9
ENSAYOS PRELIMINARES DE LA UTILIZACIÓN DE CONTROLES BIOLÓGICOS PARA LA HORTICULTURA EN BETANIA PROYECTO ONDAS COLCI ENCIAS VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL Logo del proyecto Institución Educativa Betania Municipio: Bolívar, Corregimiento de Betania, zona rural Departamento: Valle del Cauca Nombre del equipo de investigación: COBIBE, CONTROL BIOLOGICO EN BETANIA

Anexo 3 ejemplo proyecto de investigación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

ENSAYOS PRELIMINARES DE LA UTILIZACIÓN DE CONTROLES BIOLÓGICOS PARA LA HORTICULTURA EN

BETANIA

PROYECTO ONDAS COLCI ENCIAS VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL

Logo del proyecto

Institución Educativa Betania

Municipio: Bolívar, Corregimiento de Betania, zona rural

Departamento: Valle del Cauca

Nombre del equipo de investigación: COBIBE, CONTROL BIOLOGICO EN BETANIA

Page 2: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

Año escolar 2006 – 2007

Maestro tutor: ADELA VASQUEZ LOZANO

Asesor: MARTIN MOZQUERA

Equipo de investigación:

Nombres

Apellidos

Grado escolar

Edad

Duberley

Castro Valencia

8 15

Yésica Leandra

Marín Ruíz 8 14

Yenni Leandra

Méndez Meza 8 14

Dennis Cristina

Muñoz Vélez 8 14

Leidy Viviana

Quiceno Galindo

9 15

Diana Katherine

Valencia Barragán

9 15

Page 3: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

1. ¿Qué investigamos?

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

En nuestras comunidades se ha perdido la tradición de los antepasados de utilizar el

sistema productivo de la Agricultura orgánica, el cual ha sido reemplazado por tecnologías

de uso intensivo de la tierra, empleadas para fomentar la producción agrícola, pero que

se transformó en una práctica dependiente de insumos químicos, los cuales han tenido un

grave impacto en el medio ambiente, pues el uso masivo de fertilizantes inorgánicos y

plaguicidas viene causando contaminación química de la tierra y el agua y un aumento de

plagas como consecuencia de la creciente inmunidad biológica a los plaguicidas, lo cual

se traduce en costos elevados que acarrea el uso de este tipo de agricultura para

nuestros campesinos.

Además los problemas de seguridad alimentaria para la población de bajos recursos del

sector rural continúan creciendo. a esto se suma el problema de que hoy en día la

mayoría de los productos alimenticios que nosotros consumimos están contaminados con

agroquímicos, lo cual afecta en gran medida nuestra salud.

Como respuesta a esta problemática ha surgido la Agroecología como nueva estrategia

de desarrollo agropecuario, incluyendo cualidades de sustentabilidad, estabilidad

biológica, conservación de recursos y equidad, junto con el objetivo de lograr mayor

producción.

Por lo anterior, es de sumo interés para nosotros y para nuestra región validar algunas

prácticas planteadas por la Agroecología en los sistemas de producción, con miras a

desarrollar agroecosistemas integrales con una dependencia mínima de insumos externos

a la finca, conservar la base de los recursos naturales y producir alimentos sanos.

Formulación del Problema:

¿Es la agricultura orgánica un buen modelo para el desarrollo agrícola de Betania?

¿La práctica del control biológico favorece la horticultura sostenible en Betania?

Page 4: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

¿Son realmente eficaces los preparados a base de plantas y otros productos orgánicos

para controlar las plagas que afectan los cultivos de hortalizas? ¿Cuáles son los más

ventajosos en términos de eficiencia, alcance y costos? ¿Las interacciones ecológicas

favorecen el buen desarrollo de las hortalizas?

SURGIMIENTO DE LA IDEA

La idea de realizar el presente proyecto de investigación surgió de nuestro interés por

solucionar la problemática que encontramos en nuestras huertas escolares y caseras,

debido a la incidencia de plagas que las afectan. Como hemos recibido capacitaciones en

agroecología y somos consientes de los problemas ambientales y sociales que causa el

uso de productos químicos en la agricultura, nos inquieta comprobar las propiedades de

algunos productos biológicos en el manejo y control de plagas, para implementar su uso

en nuestra región para mejorar las cosechas y disminuir la contaminación.

ANTECEDENTES

El enfoque convencional de la agricultura ha generado aumentos importantes en la

productividad agropecuaria y ha logrado una cobertura significativa en la oferta de

alimentos. Sin embargo, a pesar de estos logros este modelo viene afectando el

ambiente, especialmente los recursos naturales como el bosque, el suelo y el agua y la

biodiversidad de plantas y animales. En las últimas dos décadas han surgido diferentes

teorías y propuestas encaminadas a buscar una mejor armonía entre la agricultura y el

ambiente, sobresaliendo como enfoque principal la agroecología, la cual muestra como

unidad principal la optimización del agroecosistema. Hacia el futuro la producción de

alimentos, fibras, etc, se debe realizar con dos objetivos fundamentales: conservar y/o

mejorar los recursos naturales y producir alimentos sanos. (Prager, M., et al,.2002.

Agroecología, una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de

producción agropecuaria.)

La Agricultura biológica, sistema de producción que rechaza o excluye en gran medida el

uso de los fertilizantes sintéticos, los pesticidas, plaguicidas, reguladores de crecimiento y

aditivos, en la medida de lo posible recurre a la rotación de cultivos, los residuos de las

cosechas, el estiércol animal, residuos orgánicos y el control de plagas por medios

Page 5: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

biológicos, para mantener la productividad, aportar nutrientes al suelo, controlar los

insectos y otras plagas.

Se hace necesario que todos los productores agropecuarios, estudiantes de todas las

disciplinas, centros de investigación, universidades y la clase política de Colombia, inicien

un proceso de capacitación-investigación para incorporar las entidades productivas y de

consumo, elementos de la cultura orgánica sustentable, o agricultura ecológica, para

contribuir en forma oportuna a la recuperación y descontaminación de los ecosistemas

naturales, antes que sea demasiado tarde.(Ramírez G. 2003. Agricultura orgánica y

desarrollo sustentable).

JUSTIFICACIÓN

Es importante aprender a cuidar la naturaleza ya que de ella se beneficia el hombre en su

totalidad; sin embargo este no la conserva ni la utiliza de manera inteligente y racional,

por el afán de obtener mayor producción altera el equilibrio biológico contaminando no

solo el suelo, el aire y el agua al emplear productos químicos, tales como herbicidas

fungicidas, e insecticidas , sino también los propios alimentos que luego va a consumir, al

quedar impregnados con los venenos, lo que conlleva a graves problemas de salud.

Además el uso de éstos productos resulta costoso para los agricultores y muchas veces

reaparecen ciertas plagas que se tornan muy difíciles de erradicar. Por estas razones

queremos aplicar los conocimientos adquiridos en agroecología y experimentar con otras

formas de combatir las plagas empleando el control biológico, haciendo uso de las

propiedades naturales de las plantas como es la alelopatía, y producir abonos y biocidas

fabricados a base de material orgánico, con el fin de validar e implementar la agricultura

alternativa en nuestra región, de tal manera que no se afecte la dinámica natural ni se

cause daño a la salud humana, en la medida en que se obtengan productos alimenticios

sanos, libres de contaminantes químicos, a bajo costo, se reduzca la contaminación

ambiental y se contribuya a la protección de nuestra madre naturaleza, de ésta manera el

presente proyecto contribuye a progresar en la búsqueda de alternativas que mejoren la

calidad de vida de nuestras comunidades campesinas.

Page 6: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Verificar la efectividad del uso de algunas interacciones ecológicas y principios naturales

como la alelopatía para el Control Biológico de las principales enfermedades que afectan

los cultivos de hortalizas en el corregimiento de Betania.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer huertas caseras con las principales hortalizas cultivadas en Betania, (Repollo,

zanahoria, remolacha, lechuga, cebolla larga).

Plantar barreras de olor y distracción entre las huertas como medida ecológica de control

de plagas de las hortalizas.

Aplicar caldos, infusiones y macerados hechos a base de hierbas con propiedades

alelopáticas a los cultivos de hortalizas para controlar las principales enfermedades que

los afectan.

Determinar la efectividad de las prácticas agroecológicas utilizadas -Barreras de olor y

distracción-caldos de hierbas y macerados- de acuerdo al desarrollo de las plantas

cultivadas y nivel de producción en buen estado.

2. ¿Cómo investigamos?

METODOLOGÍA Recolección de la Información

Se realizó una búsqueda de información en diferentes fuentes (textos, Internet y diálogo

de saberes) que dieron soporte al proyecto.

Se hizo una entrevista a los principales agricultores de la región para indagar sobre las

prácticas agrícolas que realizan, los principales problemas que afectan a la horticultura y

el manejo que éstos le dan a tales dificultades. El formato de la encuesta aplicado adjunta

en el anexo A.

Page 7: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

Establecimiento de cultivos

Para establecer los cultivos se siguieron los siguientes pasos:

a). Preparación de lotes

Se limpió un lote de 40 m² en el colegio parcelas de 1 m² y 8 de 1x2 m cada una. A cada

parcela se le adecuó riego por goteo, usando manguera negra de ½ pulgada la cual se

perforó cada 5 cm. Se adecuaron 3 lotes más en sitios distintos para aplicar el tratamiento

respectivo, uno en la finca La Aurora de la vereda El Oro, uno en La Parcelita y el otro en

el solar de la familia Castro, en Betania.

En dos de las eras de 1m² se preparó un sitio de compostaje donde se depositaron los

residuos orgánicos del restaurante escolar y, en la otra un sitio para solarización, el cual

fue desinfectado con agua hirviendo y se le añadió gallinaza y se tapó con un plástico

negro dejándose así por 15 días para permitir el desarrollo de un hongo benéfico para los

cultivos, especialmente el de tomate.

Además se adecuó un sitio de 10 m² para la preparación y almacenamiento de los abonos

y caldos a utilizarse en el proyecto, el cual se limpió y se hizo una ramada con techo de

plástico. Allí se preparó en dos ocasiones Bocashi para abonar el suelo y Agroplus como

fertilizante foliar.

Cada era de los tratamientos B y C fué abonada con Bocashi, a los tratamientos A y B se

les aplicó compostaje y el tratamiento E fue fertilizado con 18-18-18.

b). Germinación de plántulas

c). Transplante de plántulas

Aplicación de Controles Biológicos

Page 8: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

3. ¿Con qué recursos contamos? Apoyos económicos; de personas; de Instituciones.

A continuación se relaciona el presupuesto en dinero usado en el presente proyecto. Tabla No. 3. Recursos económicos invertidos en el proyecto.

Detalle Debe Haber Saldo

Caja 400.000 400.000

Manguera y empaques 33.900 366.100

Herramientas 33.000 333.100

Semillas 20.100 313.100

Insumos 62.500 250.500

Transporte 36.000 214.500

Donación de insumos 100.000 314.500

Recipientes plásticos 100.000 214.500

servicio telefónico 12.000 205.500

servicio de Internet 27.800 174.700

papelería 36.400 138.300

Impresión de informes 25.000 113.300

revelado de fotografías 15.000 98.300

Refrigerios 60.000 38.300

Refrigerio de socialización 40.000 -1.700

Presupuesto en especie

RUBROS APORTES DE LA INSTITUCIÓN O DEL CLUB

APORTES EXTERNOS

TOTAL

Herramientas 50000 50000

Plantas y frutos alelopáticos

35000 5000 40000

Bagazo 2000 2000

Aceite 4000 4000

Recipientes 20000 20000

Minerales 20000 20000

Compost 10000 10000

Fumigadora 3000 3000

Total 149000 149000

Además contamos con los recursos humanos que fueron de gran valor en la realización

del proyecto, tales como los investigadores y personas allegadas que nos aportaron su

cuota de experiencia y apoyo.

Page 9: Anexo 3   ejemplo proyecto de investigación

4. ¿Cuándo y dónde investigamos?

El presente ensayo de investigación se llevó a cabo en la sede central de la Institución

Educativa Betania en el corregimiento que lleva su mismo nombre durante un periodo de

5 meses, comprendido de Febrero a Junio de 2007 como lo muestra la Tabla No. 4

Tabla No. 4 Cronograma de Actividades del proyecto

Meses y semanas

Actividad

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Búsqueda de información

X X X X X X

Auto capacitación X

Aplicación de encuesta

X X

Limpieza del lote, adecuación de eras y riego

X X

Construcción de la ramada

X

Abono y solarización

X X X

Siembra de semillas

X X X

Trasplante

X X X

Preparación de caldos y aplicación

X X X X X X X X

Mantenimiento

X X X

Toma de datos X X X X X X X X X X X X X X

Análisis de resultados

X X X

Elaboración de Informes

X X

Socialización

X X