que se respira por la

calles, y que solo quedemos nosotros, con la única compañía de nuestro

silencio.

Un silencio que durante 5 horas nos lleve a recapacitar sobre el

sacrificio tan inmenso que costó nuestra salvación; no debemos de olvidar

que fuimos comprados a precio de sangre. Cinco horas en las que el

Page 12: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

silencio nos obligue a hablarle a lo más inhóspito en que a veces se

convierte nuestro corazón. Cinco horas en las que hacer una profunda

profesión de nuestra fe.

Es la forma más íntima en la que nuestras plegarias pueden ser

realizadas. Un rezo lleno de amor y esperanza que muchas veces, al

descubierto, no somos capaces de realizar por una especie de falso pudor.

Es también, una forma de repartir oración a todos aquellos, que aún

siendo creyentes, no han experimentado el enorme gozo que nos

provocamos a nosotros mismos cada vez que entablamos esa íntima

conversación con Dios.

Como dije anteriormente quizás no seamos muchos en cuanto a

cuota de hermanos se refiere, pero, por la gente que conozco dentro de la

Cofradía, me atrevo a afirmar que ese número es inversamente

proporcional, a la devoción y creencia que sentimos.

Algunos pensarán que hay muchas formas de creer, y no seré yo si es

más válida una u otra, pero sí quisiera mostrar mi opinión acerca de la fe de

todo cristiano cofrade.

No podemos pararnos a creer solamente en un Jesús humillado,

maltratado, crucificado y finalmente muerto.

Nuestra fe nos dice que creemos en un Cristo vivo, resucitado,

redentor de la humanidad entera y cercano.

Alimentemos esa fe, perseveremos en ella, no desfallezcamos, a la

hora no solo de sentirla, sino de promoverla. Esta cofradía debe de ser

garante de lo que aveces tanto añora nuestra sociedad; y nosotros como

miembros de ella, tenemos la obligación de hacerla llegar al mayor número

posible de personas.

Page 13: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

Promovamos la visita a los Santos Sagrarios, no solamente porque

sea una tradición en nuestro pueblo, que lo es, no porque sea algo que

forme parte de nuestra idiosincrasia, que lo es, sino porque es un acto de

amor y agradecimiento a quien en esos momento, está siendo injustamente

juzgado. Solamente por eso, debemos aprovechar esta oportunidad que la

iglesia nos brinda. Y creo que no lo hacemos simplemente por apatía.

(Pecado capital del que ninguno estamos a salvo y que nos invade con

mucha frecuencia; más de la necesaria).

Es algo, que cuando tengo la oportunidad de debatir en alguna

tertulia lo defiendo con la vehemencia que en estos casos me caracteriza,

porque es algo de lo que estoy plenamente convencido.

Quizá sea uno de esos mal llamados puristas, que piensa que esto

debería ser norma de obligado cumplimiento para todos los cofrades que ha

realizado a vayan a realizar su estación de penitencia. Dejemos a un lado

nuestra desidia o nuestro cansancio y aprovechemos esta ocasión para que

en estas visitas a los Sagrarios hagamos un verdadero acto de fe, también

en Hermandad.

Con la realización de este acto, nos ponemos en disposición para que

la estación de penitencia que nos espera con nuestro bendito titular no se

convierta en un mero recorrido, sino que como cristiano, esta sea un

ejercicio de oración y agradecimiento por esa noche interminable de juicio

que mostró las vergüenzas de una sociedad falta de valores sin sentimientos

hacia la verdadera justicia, algo que en los días que corren nos debería de

hacer pensar, ya que se aproxima mucho a lo que nuestro salvador sufrió.

Un sacrificio, que por amor se convirtió en fiel reflejo de los valores

que debería imperar y que por dejadez se disuelven cual azucarillo entre los

laberintos de nuestra conciencia.

Page 14: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

Por eso, queridos amigos, desde esta oportunidad que se me ha dado,

quiero deciros bien fuerte que voceemos nuestra fe, que la pongamos de

manifiesto, que la alimentemos y cuidemos como unos padres a sus hijos.

La fe debe de ser vivida bajo una serie de pautas en las que todos los

llamados hijos de Dios debemos de seguir; como dije anteriormente, el ser

Nazareno es fe pero no puede quedar sólo en ello. Debemos de ir mucho

más allá sin ningún tipo de temor, miedo o vergüenza.

Si se tiene fe tendremos la capacidad necesaria para hablar con Él. Él

es tan grande que tiene tiempo para nosotros. En ese rostro que observamos

cada vez que nuestra mirada se fija en Nuestro Padre Jesús de la Humildad

encontramos el rostro de Dios que ha bajado a nuestro mundo para

sumergirse en él y enseñarnos el camino por el que transitar. La Biblia nos

transmite que “sin fe es imposible agradar a Dios” por lo que la búsqueda

de esa fe debería de ser motivo más que principal en nuestras vidas.

Para los cristianos no tenemos semana más importante en el año que

la Semana Santa. Aprovechemos la oportunidad que se nos da para

sumergirnos en los acontecimientos centrales en la vida de nuestro

salvador.

Con ella tendremos la capacidad necesaria para que cada vez que

nuestra mirada se fije en Nuestro Padre Jesús de la Humildad encontremos

el rostro de Dios que se baja hasta nosotros para enseñarnos el camino

verdadero.

Como dijo Juan Pablo II: “Abramos nuestras puertas a Cristo” y

dejemos que pase e ilumine nuestras vidas.

Se lo que muchos de vosotros podrá pensar en este momento; eso de

que la fe cada uno la vive a su forma puede ser válido en muchas

Page 15: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

ocasiones salvo en una. Si nos sentimos hijos de Dios y miembros de su

iglesia ese razonamiento no puede ser todo lo válido que queramos. La fe

debe de ser vivida bajo una serie de pautas en las que todos los llamados

hijos de Dios debemos de seguir; el ser Nazareno es fe pero no puede

quedar sólo en ello. Debemos de ir mucho más allá sin ningún tipo de

temor, miedo o vergüenza.

Tener fe es algo tan apasionante que hace que todo lo que tengamos

inerte en nuestros corazones cobre vida; no hay nada más bello para un

cofrade, para alguien de hermandad tener fe, sentir que todo cuanto

hacemos tiene una causa justificada, que cualquier cosa que nos pueda

pasar tendrá una justificación… No podemos caminar sin fe, todo nuestro

mundo se tambalearía y lo que es más importante todo carecería de razón.

Este sacrificio inmenso del Hijo tuvo la recompensa suprema del

Padre. Así, que me vais a permitir que termine con un himno que creo lo

pone de manifiesto y que me acompaña a lo largo de estas últimas semanas

cada vez que pienso o siento en nuestro Padre Jesús de la Humildad.

“Cristo, a pesar de su condición divina

No hizo alarde de su categoría de Dios,

Al contrario, se despojó de su rango

Y tomó la condición de esclavo

Pasando por uno de tantos.

Y así, actuando como un hombre cualquiera

Se rebajó hasta someterse incluso a la muerte

Y una muerte de cruz.

Page 16: Ponencia Gonzalo Pérez. Pasajes y Vivencias Humildes

Por eso Dios, lo levanto sobre todo

Y le concedió el nombre sobre todo nombre

De modo que al nombre de Jesús

Toda rodilla se doble

En el cielo, en la tierra, en el abismo

Y toda lengua proclame:

Jesucristo es señor para gloría de Dios padre”

ESTE ES MI CRISTO Y EL TUYO. ESTE ES NUESTRO SEÑOR DE

LA HUMILDAD.