4
CONSTRUYENDO CONCEPTOS: EDUCACIÓN AMBIENTAL Deisy Figueroa Vargas Código: 670201616194 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente Electiva Educación Ambiental Octubre de 2017 ¿Qué es la Educación Ambiental? La Educación Ambiental (EA) debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. El cómo se aborda el estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace EA depende de cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere (Congreso de Colombia, 2012). Por tanto, “La EA debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales, nacionales). Al igual que participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagogías y otras) que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas” (Ley 1549 de 2012, Julio). Es por esto que desde la EA se pueden generar estrategias de concientización de los ciudadanos en la preservación de los recursos naturales desde lo local que podría convertirse poco a poco en acciones más complejas que tengan sentido en las comunidades y poder generar un desarrollo humano sostenible buscando una armonía entre el hombre y la naturaleza. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad? Formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente al ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad social y natural. De igual forma en la habilidad para intervenir participativamente, de manera consciente y crítica en esos procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las regiones sea la base de la identidad nacional. La Educación Ambiental como propiciadora del desarrollo sostenible deberá concretarse en expresiones múltiples donde los principios de democracia, tolerancia, valoración activa de la diversidad, descentralización, participación y demás formas en

Construyendo conceptos deisy figueroa vargas

Embed Size (px)

Citation preview

CONSTRUYENDO CONCEPTOS: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Deisy Figueroa Vargas

Código: 670201616194

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente

Electiva Educación Ambiental

Octubre de 2017

¿Qué es la Educación Ambiental?

La Educación Ambiental (EA) debe ser considerada como el proceso que le permite al

individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento

reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir

de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de

valoración y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en

criterios para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible,

entendido éste como la relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las

necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. El

cómo se aborda el estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace EA depende de cómo

se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se quiere

(Congreso de Colombia, 2012).

Por tanto, “La EA debe ser entendida, como un proceso dinámico y participativo, orientado

a la formación de personas críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las

problemáticas ambientales de sus contextos (locales, regionales, nacionales). Al igual que

participar activamente en la construcción de apuestas integrales (técnicas, políticas, pedagogías y

otras) que apunten a la transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de

sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas” (Ley 1549 de 2012, Julio). Es por

esto que desde la EA se pueden generar estrategias de concientización de los ciudadanos en la

preservación de los recursos naturales desde lo local que podría convertirse poco a poco en acciones

más complejas que tengan sentido en las comunidades y poder generar un desarrollo humano

sostenible buscando una armonía entre el hombre y la naturaleza.

¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

Formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente al ambiente,

responsables en la capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad social y

natural. De igual forma en la habilidad para intervenir participativamente, de manera consciente y

crítica en esos procesos a favor de unas relaciones sociedad-naturaleza en el marco de un desarrollo

sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las regiones sea la

base de la identidad nacional. La Educación Ambiental como propiciadora del desarrollo

sostenible deberá concretarse en expresiones múltiples donde los principios de democracia,

tolerancia, valoración activa de la diversidad, descentralización, participación y demás formas en

que los individuos y los colectivos se relacionan entre sí, con los otros y con sus ecosistemas,

favorezcan la existencia con calidad de vida.

Por esto, la EA debe consolidarse como una educación crítica, debe llevar a entender y a

comprender las leyes que regulan los ecosistemas, para así poder enfrentar la crisis ambiental,

construyendo actitudes éticas y formas de comprensión y respeto por los ecosistemas, que permitan

a los científicos y tecnólogos saber cuál es el límite de sus acciones. "Se ha logrado la planetización

del desarrollo, pero el costo empezamos a sentirlo en la epidermis de la cultura y de la vida. El

peligro ambiental se ha convertido a su vez en una amenaza planetaria" (Ángel Maya, 2013).

La EA permite a los individuos y las comunidades a comprender la complejidad del

ambiente natural y el creado por el hombre, resultando este último de la interacción de factores

biológicos, físicoquímicos, sociales, económicos, políticos y culturales para que se adquieran los

conocimientos, valores, actitudes, destrezas y habilidades que les permitan participar de manera

responsable, ética, afectiva en la previsión de la problemática en los cambios climáticos; desde esta

perspectiva la EA contribuirá a desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre

diferentes regiones como base de un nuevo orden nacional para garantizar la conservación,

preservación y el mejoramiento del ambiente (Rengifo, Quitiaquez & Mora, 2012).

¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

Hoy en nuestra sociedad colombiana se ve la necesidad de una EA que persista en los

conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos frente al ambiente orientados a conseguir que

la humanidad cambie su clásica concepción de que la naturaleza es un elemento pasivo y

complaciente, que se regenera automáticamente, porque es un bien infinito, siempre disponible

para satisfacer los caprichos del ser humano. Este cambio debe producirse mediante un concepto

que considere a la naturaleza como un elemento activo, que responde y reacciona ante los estímulos

de las personas. La educación ambiental deberá buscar que la sociedad aprenda a interpretar y

analizar las reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno natural tiene capacidad limitada

de regeneración y que muchos de sus elementos, al ser utilizados por el ser humano, se convierten

en recursos finitos (Rengifo, Quitiaquez & Mora, 2012).

La EA obliga a fortalecer una visión integradora para la comprensión de la problemática

ambiental ya que ésta no es sólo el resultado de la dinámica del sistema natural, sino el resultado

de las interacciones entre las dinámicas de los sistemas natural y social. Para educar con respecto

a un problema ambiental se requiere del diálogo permanente entre todas las especialidades, todas

las perspectivas y todos los puntos de vista. Es en este diálogo en el que se dinamizan diversas

aproximaciones que llevan a comprender la problemática ambiental como global y sistémica.

(Torres Carrasco, 2007). Por consiguiente, todo trabajo en Educación Ambiental debe:

Formar a los individuos y los colectivos para la toma de decisiones responsables en el manejo

y la gestión racional de los recursos en el marco del desarrollo sostenible, buscando que ellos

consoliden los valores democráticos de respeto, convivencia y participación ciudadana, en sus

relaciones con la naturaleza y la sociedad, en el contexto local, regional y nacional.

Facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente ofreciendo los medios y

herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas

ambientales y de aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos.

Ofrecer las herramientas para una reflexión crítica sobre los presupuestos epistemológicos y

éticos que soportan el paradigma dominante de desarrollo con el fin de que a partir de esa

reflexión se pueda construir un modelo social y ambientalmente sustentable.

Preparar tanto a los individuos como a los colectivos para el saber, para el diálogo de los

saberes, para el saber hacer y para el saber ser. Para esto es indispensable desarrollar la

investigación en los campos de la pedagogía y la didáctica ambiental, así como en los

mecanismos de gestión ciudadana factibles de incluir en los procesos de formación en el campo

educativo.

Tener en cuenta la diversidad cultural y la equidad de género ya que para el desarrollo de

proyectos educativo – ambientales es fundamental el reconocimiento, el intercambio y el

diálogo entre los diferentes grupos sociales y culturales, para que ellos puedan tomar lo que

les beneficie de esos contactos, en lugar de copiar modelos de manera indiscriminada.

Contribuir en la construcción de una cultura participativa y sustentarse en principios de

equidad donde la participación ciudadana debe tener en cuenta las particularidades de las

regiones de manera diferenciada, de acuerdo a las diversidades culturales y los procesos

históricos de las comunidades, en los contextos donde ellas se ubican (Torres Carrasco, M.,

2007).

¿Cómo, se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?

Para hacer de la Educación Ambiental un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente

dentro de la gestión ambiental, es necesario generar espacios de concertación y de trabajo conjunto

entre las instituciones de los diferentes sectores y las organizaciones de la sociedad civil,

involucrados en la Educación Ambiental. En este sentido, es importante impulsar el trabajo de las

entidades y organizaciones que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental y fortalecer el trabajo

en red de las mismas para darle coherencia, credibilidad y viabilidad a las acciones que éstas

emprendan, por consiguiente es importante darle prioridad a: la dinamización y promoción de los

Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación, la inclusión de la Dimensión Ambiental en la

Educación Formal a través de implementación y fortalecimiento los PRAES, PRAUS y en los

currículos de los programas de formación en las distintas universidades del país, así mismo, en la

educación no formal, a partir de la implementación de los PROCEDAS en todo el país, capacitar

en manejo ambiental a las empresas que conforman el sector productivo del país por medio de

acciones concertadas con el sector público y privado, programas de ecoturismo con personas

capacitadas en EA, Fomentar los procesos de ecoeficiencia y tecnologías limpias y fomentar el

desarrollo de la conciencia ambiental, diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y

acciones de comunicación y divulgación a través de la promoción de una ética ambiental que

promueva la vida democrática como la forma política más humanamente sostenible, desarrollar

iniciativas para sensibilizar a los comunicadores sobre las potencialidades y urgencias de los

enfoques ambientales y su relación con los procesos comunicativos y sus contenidos.

Experiencia EA: Cambio verde: “Intercambiamos alimentos por

reciclaje”

La Región Administrativa Planificación Especial-RAPE, viene

impulsando en Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Bogotá la

estrategia “Cambio Verde” mediante el cual los ciudadanos podrán

intercambiar residuos sólidos aprovechables por alimentos frescos y

saludables, beneficiando de esta manera a comunidades vulnerables,

como un aporte a la seguridad alimentaria y al desarrollo de las

comunidades. Esta es una estrategia de reciclaje y a la vez de seguridad alimentaria, la iniciativa

para el caso del departamento de Boyacá la iniciativa es apoyada por la Secretaría de Fomento

Agropecuario; en Chiquinquirá se identificaron asociaciones de productores agropecuarios que

ofrecen sus productos para vender, la RAPE como entidad organizadora compra estos productos,

los pone a disposición de las personas que llevan reciclaje y de esta forma se hace un intercambio,

dichos productos son cultivados orgánicamente así que el medioambiente se beneficia con el

reciclaje y la reutilización. La RAPE le apuesta decididamente al Cambio Verde por varias razones.

1. porque es una manera sencilla y fácil de promover el cuidado del planeta, 2. Porque está

orientado a mejorar el acceso de alimentos de la población más vulnerable. 3. Porque beneficia a

los productores rurales y, finalmente, porque articula dos de nuestros 5 ejes misionales: ambiente

y seguridad alimentaria. El fin del programa es la protección y conservación del medio ambiente

a través de una adecuada recolección y aprovechamiento máximo de los residuos. En las jornadas

de cambio verde las personas que se acercan al punto de canje deben llevar los artículos

clasificados, luego estos serán pesados y de esta manera por cado 2,5 kilogramos de productos

reutilizables “Reciclados”, se les hará la entrega de una libra de los comestibles que escoja.

BIBLIOGRAFÍA Ángel Maya, A. (2013). El reto de la vida. Ecosistema y cultura, una introducción al estudio del

medio ambiente (2nd ed.). Bogotá: Ecofondo.

Congreso de Colombia. (5 de julio de 2012) "Por medio de la cual se fortalece la

institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación

efectiva en el desarrollo territorial". [Ley 1549 de 2012]. DO: 48.482.

Rengifo, B., Quitiaquez Segura, L., & Mora Córdoba, F. (2012). La Educación Ambiental una

Estrategia Pedagógica que contribuye a la solución de La Problemática Ambiental en

Colombia. En VII Coloquio de Geocrítica (pp. 1-16). Bogotá. Recuperado de:

https://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf.

Torres Carrasco, M. (2007). Educación Ambiental Política Nacional (pp. 31-46). Bogotá: Programa

de Educación Ambiental-Ministerio de Educación Nacional-Ministerio de Ambiente.