23
Artículos de Manuel Valencia Castro 14 de Abril de 2010 Participación social y medio ambiente En algunos temas de interés público, como el del medio ambiente, la participación social incluye a dos actores fundamentales: a los ciudadanos y al gobierno. De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el gobierno (se refiere al federal) "deberá promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos naturales". Sin ser expertos en los asuntos legislativos, es evidente cierto grado de obligatoriedad de parte del gobierno y la necesaria corresponsabilidad entre ambos actores en la gestión y conservación de los recursos naturales. En el ámbito de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la aplicación de este párrafo de la Ley y el que se refiere a "se convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática, a las organizaciones"..." y demás personas interesadas para que manifiesten su opinión y propuestas", se expresan en la integración de Consejos Ciudadanos Estatales y Regionales que son consultados en relación a la agenda ambiental de los estados y del país en el caso de los consejos regionales. Otros textos del Título Quinto de la LGEEPA, que por cuestiones de espacio no se presentan completos, ponen énfasis en la iniciativa del interlocutor obligado o facultativo de la participación social, para celebrar convenios de concertación con una gran diversidad de organizaciones para "el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales protegidas, y para brindarles asesoría ecológica en las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales", ...así como "para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente".

Artículos de Manuel Valencia Castro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Artículos de Manuel Valencia Castro

Artículos de Manuel Valencia Castro

14 de Abril de 2010

Participación social y medio ambiente

En algunos temas de interés público, como el del medio ambiente, la participación social incluye a dos actores fundamentales: a los ciudadanos y al gobierno. De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), el gobierno (se refiere al federal) "deberá promover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución, evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos naturales". Sin ser expertos en los asuntos legislativos, es evidente cierto grado de obligatoriedad de parte del gobierno y la necesaria corresponsabilidad entre ambos actores en la gestión y conservación de los recursos naturales. En el ámbito de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la aplicación de este párrafo de la Ley y el que se refiere a "se convocará, en el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática, a las organizaciones"..." y demás personas interesadas para que manifiesten su opinión y propuestas", se expresan en la integración de Consejos Ciudadanos Estatales y Regionales que son consultados en relación a la agenda ambiental de los estados y del país en el caso de los consejos regionales.

Otros textos del Título Quinto de la LGEEPA, que por cuestiones de espacio no se presentan completos, ponen énfasis en la iniciativa del interlocutor obligado o facultativo de la participación social, para celebrar convenios de concertación con una gran diversidad de organizaciones para "el establecimiento, administración y manejo de áreas naturales protegidas, y para brindarles asesoría ecológica en las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales", ...así como "para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente".

En nuestra querida Comarca Lagunera, si bien no se dieron las cosas tal y como se expresa en la Ley, particularmente en lo que se refiere a la iniciativa de los actores, ya que fuimos los ciudadanos los que la tomamos, se lograron de manera corresponsable y concertada, la declaración de dos importantes áreas naturales protegidas: El Parque Estatal Cañón de Fernández y la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco. En ambos casos se celebraron convenios con organizaciones de ciudadanos para que corresponsablemente fueran manejadas las dos áreas naturales protegidas.

Otro caso digno de ser mencionado es el de Biodiversa, Encuentro sobre Biodiversidad que está ya cumpliendo ocho años, en el que se ha tenido el apoyo permanente del municipio de Torreón, y que es organizado por Instituciones de Educación Superior, ONG, por las Direcciones de Ecología de la zona metropolitana, y las delegaciones de Coahuila y Durango de la Semarnat, entre otros.

Page 2: Artículos de Manuel Valencia Castro

Como se puede notar, la participación social en la Comarca ha sido posible y se han logrado productos concretos y tangibles. Dados los últimos acontecimientos en relación a la participación social en el manejo de la Reserva Ecológica de Jimulco, la pregunta obligada es ¿se podrá mantener esta tendencia creciente, modesta aun, de modernidad y desarrollo sustentable o le meteremos reversa?

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/515906.participacion-social-y-medio-ambiente.html

21 de Abril de 2010

Antecedentes de un cambio metabólico

La historia ecológica del hombre sobre la Tierra puede ser descrita en términos de su capacidad para intervenir y modificar la naturaleza. La mayor parte de la historia del hombre (99%) la pasa como cazador, pescador y recolector, en esta etapa sus actividades orientadas principalmente a la alimentación, protección y preparación de sus alimentos correspondían aproximadamente a un consumo de energía de 4,000 kilocalorías por día y por persona. Su influencia sobre la naturaleza era mínima y por lo tanto también la modificación de los ecosistemas. Se ha estimado que la capacidad del planeta para sostener a la población era entonces de 10 a 100 millones de personas (dependiendo de la fuente).

En el último 1% de la historia del hombre ocurren importantes acontecimientos: la domesticación de animales y con ello el inicio del hombre ganadero, inaugura las etapas en las que el hombre interviene la naturaleza para canalizar una mayor energía hacia él. Sin duda la regulación más trascendente de la naturaleza fue la invención de la agricultura, las modificaciones no sólo se expresaron en la simplificación de la naturaleza para incrementar la cantidad de energía aprovechable de los ecosistemas, el hombre agricultor tuvo que permanecer en los terrenos agrícolas y se hizo sedentario, esto le permitió almacenar alimentos y probablemente distribuir energías en el incipiente sistema social que se formaba.

Con el advenimiento del hombre industrial vinieron los avances tecnológicos que le permiten primero el descubrimiento de los nuevos recursos y después las estrategias de su utilización, el hombre ya no volvería a ser igual: el nuevo sistema industrializado del hombre basado en las nuevas energías provenientes de los combustibles concentrados como el carbón permite la expansión de su potencial.

Page 3: Artículos de Manuel Valencia Castro

El perfil metabólico de la sociedad del hombre industrial cambia drásticamente. Una nueva domesticación ha ocurrido la de la energía. El agricultor primitivo se convierte también en agricultor industrial incorporando máquinas movidas por los nuevos combustibles, a partir de aquí los cambios ocurren con gran rapidez, las estrategias tecnológicas se multiplican, se aumenta notablemente la producción de alimentos e inicia la actual etapa del hombre, la del hombre urbano o tecnológico.

Es tal la regulación de la naturaleza a favor de la población humana, que ahora se mantienen alrededor de 6,000 millones de personas. En algunos casos, como el de los habitantes de los países llamados desarrollados, el consumo per cápita de energía se ha incrementado notablemente llegando a excesos de 230,000 kilocalorías/día. Que nada tienen que ver con las 4,000 kilocalorías que empleaba el hombre primitivo.

Un aspecto importante es que el gasto de energía debida al consumo de los alimentos prácticamente es el mismo en ambos casos, estableciendo la diferencia el gasto energético usado en la gran cantidad de máquinas que el hombre tecnológico utiliza en prácticamente todas sus actividades.

El consumo actual de la energía proveniente de los combustibles fósiles, igual que hace 30 años, registra un crecimiento exponencial. Cada vez inevitablemente se esfuman las nuevas reservas que consecutivamente iban callando la boca de los "profetas del colapso". El error de estos últimos fue haberse adelantado demasiado tiempo en relación a la ocurrencia de los sucesos.

Al contrario de lo que podría esperarse con la abundancia energética, la industrialización tecnológica de la sociedad ha sido motivo de una "desigualdad social y planetaria de tal entidad, que el hombre jamás ha conocido otra igual".

Sólo los Estados Unidos de Norteamérica consumen de 40 a 50 % más energía per cápita que cualquier otro país altamente industrializado, y desecha más energía que lo que es consumido por dos terceras partes de la población del mundo. Significa entonces que el nuevo perfil metabólico es variable, que se podría establecer un gradiente actual, desde las sociedades que aún permanecen como cazadores y pescadores hasta el hombre tecnológico de los Estados Unidos. Aun en la actualidad, se podría aceptar la aseveración de Sutton y Harmon de que gran parte de la población mundial no ha pasado de la etapa de agricultor avanzado.

Los gases emitidos por las actividades intensivas humanas, incluidos los grandes sistemas agrícolas y pecuarios, conocidos como gases de efecto de invernadero, alteran la composición de los gases de la atmósfera ocasionando que el calor irradiado desde la superficie terrestre, que temporalmente se detenía para luego sacarlo hacia los espacios que constituyen el resumidero de los mismos, sea ahora retenido por más tiempo, ocasionando un sobrecalentamiento con escala planetaria.

Page 4: Artículos de Manuel Valencia Castro

Aunque las consecuencias de este fenómeno aún no son completamente claras, existe consenso científico de que el calentamiento global se asocia a un cambio climático del planeta.

Artículo publicado en Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/517597.antecedentes-de-un-cambio-metabolico.html

28 de abril de 2010

Evo Morales y los pollos

A la ciudadanía

En días pasados el mandatario de Bolivia en una Reunión sobre Medio Ambiente, habló mal de los pollos acusándolos de causar daños a la salud humana, sus argumentos fueron mal preparados y su discurso estuvo peor, fue la comidilla en el medio político internacional y motivo de "análisis" en algunos programas de la televisión nacional.

Lo menos que le dijeron a Evo en estos programas fue ignorante, pero los argumentos de sus críticos no fueron mejores, de hecho no los hubo, a menos que el sentido peyorativo de sus opiniones lo fueran. Ni por asomo se pensó en la crisis alimentaria que se vive en la mayoría de los países, entre éstos desde luego el nuestro, una crisis en la que además de la falta de alimentos se tendría que hablar también de la calidad de los mismos.

Hasta hace poco la calidad de los alimentos se describía en términos de su aporte de nutrientes, de su frescura, de algunas características físicas y desde luego sensoriales. El día de hoy se incluye en su sentido más amplio el de la seguridad, esto es, saber que lo que me estoy comiendo no sólo es nutritivo, o que se ve, huele y sabe bien, sino que además es un alimento inocuo que no me causará ni promoverá algún daño a mi salud, esto es un alimento seguro.

Comer alimentos seguros es un verdadero reto en la actualidad, su producción y transformación por tecnologías convencionales está llena de riesgos.

Evo Morales tocó el tema del uso de las hormonas en la producción de alimentos de origen animal. Si bien no fue muy atinado, y seguramente quien le hizo el discurso la pasó mal, tuvo la valentía de poner en la mesa internacional un tema alimentario que tiene que ver con la salud pública. El uso de hormonas como promotoras del crecimiento animal en la mayoría de las especies domésticas incluyendo algunas especies de peces, ocurre desde hace mucho tiempo, más de sesenta años. Aunque quizá en el pollo de engorda por

Page 5: Artículos de Manuel Valencia Castro

problemas de manejo, ya que hablamos de miles de pollos, se use con menor frecuencia.

De manera que probablemente Evo denostó a los pollos. Pero en otras especies como los bovinos el uso de hormonas con fines productivos ha sido una práctica común y permitida, primero en los bovinos de engorda que tuvo sus crisis sanitarias entre la década de los cincuenta y la de los setenta del siglo pasado, cuando la hormona conocida como dietilstilbestrol ocasionó daños en la salud pública y que finalmente terminó prohibida. En México, otras hormonas menos dañinas se siguen usando en el bovino de engorda bajo la regulación de las normas mexicanas.

En el bovino lechero el caso más destacado y polémico de uso de hormonas con fines productivos es el de la hormona del crecimiento. Prohibida en Europa, pero promovida en los Estados Unidos, ha sido utilizada con mucho éxito en México. Se trata de una hormona producida por medio de procedimientos de la biología sintética, que recombina el ADN de las vacas con el ADN de microorganismos para producir la hormona con un alto grado de pureza. Desgraciadamente, esta hormona en los humanos puede tener efectos devastadores. Los estudios científicos más preocupantes son los que relacionan dicha hormona con el cáncer, denle una revisada a los trabajos del Doctor Samuel S. Epstein profesor emérito de salud ambiental y ocupacional de la Universidad de Illinois en Chicago, los resultados de sus investigaciones revelaron que las concentraciones de la hormona que se produce en la leche de vacas tratadas con la hormona de crecimiento, pueden provocar cáncer de mama y colon entre las personas bebedoras de leche.

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/519516.evo-morales-y-los-pollos.html

Miércoles 10 de Mayo de 2013

Rezagos

A la ciudadanía

De manera recurrente, influyentes líderes de opinión condicionan al país en relación a la adopción y apertura de algunas de las tecnologías más polémicas de la ingeniería genética. So pretexto del supuesto rezago tecnológico que representa para México el no adoptarlas, promueven abiertamente el uso de semillas transgénicas sin considerar los riesgos que significan tanto para la salud pública como para los agroecosistemas incidentes.

Se parte de una premisa falsa y limitada a un paradigma desgastado, que considera que la adopción de dichas tecnologías es la base para avanzar en la dirección del progreso, la

Page 6: Artículos de Manuel Valencia Castro

productividad y la generación de riqueza e innovación. El enfoque reducido es una característica de esta forma de querer hacer las cosas. Es un paradigma que durante un periodo ha ofrecido modelos de problemas y soluciones, que en la actualidad se ha convertido en un verdadero círculo vicioso. De hecho, un sinnúmero de problemas locales y globales que actualmente enfrenta la sociedad son simple y llanamente insolubles a dicha forma de enfocar las soluciones, para no ir tan lejos, uno de estos problemas es la fase de calentamiento en la que se encuentra nuestro planeta provocada por la emisión desbordada de gases de efecto de invernadero, como el dióxido de carbono y metano, que a la vez está ocasionando cambios climáticos a nivel regional y del planeta.

Es un problema que de no enfrentarse ahora mismo, ocasionará crisis económicas en el

mundo entero. El consejero científico Jean Jouzel, director de Investigaciones en la

Comisaría para la Energía Atómica, director del instituto Pierre Simon Lapalace y

vicepresidente del Grupo Científico del IPCC (Panel intergubernamental de Cambio

Climático) describe los efectos del mencionado problema de la siguiente manera: "El

calentamiento climático provocará que ciertas regiones se vuelvan inhabitables en virtud de

los ascensos del nivel del mar, de las sequías y de los incendios, y por el contrario, de las

tempestades y las inundaciones. Además poblaciones enteras tendrán dificultad para

acceder a los recursos básicos y se desarrollarán nuevas epidemias. Por último, la

desaparición del 40% de las especies vivas puede causar consecuencias dramáticas en la

agricultura y la pesca".

Economistas expertos coinciden en afirmar que la inversión en tecnologías que se apliquen

a los programas de reducción de emisiones de gases de invernadero y a la mitigación de

los impactos del cambio climático, podría ser manejable si se hiciera a tiempo, de lo

contrario, comenta Nicholas Stern, antiguo director economista del Banco Mundial, la

inversión sería colosal, según él, el costo del calentamiento global alcanzaría la suma

gigantesca de 500,000 millones de euros.

Para México el uso de energías renovables constituye un área de oportunidad que debe

desarrollarse, particularmente la energía solar que la tenemos en abundancia y que lo

incorporaría al movimiento del grupo de países que decidieron forjarse un futuro con

capacidades desarrolladas en base a tecnologías modernas encaminadas a la adaptación

a los cambios del clima que ya nos alcanzaron.

Esto significa estar a la vanguardia, dejar el rezago que representa la escasa cultura para

planear en base a la información disponible.

Artículos publicados en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/521484.rezagos.html

Page 7: Artículos de Manuel Valencia Castro

12 de Mayo de 2010

Jardines ecológicos municipales

A la ciudadanía

Con frecuencia escuchamos sobre la intención de alguno de los municipios que integran la zona metropolitana, de construir jardines ecológicos en los espacios públicos que han sido destinados para ser forestados y convertidos en las anheladas áreas verdes. En la mayoría de los casos no se sabe con certeza qué es lo que se quiere hacer, y en no pocas ocasiones, cuando se concretan, terminan siendo plantaciones arboladas dispuestas sin idea y con bajo valor paisajístico.

Quizá la ausencia del ordenamiento urbano que debieran tener los municipios, no digamos la Comarca Lagunera, sea el hilo conductor para explicar en una primera aproximación el bajísimo éxito de nuestras áreas verdes. El ordenamiento urbano es un instrumento legal que regula el desarrollo y crecimiento de las ciudades o de los municipios en su conjunto. Es un instrumento rector que guía y orienta a las administraciones municipales. Desde luego un plan de ordenamiento ecológico considera en el diseño de la mancha urbana, temas como la contaminación, el tratamiento de aguas, la gestión de las basuras, las zonas que por su valor ambiental se destinarían a ser áreas naturales protegidas, y en el tema que nos ocupa se establecería una superficie o área verde por habitante, la cual podría ser entre 4 y 5 metros cuadrados. De esta forma, se tendrían definidos los parques y las plazas públicas con anticipación, buscando siempre lograr la relación mencionada área verde-habitante.

El otro aspecto que tendría que ser considerado es el tipo de área verde que llegado el momento podría establecerse, y en este sentido, los jardines ecológicos son efectivamente la opción más recomendable. En una región como la nuestra, con un clima seco y caliente y con serios problemas de agua, la primera alternativa es la construcción de jardines y parques xerófilos, los cuales conservan el agua y protegen el medio ambiente. En esta misma columna hemos hablado del tipo de plantas que podrían ser utilizadas, desde luego plantas nativas que además de ser bellas y de rápido crecimiento, consuman o demanden poca agua. No obstante, se debe ir más allá de la sola elección de la planta, porque en ocasiones se abusa y se hacen combinaciones de plantas que no corresponden al orden dictado por los ecosistemas naturales. Este último enfoque, el de los ecosistemas, debiera ser el punto de partida en el diseño y construcción de nuestros jardines públicos. Se trata de voltear a ver nuestro entorno e imitar a la naturaleza, modelando con la ayuda de paisajistas algunos detalles para resaltar la belleza de los tipos de vegetación del Desierto Chihuahuense, elevando así su valor paisajista. Aflora en este punto, una de las características más importantes del jardín ecológico: su biodiversidad, ahora se rompe la monotonía de una o dos tipos de plantas que normalmente se usan en los jardines convencionales, para dar lugar a una diversidad de plantas, de estratos, de colores y texturas.

Page 8: Artículos de Manuel Valencia Castro

Por otro lado, el jardín ecológico requiere de un manejo alejado del convencional, es decir, se debe evitar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, y en su lugar usar el control biológico mediante la promoción de insectos benéficos y el empleo de compostas para el mejoramiento del suelo.

En otro orden de ideas, se podría pensar también en el establecimiento de jardines ecológicos temáticos, los cuales aunque son costosos, constituyen un invaluable recurso no sólo recreativo y de esparcimiento, sino también para apoyar la educación ambiental de niños, jóvenes y adultos. Que les parecería poder admirar aquí en la Comarca Lagunera, una muestra de la selva húmeda mexicana, la cual es uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo que por desgracia se encuentra amenazada, ya sólo nos queda algo así como el diez por ciento de lo que existía en el sur de nuestro país.

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/523492.jardines-ecologicos-municipales.html

01 de Junio de 2010

Capital Natural

A la ciudadanía

La piedra angular en la que se basa el desarrollo social y económico de una comunidad, un municipio, un estado o un país es el capital natural. Los recursos naturales como el aire, agua, suelo, la biodiversidad, las energías renovables y no renovables, junto a los servicios ambientales que nos provee la naturaleza como la purificación del aire y agua, la producción de alimentos, la reducción de gases de efecto de invernadero, la renovación de suelos, bosques y pastizales, entre otros, constituyen el capital natural.

El camino hacia la sostenibilidad se basa también en el conocimiento del capital natural, en este sentido, nuestro país bajo la coordinación de la Conabio ha realizado dos estudios de país encaminados a evaluar el estado de uno de los componentes más importantes del capital natural: la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y marinos. El último de estos estudios denominado Capital natural de México, fue presentado el 30 de julio de 2009. Se trata de una obra de más de mil 800 páginas repartidas en tres volúmenes, en la que participaron alrededor de 740 investigadores de más de 220 instituciones, todos ellos liderados por el doctor José Sarukhán.

El estudio incluye además, una síntesis escrita en un lenguaje no académico dirigida a los tomadores de decisiones que de una u otra manera se encuentran relacionados con el manejo del capital natural renovable, funcionarios de los

Page 9: Artículos de Manuel Valencia Castro

tres niveles de Gobierno, asociaciones civiles ambientalistas y dueños de los recursos. La idea que se percibe en esta síntesis, es la de influir de tal manera que se detenga la degradación del capital natural nacional y proponer soluciones a corto, mediano y largo plazo.

Esta parte de la obra es una lectura obligada para todos aquellos que tienen una responsabilidad pública en los temas de conservación, uso sustentable de la biodiversidad, manejo ambiental o que de manera indirecta deciden sobre los mismos. También nos les caería nada mal a todos los aspirantes a ocupar puestos públicos, los cuales sin exagerar, muestran una pobreza casi absoluta en sus propuestas de tipo ambiental, no se entiende o no se quiere entender que la problemática ambiental está estrechamente ligada a los problemas sociales, económicos y políticos, y que su solución se encuentra precisamente en estos últimos. El tercer volumen del estudio de país, atiende estos tópicos, evalúa las políticas públicas históricas de uso de la biodiversidad y las perspectivas de sustentabilidad ambiental.

En los otros dos volúmenes de la obra se trata sobre el estado del conocimiento de la biodiversidad nacional, y se revisa la conservación y las tendencias de cambio de la biodiversidad y de los ecosistemas.

Una buena noticia para la sociedad en general es que el próximo primero de junio tendremos con nosotros al coordinador de la obra antes descrita, al doctor José Sarukhán, quien impartirá dos conferencias magistrales sobre los temas que se aborda en el Capital natural de México.

Una brevísima semblanza del doctor Sarukhán es como sigue: es biólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1968 obtuvo la maestría en Botánica Agrícola en el Colegio de Posgraduados y en 1972 se doctoró en Ecología en la Universidad de Wales.

Fue director del Instituto de Biología de la UNAM, de 1979 a 1985. En 1987 fue designado Coordinador de la Investigación Científica de la propia UNAM y electo Rector en diciembre de 1988 para el periodo 1989-1992 y reelecto en este cargo para el periodo 1993-1996. Es investigador titular en el Instituto de Ecología desde 1988.

Ha publicado más de ciento diez trabajos de investigación y varios libros y ha sido el promotor del principal grupo de investigación ecológica en México, en el Instituto de Ecología de la UNAM.

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/528629.a-la-ciudadania.html

Page 10: Artículos de Manuel Valencia Castro

07 de Julio de 2010

Las lluvias

A la ciudadanía

El fin de semana pasado la naturaleza nos regaló uno de esos momentos que se viven muy pocas veces en nuestra región: un tiempo lluvioso que primero nos alegró el corazón, pero que luego pasó al estado contrario cuando nos enteramos o vivimos de manera directa en lo que se convirtió el regalo, una situación caótica llena de destrozos materiales que por fortuna en la Comarca no ha pasado de ahí.

Las lluvias de verano en un desierto como en el que vivimos son la bendición más grande que se puede recibir, gracias a ellas los ecosistemas naturales que rodean nuestra región toman un respiro para florecer y reproducirse, y continuar brindándonos una gama de servicios ambientales sin los cuales se agravarían aún más los problemas de las partes bajas y medias de la Cuenca Nazas Aguanaval.

Pero como sabemos, la ocurrencia de lluvias en los desiertos es más bien improbable que probable, pero cuando suceden puede ser de la manera más inesperada. Estas son dos características importantes de nuestras lluvias, por cada buen año, lluvias por arriba del promedio, ocurren varios años malos con lluvias escasas muy por debajo de lo que esperaríamos en un año promedio. A estos últimos los llamamos años secos y cuando se juntan (varios años secos) decimos que está ocurriendo una sequía prolongada, como aquella que nos pegó muy duro entre 1992 y 2001, lo recuerdan, sobrevino después de un año bueno, 1991, con excedentes que tuvieron que pasarse por el lecho seco y que como era de esperarse provocaron problemas en todo el tramo especialmente en las partes más bajas.

El agua que llega a nuestra Comarca sea en forma de lluvia directa sobre nuestras ciudades y áreas rurales, o por el escurrimiento a través de nuestros ríos Nazas y Aguanaval que escurren el agua que se precipita en todos los rincones de nuestra cuenca, o el agua subterránea que se infiltra en los arroyos y ríos para formar los acuíferos que actualmente aprovechamos, debieran ser motivo de alegría y felicidad en nuestra desértica región.

Pero no lo son. De una o de otra manera nos las arreglamos para que provoquen exactamente lo contrario, o por lo menos sentimientos encontrados. El punto es o más bien el común denominador es en todos los casos mencionados, un manejo del agua que deja mucho qué desear.

El manejo del agua de lluvia en nuestras ciudades es prácticamente nulo o sumamente limitado. La sensación de los años sin llover que luego se convierte en la idea de que en nuestra tierra nunca llueve, impide un manejo previsor y por lo tanto siempre nos encuentra mal parados.

Page 11: Artículos de Manuel Valencia Castro

Efectivamente llueve poco en la zona metropolitana, pero los 23 centímetros que en promedio llueve en el año pueden caer en unas horas en forma de tromba o chubasco y entonces comienzan los problemas.

Se nos han olvidado algunas cosas que aunque parecen obvias nos cuesta trabajo imaginarlas, hemos puesto sobre la topografía natural del terreno de la Comarca un manto de asfalto y casas de ladrillo con techos de concreto que por un lado conserva parte de dicha topografía, pero por el otro ha causado modificaciones que impiden el flujo natural del agua hacia las partes más bajas de esta porción de la cuenca donde vivimos. El resultado todos lo conocemos, anegamiento de calles y formación de lagunas en aquellas depresiones que ya de por sí existían y en las creadas de manera artificial.

Algunas colonias de Torreón como La Fuente, entre muchas otras, se encuentran en una de las mencionadas depresiones, en estas colonias los vecinos ven con incertidumbre y desasosiego cómo se humedecen sus casas que ponen en riesgo no sólo la inversión de su vida sino también la integridad de sus seres queridos. La responsabilidad municipal se debe mostrar ya, son necesarios estudios casuísticos que resuelvan de una vez y para siempre los problemas puntuales de cada una de las áreas afectadas.

Por otro lado, son tiempos de mostrar nuestra solidaridad con aquellas personas del norte del Estado de Coahuila que han sufrido la pérdida de sus bienes, para esto, la Coordinación de la Unidad Torreón de la Universidad Autónoma de Coahuila será centro de acopio, invitándonos a que colaboremos con agua embotellada, alimentos enlatados, ropa, pañales, medicamentos, entre otros.

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://elsiglodetorreon.com.mx/noticia/538293.las-lluvias.html

14 de Julio de 2010

Llueve sobre mojado

A la ciudadanía

Los efectos del huracán Alex en el Norte del Estado de Coahuila y en la zona metropolitana de Monterrey han sido devastadores. En las regiones Carbonífera, Centro y Norte de Coahuila suman ya más de 80 mil damnificados, alrededor de 14 municipios han sido afectados y peor aún la incomunicación por tierra debido a las crecientes de ríos y arroyos que han dañado las principales vías de comunicación, entorpecen por un lado el traslado de las personas afectadas a los albergues y por el otro, el envío de los

Page 12: Artículos de Manuel Valencia Castro

artículos de primera necesidad que tanta falta están haciendo.

La amenaza de nuevos huracanes y tormentas en esta época, como está ocurriendo con la tormenta tropical Bony que está ocasionando lluvias en el sur de los Estados Unidos y en gran parte del Norte de México, debe ser considerada en una seria reflexión que pudiera conducir a planes de corto, mediano y largo plazo, cuya finalidad principal sea el desarrollo de fortalezas para enfrentar los meteoros que continuarán presentándose.

Una fortaleza intrínseca que hasta ahora se ha mostrado y que seguramente en forma sostenida seguirá mostrándose es la solidaridad de la población, que ante la adversidad y el dolor de los hermanos en desgracia, se engrandece y se vuelca materialmente con ayudas a los centros de acopio. Quizás en este momento, por la premura, debiera pensarse y llevarse a la práctica una primera fortaleza: incrementar los fondos de contingencia. La solidaridad de la población debe encontrar su recíproco en la acción gubernamental, ambos podrían desarrollar una sinergia que resultaría en una ayuda suficiente y expedita a los municipios afectados. No se vale iniciar en estos momentos una discusión política o mejor dicho entre políticos, que por lo general son vanas y siempre unilaterales, sobre si hay o no hay recursos para las contingencias.

Como decía don José Saramago, en su excelentísimo Ensayo sobre la Lucidez, en asuntos relacionados con la meteorología se debe ser positivo, y aunque él se refería a su influencia en el funcionamiento de los mecanismos electorales, en nuestro caso, aunque nos duela, tendremos que aplicar este dicho al desarrollo de condiciones que prevengan las catástrofes o por lo menos reduzcan los impactos que siempre se asocian a los fenómenos meteorológicos de media o gran intensidad. Además, es menester comentar lo que en esta columna se ha dicho varias veces, el aumento en la temperatura media mundial ocasionará que dichos fenómenos sean más frecuentes y más intensos y como desgraciadamente lo estamos viviendo serán mayores los daños y las pérdidas humanas.

Los administradores dicen con acierto que las debilidades deben verse o convertirse en áreas de oportunidad para desarrollar fortalezas. La vulnerabilidad mostrada plantea entre otras debilidades, la insuficiencia de la infraestructura hidráulica tanto urbana como rural para manejar los volúmenes de agua que las tormentas huracanadas dejaron a su paso. Mejorar la suficiencia de dicha infraestructura requiere simple y llanamente de un fortalecimiento de la capacidad técnica y financiera de las instituciones encargadas de su manejo. Esto tendría que considerar desde luego programas de manejo tendientes a proteger las cuencas hidrológicas, cuyo sano funcionamiento reduciría notablemente los escurrimientos y favorecería la infiltración.

Esto requiere de una forma diferente de hacer las cosas, una forma que esté en el camino de la naturaleza que no sólo mejore la calidad y cantidad del

Page 13: Artículos de Manuel Valencia Castro

agua, sino también reduzca la magnitud de las escorrentías que provocan desbordamientos e inundaciones.

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/540201.llueve-sobre-mojado.html

Miércoles 27 de Marzo de 2013

Jimulco: entre la sequía y la indiferencia

A la ciudadanía

En estos días primaverales previos a la época de lluvia, se siente con mayor intensidad la sequía que azota a casi todo el norte de México. Vivir en una región como la nuestra en la que consumimos más agua que la que tenemos disponible, siempre se notará más la ausencia de las lluvias. Recuerdo que hace algunos años una sensación similar ocurría con el informe diario sobre el llenado de las presas, que se asociaba también con la falta de lluvias.

Lo cierto es que toda la cuenca se ve afectada por la falta de agua. En días pasados hicimos un recorrido por algunos parajes de la Sierra de Jimulco, la falta de humedad está causando estragos sobre la vegetación y la fauna de aquellos lares, si bien los animales tienen la opción de moverse y acercarse a las escasas fuentes de agua, también los expone a los riesgos de un encuentro con los cazadores furtivos o con los vehículos que transitan por las carreteras. Quizá estos últimos son más eficaces en su actuación depredadora.

Aunque íbamos muy preparados para las frías noches y amaneceres de Jimulco, creo que a todos nos sorprendió que hiciera tan poco frío y que durante el día las temperaturas se elevaran al grado de poner en riesgo nuestro abastecimiento de agua. Mientras caminábamos por brechas y arroyos nos percatamos que las tinajas naturales que se forman en las depresiones de la roca sólida que retienen agua durante buena parte del período estival se habían secado desde hacía tiempo, pronto aparecieron las huellas del efecto de la sequía, una cornamenta de un venado adulto y un cráneo intacto de jabalí confirmaban nuestros temores. Aunque por la temporada y el clima no esperábamos tener encuentros con reptiles tampoco esperábamos su ausencia casi total, lo único que se dejó ver fue una pequeña lagartija. En lo personal, un sentimiento de soledad me embargó durante toda la excursión, no tuve ningún avistamiento de aves ni las escuché en ningún momento, estas cosas sencillas siempre son un plus en las visitas a Jimulco.

La vegetación en general lucía una gran resequedad, sobre todo los arbustos y los árboles, sin embargo el mayor daño de la sequía y quizá de las secuelas de

Page 14: Artículos de Manuel Valencia Castro

la terrible helada de febrero de 2011, se expresaba en una gran cantidad de árboles de madroño muertos y en un gran debilitamiento del ocotillo. Es muy probable que estas dos condiciones (la sequía y la helada) se hayan conjugado para permitir el crecimiento desmesurado de la población del escarabajo descortezador que está atacando a los pinos en la parte media alta de la Sierra de Jimulco. Como se sabe, los pinares de las Sierras Madre Occidental y Oriental están siendo atacados por esta plaga desde el año pasado. Solamente en Durango, cerca de 3,000 personas trabajan en el control sanitario de la plaga. En Jimulco se tiene confianza en el diagnóstico preciso de las autoridades responsables y del tratamiento adecuado al problema, a favor del bosque de Jimulco cuentan el alto número de renuevos y la posibilidad de un control biológico.

La sequía es el problema natural más serio que se está presentando en Jimulco, sin embargo, otros problemas que limitan la gestión de los recursos naturales en la región se encuentran más vigentes que nunca, pues reducen su capacidad de reponerse a problemas ambientales como los de la falta de lluvias.

José Saramago en su Ensayo sobre la Ceguera escribió: "de esa masa estamos hechos, mitad indiferencia y mitad ruindad." Las autoridades municipales de Torreón han sido indiferentes a los problemas de Jimulco y han ocasionado que otros intereses, ilegítimos de origen, aparezcan vestidos de superhéroes ocultando sus verdaderas personalidades atravesadas.

Pero como luego dicen "no hay nada tan malo que no tenga algo de bueno", horizontes alentadores anuncian una mayor capacidad de gestión en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, y el camino de la ciudadanización seguirá su curso en congruencia con la tendencia nacional y global.

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/853719.jimulco-entre-la-sequia-y-la-indiferencia.html

Miércoles 5 de Junio de 2013

Piensa, come, conserva, biodiversa Laguna

Como cada año, desde la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema

central fue el Ambiente y que se llevó a cabo en diciembre de 1972, se celebra

el Día Mundial del Medio Ambiente el 5 de junio. El lema que guía la

celebración de este año es Piensa. Come. Conserva, el cual nos invita a

Page 15: Artículos de Manuel Valencia Castro

pensar sobre lo que comemos y a que se actúe en consecuencia. En esta

tesitura, el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente) le pone énfasis a dos cosas: a la necesidad imperiosa de tomar

decisiones para reducir el gran volumen de desechos, que a nivel mundial es

de alrededor de 1.3 billones de toneladas de comida por año, y a disminuir el

impacto medio ambiental de la producción de alimentos.

En un mundo en el que la miseria y el hambre ancestral ganan terreno cada día

resulta paradójico que por otro lado se estén convirtiendo en desperdicios

millones de toneladas de alimento. Sin duda algo no está funcionando o quizá

para algunos se trate solamente de un daño colateral necesario para que

funcione el sistema actual de producción y consumo de alimentos, en tal caso,

se trata de un círculo perverso en el que no sólo tenemos qué pensar sino

también actuar. Esto puede parecer retórico falso o vacío, pero no es así, si

bien la parafernalia de una celebración mundial como la del medio ambiente

puede terminar en un paseo por la nubes, también es cierto que la invitación a

actuar la debemos considerar en el contexto local, recuerden aquello que ya se

convirtió en vox populi "pensar globalmente para actuar localmente".

El desperdicio de alimentos lleva aparejado un desperdicio de los recursos

utilizados en su producción, es una parte más del círculo perverso antes

mencionado. Si se nos echa a perder un litro de leche y lo tiramos a la

coladera, estaremos tirando aproximadamente 2,382 litros de agua, ya que

según Hoekstra y AK Chapagain, en México se gasta esta cantidad de agua

para producir un litro de leche. Lo mismo pasa con otro tipo de alimentos, por

ejemplo, el caso de la carne es verdaderamente dramático según el mismo

autor se necesitan aproximadamente 37,000 litros de agua para producir un

kilogramo de carne. Esto puede variar de región a región o depender de la

eficiencia de producción, sin embargo, difícilmente bajarán de 1,000 litros en el

caso de la leche y de 13,000 litros en el caso de la carne, esto último

considerando otros autores. Para los alimentos de origen vegetal que más

consumidos en el mundo entero, como el maíz, se necesita 1,744 litros de agua

para producir un kilogramo de grano, el caso del trigo, por tratarse de un cultivo

de invierno es de aproximadamente 1,000 litros de agua por kilogramo de

grano. La soya, transformado ahora en uno de los cultivos industriales más

importantes de Latinoamérica, requiere de 3,177 litros por kilogramo de semilla.

Por otra parte, es importante no perder de vista que toda la producción de alimentos requiere

de terreno para ser producida, en este afán, se desmontan grandes superficies cubiertas de

selvas, bosques, pastizales o matorrales, ocasionando pérdidas de biodiversidad. Por eso es

importante pensar lo que comemos para poder reducir la cantidad que se desperdicia y de

Page 16: Artículos de Manuel Valencia Castro

esta manera mantener o incluso disminuir la superficie de cultivo y con ello detener el

desmonte de ecosistemas naturales y conservar la diversidad biológica.

El día de mañana 6 de junio se llevará a cabo en las instalaciones del Tecnológico de

Monterrey el 11º Encuentro Sobre Biodiversidad y Desarrollo Sostenible, como cada año,

Biodiversa Laguna alinea su temática con la del Día Mundial del Medio Ambiente y adopta el

lema del mismo, de manera que todo lo comentado en este artículo y mucho más se podrá

escuchar, discutir, comentar, durante los tres días que dura el evento.

Como ha sido ya una característica de Biodiversa, este año se contará con la participación de

importantes celebridades del mundo científico, académico y socio ambiental. El primer día se

abordará el lema de Piensa. Come. Conserva, con dos conferencias magistrales, un panel de

expertos y ocho mesas de trabajo simultáneas. Los temas de las conferencias serán:

Condiciones Culturales de la Obesidad que será presentada por Ph. D. Nangel Lindberg del

Center for Health Research y La Guerra la Trampa y la Agricultura que impartirá el Dr. Ricardo

Salvador de la Union of Concerned Scientists. El Panel será sobre el tema de "Salvemos

Cuatrociénegas" en el que participarán cuatro expertos en el tema.

El segundo día se abordará el lema a través de dos conferencias magistrales que estarán a

cargo de dos personajes ampliamente conocidos: El Dr. Raúl Hernández Garcíadiego de

Alternativas y Procesos de Participación Social, A. C., y Alejandro Calvillo Unna del Poder del

Consumidor A. C. Además, este día se llevan a cabo 10 Talleres Simultáneos en los que se

podrán hacer actividades relacionadas, tales como: PEPANAR-T, HUELLA HÍDRICA EN LA

ALIMENTACIÓN, EL PLATO DEL BUEN COMER, MENÚS VEGETARIANOS, LA

QUÍMICA EN EL HOGAR entre otros.

Biodiversa Laguna coincide con el PNUMA en la necesidad de informarnos sobre todos estos

aspectos que nos ayudarán a pensar en lo que comemos para reducir los desperdicios de

alimentos.

Artículo publicado en el Siglo de Torreón

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/878131.piensa-come-conserva-biodiversa-laguna.html