25
Evaluación de Riesgo Ambiental. (Metodología EPA) Material Elaborado para Sembrar Conciencia. Edición 2015

Evaluación del Riesgo EPA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación del Riesgo EPA

Evaluación de Riesgo Ambiental.(Metodología EPA)

Material Elaborado para Sembrar Conciencia. Edición 2015

Page 2: Evaluación del Riesgo EPA

Antecedentes.

Existen más de 1055 ingredientes activos registrados como pesticidas, los cuales están formulados en miles de productos pesticidas disponibles en el mercado.

La EPA juega un rol crítico en la evaluación de estas sustancias químicas antes del registro, y en la nueva evaluación de pesticidas más antiguos que ya están en el mercado, para asegurar que puedan utilizarse con una razonable certeza de inocuidad. El proceso que la EPA lleva a cabo para evaluar los impactos de un pesticida sobre la salud se denomina evaluación de riesgo.

Page 3: Evaluación del Riesgo EPA

Metodología para la Determinación del Riesgo.

La EPA sigue el proceso de cuatro pasos establecido por el Consejo Nacional de Investigaciones para la evaluación del riesgo para la salud de las personas:

• Primer Paso: Identificación del riesgoSegundo Paso: Evaluación sobre cómo respondieron a la dosisTercer Paso: Evaluación de la exposiciónCuarto Paso: Caracterización del riesgo

Page 4: Evaluación del Riesgo EPA

Primer Paso: Identificación del riesgo (Toxicología)

El primer paso en el proceso de la evaluación del riesgo es identificar los efectos potenciales sobre la salud que pueden darse como consecuencia a la exposición a los distintos tipos de pesticida. La EPA considera el espectro completo de los efectos potenciales de un pesticida sobre la salud.

Page 5: Evaluación del Riesgo EPA

La EPA evalúa a los pesticidas en un amplio rango de efectos adversos, desde irritación de ojos y piel hasta cáncer y defectos de nacimiento en animales de laboratorio. La EPA también puede consultar literatura publicada y otras fuentes de información de respaldo sobre cualquier aspecto de la sustancia química.

Primer Paso: Identificación del riesgo (Toxicología)

Page 6: Evaluación del Riesgo EPA

Segundo Paso: Evaluación sobre cómo respondieron a la dosis

Paracelso el médico y alquimista suizo “padre” de la toxicología moderna dijo: "La dosis hace el veneno".

En otras palabras, la cantidad de una sustancia a la que se expone una persona es tan importante como cuán tóxica puede ser tal sustancia química.

Por ejemplo, una pequeña dosis de aspirina puede ser beneficiosa para las personas, pero a altas dosis este medicamento común puede ser mortal.

En algunos individuos, la aspirina puede ser mortal aún en muy bajas dosis.

Page 7: Evaluación del Riesgo EPA

La evaluación sobre cómo respondieron a la dosis implica considerar los niveles de las dosis a las cuales se observaron efectos adversos en animales de prueba, y usar estos niveles de dosis para calcular una dosis igual en las personas.

Segundo Paso: Evaluación sobre cómo respondieron a la dosis

Page 8: Evaluación del Riesgo EPA

Tercer Paso: Evaluación de la exposición

Las personas pueden exponerse a los pesticidas de tres modos:

• Inhalando el pesticida (exposición por inhalación), • Absorbiendo el pesticida a través de la piel

(exposición dérmica), y • llevando pesticidas a la boca o al tracto digestivo

(exposición oral).Según la situación, los pesticidas podrían ingresar al

cuerpo por cualquiera o todas estas rutas.

Page 9: Evaluación del Riesgo EPA

Las fuentes típicas de exposición a pesticidas incluyen:

• Alimentos : La mayoría de los alimentos que ingerimos han sido cultivados con el uso de pesticidas. Por lo tanto, los residuos del pesticida pueden estar presente dentro o sobre la superficie de estos alimentos.

• Hogar y uso personal de pesticidas: Usted puede utilizar pesticidas en y alrededor de su hogar para controlar insectos, malezas, moho, hongos, bacterias, plagas del césped y del jardín, y para proteger a sus mascotas de plagas tales como las pulgas. Los pesticidas también se pueden utilizar como repelentes contra insectos, que se aplican directamente sobre la piel o la ropa.

Tercer Paso: Evaluación de la exposición

Page 10: Evaluación del Riesgo EPA

• Pesticidas en agua potable: Algunos pesticidas que se aplican sobre terrenos agrícolas u otras estructuras de tierra pueden llegar en pequeñas cantidades hasta las aguas subterráneas o sistemas de aguas superficiales que alimentan los suministros de agua potable.

• Exposición de los trabajadores a los pesticidas: Quienes aplican pesticidas, los recolectores de frutas y verduras y otros que trabajan en cierta relación con los pesticidas pueden estar expuestos debido a la naturaleza de su trabajo. Para abordar los riesgos excepcionales a los que se enfrentan estos trabajadores por exposición ocupacional, la EPA evalúa dicha exposición ocupacional mediante un programa por separado. Todos los pesticidas registrados por la EPA han demostrado ser seguros cuando se utilizan adecuadamente.

Tercer Paso: Evaluación de la exposición

Page 11: Evaluación del Riesgo EPA

Cuarto Paso: Caracterización del riesgo

La caracterización del riesgo es el último paso de la evaluación de los riesgos presentados por los pesticidas para la salud de las personas.

Es el proceso que implica combinar el peligro, la respuesta a la dosis y las evaluaciones de exposición para describir el riesgo general presentado por un pesticida.

También, explica las suposiciones utilizadas en la evaluación de exposición, así como las incertidumbres inherentes a la evaluación sobre cómo respondieron a la dosis.

Page 12: Evaluación del Riesgo EPA

Sintéticamente: RIESGO = TOXICIDAD x EXPOSICIÓN.Esto significa que el riesgo a la salud de las personas, presentado por

la exposición a pesticidas, depende tanto de la toxicidad del pesticida como de la probabilidad de que las personas entren en contacto con él.

Por lo menos se requiere alguna exposición y cierta toxicidad para que éstas resulten en un riesgo.

Por ejemplo, si el pesticida es muy venenoso, pero no hay personas expuestas, no hay riesgo.

Del mismo modo, si hay amplia exposición pero la sustancia química no es tóxica, no existe el riesgo.

Sin embargo, cuando se utilizan pesticidas por lo general hay cierta toxicidad y exposición, lo que resulta en un riesgo potencial.

Cuarto Paso: Caracterización del riesgo

Page 13: Evaluación del Riesgo EPA

La EPA reconoce que los efectos varían entre animales de distintas especies y de persona en persona.

Para explicar esta variabilidad, se consideran factores de incertidumbre en la evaluación de riesgo.

Tales factores de incertidumbre crean un margen adicional de seguridad para proteger a las personas que pueden estar expuestas a los pesticidas.

Cuarto Paso: Caracterización del riesgo

Page 14: Evaluación del Riesgo EPA

La Ley de Protección a la Calidad de los Alimentos (FQPA, según sus siglas en inglés) requiere que la EPA aplique un factor de seguridad diez veces mayor, si es necesario, para proteger a bebés y niños de los efectos de los pesticidas.

Cuarto Paso: Caracterización del riesgo

Page 15: Evaluación del Riesgo EPA

Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas

Pruebas de toxicidad aguda: Exposición breve, exposición única (dosis).

• Exposición oral, dérmica (piel), e inhalación • Irritación de los ojos • Irritación de la piel • Sensibilización de la piel • Neurotoxicidad

Page 16: Evaluación del Riesgo EPA

Pruebas de toxicidad sub-crónica: Exposición intermedia, exposición repetida durante un período mayor (es decir, 30-90 días).

• Oral, dérmica (piel), e inhalación • Neurotoxicidad (daños al sistema nervioso)

Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas

Page 17: Evaluación del Riesgo EPA

Pruebas de Toxicidad Crónica: Exposición prolongada; exposición repetida que dura la mayor parte del tiempo de vida esperado del animal. Tiene como objetivo determinar los efectos de un pesticida luego de exposiciones prolongadas y repetidas.

• Efectos crónicos (no cancerígenos) • Carcinogenicidad (cáncer)

Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas

Page 18: Evaluación del Riesgo EPA

• Pruebas de desarrollo y reproducción: Identifican los efectos en el feto de una hembra preñada expuesta (defectos de nacimiento) y cómo la exposición al pesticida afecta la capacidad del animal de prueba a reproducirse satisfactoriamente.

• Pruebas de mutagenicidad: Evalúan el efecto potencial del pesticida sobre los componentes genéticos de la célula.

Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas

Page 19: Evaluación del Riesgo EPA

Trastorno hormonal: Mide los efectos que tiene su potencial para trastornar el sistema endocrino. El sistema endocrino consiste de una serie de glándulas y las hormonas que éstas producen, que contribuyen a guiar el desarrollo, crecimiento, reproducción y comportamiento de los animales, incluso de las personas.

Tipos de prueba de toxicidad que la EPA requiere para las evaluaciones de riesgo a la salud de las personas

Page 20: Evaluación del Riesgo EPA

Manejo del riesgo

• Una vez que la EPA completa el proceso de evaluación de riesgo para un pesticida, usamos esta información para determinar si (cuando se utiliza de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta), existe una certeza razonable de que el pesticida es inocuo para la salud de las personas.

• En base a las conclusiones de una evaluación de riesgo, la EPA puede tomar una decisión más informada con respecto a si aprobar un pesticida químico o su uso, según se propone, o si se necesitan medidas de protección adicional para limitar la exposición ocupacional o no ocupacional a un pesticida.

Page 21: Evaluación del Riesgo EPA

Manejo del riesgo

Por ejemplo, la EPA puede prohibir que se utilice un pesticida en ciertos cultivos, debido a que el consumo de demasiados alimentos tratados con el pesticida puede resultar en un riesgo inaceptable para los consumidores.

Otro ejemplo de medidas de protección es requerir a los trabajadores que utilicen equipo de protección personal (PPE, según sus siglas en inglés), tales como respirador o guantes resistentes a las sustancias químicas, o no permitir que entren en los campos de cultivos tratados hasta que haya pasado un tiempo específico.

Page 22: Evaluación del Riesgo EPA

Si después de considerar todas las medidas apropiadas de reducción de riesgo, el pesticida todavía no cumple con el estándar de seguridad de la EPA, la Agencia no permitirá la sustancia química o el uso propuesto. Independientemente de las medidas específicas aplicadas, el objetivo primario de la EPA es asegurar que los usos legales del pesticida protegen la salud de las personas, en especial de los niños y del medio ambiente.

Manejo del riesgo

Page 23: Evaluación del Riesgo EPA

La evaluación del riesgo para la salud de las personas y la ley

• Exposición a todas las fuentes: Al evaluar un pesticida, la EPA debe estimar el riesgo combinado de ese pesticida proveniente de todas las fuentes no ocupacionales, tales como:

• Alimentos • Agua potable • Fuentes residenciales

Page 24: Evaluación del Riesgo EPA

• Riesgo acumulado: A la EPA se le requiere evaluar pesticidas a la luz de los efectos tóxicos similares que pueden ser compartidos por los distintos pesticidas, o un “mecanismo común de toxicidad”. En este momento la EPA está desarrollando una metodología para este tipo de evaluación.

• Sensibilidad especial de los niños a los pesticidas: La EPA debe determinar si existe una susceptibilidad aumentada por la exposición al pesticida, por parte de bebés y niños. La EPA debe proporcionar un factor de seguridad adicional 10 veces mayor en las evaluaciones de riesgo para asegurar la protección de los bebés y niños, a menos que se determine que un margen de seguridad menor será seguro para bebés y niños.

La evaluación del riesgo para la salud de las personas y la ley