15
PESQUERÍAS COSTERAS COSTARRICENSES Y SOBREPESCA. TRENZADO DE IMÁGENES, DATOS Y RELATOS SOBRE LA VORACIDAD DE LA PESCA SEMIINDUSTRIAL ARRASTRERA Extracto N°3 Plataforma continental como espacio de uso y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial da señales de estar haciendo agua 2016 | Investigación & Docencia | @s_elizondo_mora

Extracto 3. Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre-explotación arrastrera

Embed Size (px)

Citation preview

PESQUERÍAS COSTERAS COSTARRICENSES Y SOBREPESCA.

TRENZADO DE IMÁGENES, DATOS Y RELATOS SOBRE LA VORACIDAD DE LA PESCA SEMIINDUSTRIAL ARRASTRERA

Extracto N°3

Plataforma continental como espacio de uso y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial da señales de estar haciendo agua

2016 | Investigación & Docencia | @s_elizondo_mora

1

1 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

CONTENIDOS

I. Del escenario sociopolítico del despliegue de la pesca como sector de actividad y del Golfo de Nicoya como epicentro

pesquero nacional (1948-1950)

II. El zarpe de la explotación pesquera comercial: lanchas arrastreras de camarón y la incipiente flota artesanal de pesca de escama

(1950-1965)

2.1 Configuración de las flotas: mercado, recurso meta y usufructuarios del recurso pesquero

III. Cuando la pesca semiindustrial toma el Golfo de Nicoya en asalto: a propósito de la flota arrastrera de camarón y la flota

cerquera de sardina (1965-1980)

3.1 Contexto sociopolítico: los impactos del paradigma desarrollista en el sector pesquero costarricense

3.2 Expansión de la pesca arrastrera semiindustrial y sobrepesca del recurso sardinero

3.3 Mejoramiento de fuerzas productivas de la flota arrastrera y expansión territorial de sus faenas.

3.4 Algunos referentes del escenario laboral pesquero en el Pacífico costarricense a finales de los años setenta

IV. Apertura comercial, estímulo a exportaciones y sobreexplotación camaronera: de la bonanza al naufragio de la flota arrastrera

de camarón (1980-2005)

4.1 Empresas exportadoras de mariscos en fresco-congelado y subsidios estatales: a propósito de la apropiación de incentivos

en el sector pesca

4.2 Plataforma continental como espacio de uso y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial

empieza dar muestras de estar haciendo agua

4.3 Deterioro de los ecosistemas costeros y reorganización de los procesos pesqueros de trabajo: entre la

artesanalización y la transzonalización de la pesca en el litoral Pacífico costarricense

VI. Precariedad de recursos costeros y conflicto: pugnas por los espacios de uso pesquero (2005 2015)

VI. Consideraciones finales: retos y perspectivas del ordenamiento espacial marino y las pesquerías costarricenses

2016 | Investigación & Docencia | @s_elizondo_mora

2

2 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

PESQUERÍAS COSTERAS COSTARRICENSES Y SOBREPESCA.

TRENZADO DE IMÁGENES, DATOS Y RELATOS SOBRE LA VORACIDAD DE LA PESCA SEMIINDUSTRIAL ARRASTRERA

Contenido

4.2 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial

da señales de estar haciendo agua ........................................................................................................................................... 3

4.2.1 Introducción: cronología recapitulativa de la explotación pesquera semiindustrial ................................................... 3

4.2.2 Explotación de recursos de aguas someras en el litoral Pacífico Costarricense: de fauna de descarte y del

decaimiento de los rendimientos de los desembarques de los barcos arrastreros de orilla................................................ 5

4.2.3 La flota arrastrera se abre hacia aguas más profundas: de la bonanza de los barcos fideleros a la desventura de

explotar recursos otrora fauna de descarte ......................................................................................................................... 9

Por Sergio Elizondo Mora

Científico social especialista en el estudio de la dimensión social de la pesca

Nota del autor:

El presente Apartado 4.2 es un pequeño extracto del borrador de un manuscrito más amplio actualmente en preparación para su publicación

(Ver Tabla de Contenidos provisional)

Imagen de Portada:

Estuardo Ciro del Ángel Valdés

2016 | Investigación & Docencia | @s_elizondo_mora

3

3 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

SECCIÓN IV

APERTURA COMERCIAL, ESTÍMULO A EXPORTACIONES Y

SOBREEXPLOTACIÓN CAMARONERA: DE LA BONANZA AL NAUFRAGIO DE LA

FLOTA ARRASTRERA SEMI-INDUSTRIAL DE CAMARÓN (1980-2005)

[…]

4.2 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la

flota semi-industrial da señales de estar haciendo agua1

Descriptores: flota arrastrera; esfuerzo pesquero; camarón blanco; camarón Titi; camarón Fidel; camarón Camello; recursos de

aguas someras; recursos de aguas profundas; plataforma continental; captura incidental; fauna de descarte; insostenibilidad

ecológica-económica;

4.2.1 Introducción: cronología recapitulativa de la explotación pesquera semiindustrial

En el transcurso de los años de 1950 Costa Rica experimentó un acelerado proceso de modernización económica

que involucró profundas transformaciones en el panorama rural y con éstas, el sector agrario experimentó un

acelerado proceso de recomposición productiva; cambios en pos de una diversificación económica de la

estructura productiva nacional a los que no escaparon las comunidades costeras en el litoral Pacífico

Costarricense: aquel fue el contexto sociopolítico en el cual se potenciaba a los recursos pesqueros como una

riqueza explotable comercialmente y, consecuentemente, fue ahí cuando se gestó el proceso de articulación de

las pesquerías a la economía nacional (Elizondo, 2005).

Tanto datos como relatos dan cuenta que ya en la década de los años 70 había instalada en Puntarenas una

importante infraestructura de grandes empresa camaroneras que acaparaban el proceso total desde la

extracción hasta exportación: flota de barcos pesqueros, plantas procesadoras-empacadoras, logística

exportadora incluida; industria camaronera establecida en el Puerto de Puntarenas que vivió su punto más alto

1 En el argot pesquero puntarenense, la expresión estar ¨haciendo agua¨ hace alusión a que en la embarcación que se tripulan le está entrando mucha agua de mar por alguna avería a bordo, usualmente debido a alguna avería del casco; consecuentemente y para evitar un naufragio, la embarcación exige ser ¨achicada¨, es decir, revertir el proceso sea ya de manera manual (achicador) o mecanizada (motobomba).

4

4 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

de su bonanza con los recursos de aguas someras ( camarón Blanco y camarón Tití) en la segunda parte del

decenio de los años sesenta e inicio de los años setenta.

A finales de esa década de los años setenta había en Puntarenas 15 empresas camaroneras que entre ellas

exportaban un 80% del producto elaborado (pelado y congelado), principalmente hacia el mercado

norteamericano (Blanco y Mata, 1994; Obando, 1995); la importancia y poder económico de algunas de ellas era

tal que según algunos datos (Bermúdez y Pacheco, 1985) entre las tres empresas camaroneras más importantes

económicamente (Frigorícos de Costa Rica; Talmana S.A y Borda Azul) poseían 28 de los 69 barcos camaroneros

que faenaban a finales de la década de los setenta.

En la década de los ochenta, por su parte, la coyuntura de crisis socioeconómica nacional2 tuvo importantes y

variadas implicaciones en las pesquerías costeras del pacífico costarricense, incidió en múltiples facetas del sector

y terminó haciéndose tangible en un elevadísimo aumento del esfuerzo pesquero que trajo consigo un

aceleramiento del deterioro de los ecosistemas costeros, proceso que estuvo cruzado por una abierta

participación estatal mediante incentivos a las exportaciones no tradicionales acordes al nuevo estilo de

´desarrollo hacia afuera´(apertura comercial) que empezaba a reposicionarse en todo Latinoamérica a inicios de

ese decenio.

22 Bosquejando un apretado balance de los aspectos económicos del país en ese convulso decenio de los ochenta, hagamos mención de algunos elementos de aquel escenario sociopolítico: a) la aceptación del ajuste estructural (PAE I, II y III); b) una severa crisis fiscal que toca tanto el desequilibrio de la balanza de pagos como la devaluación del colón; c) se desmantela el Estado Empresario y con él llega un programa de privatizaciones y de contratación de los servicios técnicos estatales (caso CNP); d) llega el programa de ‘agricultura de cambio’ que desmantela el sector de granos básicos de consumo interno pero profundiza las agro exportaciones ( fomento bananero y exención fiscal a la exportación del café); e) se le da impulso a la apertura comercial y con ella surgen los incentivos a las exportaciones, entre otros acontecimientos. Para un una revisión detallada de los acontecimientos de la coyuntura económica y política costarricense de la década de los ochenta véase Costa Rica en los años 80. Jorge Rovira Mas, 1987.

5

5 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

4.2.2 Explotación de recursos de aguas someras en el litoral Pacífico Costarricense: de fauna de descarte y

del decaimiento de los rendimientos de los desembarques de los barcos arrastreros de orilla3

A la luz de las tendencias de los desembarques nacionales, una mirada retrospectiva del comportamiento de la

explotación pesquera es reveladora en cuanto a decrecimientos y sostenibilidades/insostenibilidades ecológicas-

económicas de las flotas pesqueras; al respecto, apoyemos el análisis en algunos indicadores, tanto generales

como particulares.

Aún a mediados de los años sesenta (1966) la totalidad de los desembarques pesqueros nacionales, o sea

desembarques globales que incluye el esfuerzo pesquero de todas las flotas existentes hasta entonces, fueron

capturas extraídas casi exclusivamente del Golfo de Nicoya. Incluso, todavía en 1985 de las aguas del Golfo de

Nicoya salió casi la mitad de las descargas pesqueras a nivel nacional (48%) ocupando este estuario el primer

lugar entre las distintas zonas de pesca del litoral pacífico costarricense. No obstante, ya para 1995 el aporte

relativo a los desembarques nacionales provenientes del Golfo de Nicoya alcanza menos de un cuarto (23%) en

su contribución al volumen total nacional desembarcado4(Marín, 2002). En efecto, estimaciones sobre biomasa

y esfuerzo pesquero encontraron que el máximo rendimiento sostenido del Golfo de Nicoya se alcanzó en 1980 y

además, ya para 1983 se estaba dando la sobreexplotación del recurso pesquero en éste estuario (CCT/WRL,

1991. Citado en Marín, 2002).

Respecto a la sobrepesca y el consecuente decaimiento de los recursos pesqueros en los ecosistemas explotados

es pertinente no obstante, dejar planteado algunas anotaciones diferenciales sobre las lógicas extractivas de las

flotas que usufructúan los mismos recursos meta y por tanto, hacen uso de los mismos espacios de trabajo.

En efecto, la productividad diferencial de los equipos de pesca y las artes de captura y los impactos de éstos

sobre las áreas de pesca es uno de los factores a considerar al momento de ponderar la incidencia directa sobre

3 En el gremio pesquero puntarenense, ¨Barcos de Orilla¨ hace referencia a los barcos camaroneros cuyas faenas están dirigidas al camarón Blanco y de paso, camarón Tití; los espacios de pesca de dichas barcos de orilla se localizan en la franja de agua costeras que oscilan entre los 4 y 20 metros de profundidad. Sergio Elizondo Mora. Observación participante como marinero pescador en la flota camaronera de arrastre entre 1985-1988. 4 Al respecto, más adelante se desarrolla un apartado donde se aborda dicho tema y concierne a dos eventos de mucha relevancia por sus impactos en el sector pesquero costarricense: la aparición de dos ¨nuevas flotas¨ que inician sus faenas extractivas en el decenio de los años ochenta, la flota camaronera artesanal primero y la flota de pelágicos poco después.

6

6 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

los ecosistemas marinos: al analizar desembarques generales, es necesario considerar que las capturas totales

desembarcadas no son el resultado de una sola flota homogénea con iguales capacidades tecnológica-extractivas;

así por ejemplo y tomado como referente al recurso escama (pescado), los volúmenes de pesca de un barco

arrastrero semi-industrial tiene posibilidades abismalmente mayores de captura que una unidad de pesca no

mecanizada, supongamos el caso de una unidad de pesca de la flota a pequeña escala (Elizondo, 2005).

La anterior acotación sobre productividad diferencial interflotas tiene además una relación directa con aspectos

asociados a los grados de selectividad de las artes de pesca utilizados5 y más aún, a los volúmenes de

aprovechamiento de los recursos capturados en una faena de trabajo.

La pesca arrastrera semiindustrial de camarón, a diferencia de otras técnicas utilizadas en las pesquerías

nacionales, utiliza unos aparejos de pesca que literalmente raspan el lecho marino (pesadas tablas, cadenas y

redes) y en tales faenas además del recurso meta (camarón y pescado de alto valor comercial) capturan un

importante volumen de otras especies que en su mayoría es considerada como fauna de descarte pues son

recursos que para sus lógicas de captura y propósitos de maximización de ganancias, carecen de valor comercial.

Es decir, en las faenas de trabajo de los barcos arrastreros hay una captura incidental (fauna de acompañamiento)

la cual no es aprovechada de forma alguna y por tanto, es devuelta por la borda de nuevo al mar con pocas o

nulas posibilidades de sobrevivir (Elizondo, 2005). Algunas estimaciones realizadas a mediados de la década de

los ochenta sobre la cuantificación de dicha fauna de descarte de la flota semi-industrial camaronera nacional

son reveladores en cuanto a los impactos depredadores sobre los ecosistemas marinos.

Según un estudio realizado en 1986 a bordo de barcos arrastreros camaroneros, los cálculos estadísticos

determinaron que en una captura típica de un barco arrastrero de camarón Blanco se conservaba solamente

un 41 % (34% de camarón y 7% de pescado) lo cual implica que un 59% de la biomasa capturada era descartada

(Campos, 1986. En INRESCOSMAR, 2002). Dicho en términos relacionales, a medidos de los ochenta por cada 10

toneladas de biomasa capturada por un barco arrastrero de camarón Blanco, cerca de 6 toneladas son devueltas

al mar como fauna de descarte.

5 Las técnicas de pesca tienen algunas características que las distinguen según su grado de selectividad intrínsecas

al utilizarlas. Según su selectividad y generalizando, las artes de captura se pueden clasificar de la siguiente manera: 1) Equipos de pesca activos selectivos: cuerda mano y según un armado adecuado, la línea a la deriva. 2) Equipos de pesca activos no selectivos: red de cerco, red de arrastre y según la luz de malla, el trasmallo a la deriva. 3) Equipos de pesca pasivos no selectivos: chinchorro de trancar esteros y según la luz de malla, el trasmallo fondeado. 4) Equipos de pesca pasivos selectivos: la línea planera (Elizondo, 2005).

7

7 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

Tanto el camarón Blanco como el Tití, especies con que inició la explotación arrastrera semi-industrial (en 1952

con el camarón Blanco, en 1956 el camarón Tití) ya en la segunda parte de la década de los años sesenta e inicios

de los años 70 inician una tendencia decreciente en cuanto volúmenes desembarcados (Véase gráficos 1 y 2).

En ambas especies de camarón y tomando como base el año de mayores desembarcos realizados en su historia,

establezcamos algunos puntos de referencia de los comportamientos de los desembarques realizados por la flota

arrastrera en un lapso de tiempo de tres décadas: 1964 es el año de mayor registro de toneladas métricas de

camarón blanco desembarcadas (572 Tm), 15 años después el volumen desembarcado ha decrecido a la mitad

(1979=51%); y para 1994, las toneladas desembarcadas apenas representa el 10 % de la cantidad capturada tres

decenios atrás, tal y como lo muestra el gráfico siguiente.

Grafico N°1

Tendencia de los desembarques nacionales de la Camarón Blanco. Periodo 1952-2005

Fuente: elaboración a partir de cifras de Incopesca.

1964; 572

1979; 293

1994; 58

0

100

200

300

400

500

600

700

Des

emb

arco

s p

or

Esp

ecie

(TM

)

Año

Historial del comportamiento de los desembarques nacionales de la Camarón Blanco. Periodo 1952-2005

8

8 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

En el caso del camarón Tití el Gráfico N°2 es elocuente de su tendencia decreciente: el punto más alto en

desembarques data del año 1971 (1.079 TM), 15 años después (1986) las toneladas desembarcadas6 apenas

representa el 40% de cantidad aquel año pico de la bonanza de la flota arrastrera con este recurso camaronero

de aguas someras (10 a 25 metros de profundidad), el cual ante las mermas del camarón blanco desde años atrás,

experimentó una intensificación en su explotación como recurso meta; para el año 2001, el volumen de capturas

desembarcadas apenas representa una décima parte de lo desembarcado 30 años atrás.

Grafico N°2

Tendencia de los desembarques nacionales de la Camarón Tití. Periodo 1955-2005

Fuente: elaboración a partir de cifras de Incopesca.

6 Hechas las explicaciones sobre el modus operandi de flota arrastrera y su lógica depredadora-desperdicio de la fauna de descarte, acá es importante hacer una acotación: la cantidad capturada por dicha flota arrastrera siempre es superior a la cantidad desembarcada, ello y sobre todo en épocas de abundancia de recursos donde los capitanes de pesca daban instrucciones a las tripulaciones de seleccionar únicamente el ¨camarón más cabezón¨ (mayor tamaño) que cumplieran con los cánones de exportación. Sergio Elizondo Mora. Observación participante como marinero pescador en la flota camaronera de arrastre entre 1985-1988.

1971; 1.079

1981; 428

2001; 1130

200

400

600

800

1.000

1.200

Des

emb

arco

s p

or

Esp

ecie

(TM

)

Año

Historial del comportamiento de los desembarques nacionales de la Camarón Titi. Periodo 1955-2005

9

9 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

4.2.3 La flota arrastrera se abre hacia aguas más profundas: de la bonanza de los barcos fideleros a la

desventura de explotar recursos otrora fauna de descarte

Desde inicios de la década de los ochenta y hasta finales de la década de los años noventa (dos décadas),

el fondo marino de nuestra plataforma continental sufre la mayor presión de esfuerzo pesquero de su

historia, ello en un escenario de tendencia decreciente de los recursos camaroneros de aguas someras

(Gráficos 1 y 2).

En efecto, hubo un aumento del número de barcos arrastreros de la flota arrastrera semi-industrial,

estos ahora con mejor tecnología a abordo que las dotaba de mayor autonomía en sus operaciones en

cuanto a distancias de desplazamiento mayores y el aumento de la profundidad de sus operaciones de

pesca: de 69 barcos que operaban a inicios de la década de los ochenta, a finales de esa década dicha

flota barcos arrastrera había aumentado su número a 77 unidades, flota que siguió operando

prácticamente sin cambios durante toda la década siguiente, tal y como lo muestran el Gráfico N°3.

Grafico N°3

Cantidad de embarcaciones de la flota mecanizada costarricense. 1059-2004

Fuente: Elizondo (2004)

6

69

7775

42

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1959 1979 1987 1998 2004

me

ro d

e b

arco

s

Año

Evolución de número de embarcaciones pesqueras activas de la flota industrial y semi-industrial. Costa Rica 1959 - 2004

Barcos camaroneros Barcos sardineros Barcos Atuneros

10

10 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

Grafico N°4

Tendencia de los desembarques nacionales de la Camarón de Aguas Profundas. Periodo 1970-2005

Fuente: elaboración a partir de cifras de Incopesca.

En esa década de aumento del esfuerzo pesquero sobre el lecho marino del Pacífico Costarricense y tomando

como referente el Gráfico N°4, nótese primero la intensificación de la explotación del Camarón Fidel al inicio del

decenio de los años 80, no obstante ya en la segunda mitad de esa década ya empieza una abrupta caída en los

desembarques de ese recurso, momento a partir del cual la flota arrastrera de inmediato inicia la explotación

intensiva del siguiente recurso, este ahora a mayores profundidades en las afueras incluso, de nuestra plataforma

continental: el camarón Camello primero, el Camello Real (Camellón) poco después.

En tanto el destino de aquella explotación camaronera era los mercados externos y por tanto eran exportaciones

fuertemente con altos subsidios del Estado Costarricense (fomento a la ¨diversificación de las exportaciones no

tradicionales¨7, preocupaciones que no estuvieran directamente asociadas al máximo lucro inmediato no

figuraban en las agendas de los armadores y las empresas de la flota semi-industrial arrastrera costarricense. En

efecto, en aquel escenario de depredación arrastrera, ahora en aguas profundas, el desaprovechamiento-

desperdicio del recurso meta mismo era una práctica usual en la flota arrastrera semi-industrial.

7 Fomento por intermedio de Certificados de Abono Tributario (CAT’s), Certificados de Incrementos a las Exportaciones (CIEX), Combustible Exonerado por RECOPE y la exoneración de impuestos a en la compra de los insumos de operación, principalmente.

1980; 353

1985; 2.773

1990; 107

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Des

emb

arco

s p

or

Esp

ecie

(TM

)

Año

Comportamiento de los desembarques de camarones de aguas profundas:Fidel, Camello y Camallón. Periodo 1970-2004

Fidel Camello Camello Real

11

11 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

Recuadro N°1

(1.1) Tripulación de barco fidelero Amelita II en primeras faenas exploratorias del Camello Real, 1986.

(1.2) Relato sobre modus operandi de los barcos fideleros a mediados de la década de los años 80 ‘Para entonces la abundancia de camarón Fidel en ciertas épocas era tal (movimientos lunares, según los capitanes de pesca) que si acaso se aprovechaba una parte mínima de las capturas de las faenas de trabajo, ello en varios niveles. 1) los capitanes de pesca de dichos barcos fideleros, buscando aprovechar al máximo el espacio de las bodegas refrigeradas (promedio 15 toneladas de capacidad), ordenaban a sus tripulaciones a escoger únicamente el de mayor tamaño (¨camarón más cabezón¨) que podría este representar talvez el 20% de la captura total de un lance de pesca; el resto, o sea la mayoría de las capturas, se desechaba lanzándola de nuevo al mar ya sin vida. 2) otro escenario de dicha ¨matazón¨ y desperdicio ocurría cuando al finalizar la faena de un lance (3 a 8 horas dependiendo de la zona de pesca) las tripulaciones (7 a 8 marineros como promedio) no alcanzaban a terminar de procesar las capturas del lance anterior y el capitán de pesca ordenaba ¨palear el lance viejo al mar¨ para así hacer espacio en popa y poder así vaciar el lance más reciente. 3) un tercer escenario de desperdicio en aquellas ¨matazones¨ de camarón Fidel ocurría cuando las bodegas refrigeradas estaban ya ocupadas por pescado (congrio y cabrilla, típicas de esas profundidades de 90 a 130 brazadas donde se pescaba camarón Fidel) y había que liberar espacio para refrigerar camarón Fidel, la misma maniobra de descarte lanzándolo de nuevo al mar procedía para aquel recurso de escama de alto valor comercial. 4) un cuarto escenario acontecía cuando el camarón Camello hacía su aparición en los espacios de trabajo de los barcos fideleros; era tal la abundancia de camarón Fidel en aquellas faenas de trabajo que el camarón Camello era considerado fauna de descarte´. Sergio Elizondo Mora. Observación participante como marinero pescador en la flota camaronera de arrastre entre 1985-1988.

12

12 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

En el caso concreto del camarón Fidel, al momento en que intensifica su explotación intensiva a inicios de la

década de los ochenta (Ver Gráfico 4), el comportamiento de los desembarques no deja dudas respecto a la

densidad de los stocks de dichos recursos de aguas profundas.

En 1980 la flota arrastrera inicia la intensificación de la explotación del camarón Fidel, llegando los desembarques

de este recurso a las 353 TM en ese año; el aumento de esfuerzo pesquero en aguas profundas fue en ascenso

(crecimiento de la flota arrastrera) y ya para la mitad de esa década, los desembarques de camarón Fidel es casi

8 veces mayor (2773 TM). No obstante, 5 años después de ese voluminoso desembarque fidelero (1990) la

sobreexplotación del lecho marino de aguas profundas fue tal que los desembarques de camarón Fidel apenas si

llegan a las 107 TM, cantidad que no representa siquiera el 4% del volumen descargado en 1985.

El panorama del naufragio de la flota arrastrera semiindustrial que imágenes, datos y relatos han venido

bosquejando no queda completo sin un cuadro comparativo de los desembarques totales según profundidad de

captura de la flota arrastrera semiindustrial hasta finales de la década de los ochenta.

El Gráfico N°4 ha mostrado ya la caída abrupta en los desembarques nacionales de las 3 especies de camarón de

aguas profundas (Fidel, Camello y Camello Real) las cuales ya a inicios de década de los años 90 están

sobreexplotadas lo cual se evidencia en los disminuidos desembarques: la acción arrastrera semi-industrial de los

barcos camaroneros había sido voraz en la década precedente a todo lo largo y ancho de nuestra plataforma

continental; para entonces el grado de decaimiento de los volúmenes desembarcados de los recursos de aguas

profundas es tal que semejan incluso, a los ya sobre-explotados recursos camaroneros de aguas someras (Ver

Gráfico N°5): la explotación arrastrera de camarón semi-industrial hace agua; las prácticas depredadoras

inherentes a su tecnología de explotación pesquera empieza ya a pasarle la factura a esta industria arrastrera

en términos de sostenibilidad económica.

A finales de los años 90 e inicios de siguiente decenio la devastación de los recursos camaroneros es tal que la

debacle económica de la flota semi-industrial arrastrera es ya bastante patente; las grandes empresas

exportadoras (Frigoríficos de Costa Rica; Talmana S.A.; Borda Azul; Edjorka S.A, entre otras) son las primeras en

haber cesado operaciones y en literalmente hacen de sus muelles ¨cementerios¨ de barcos inactivos, muchos de

los cuales y en el mejor de los casos, fueron vendidos a empresarios de países vecinos: de la flota de barcos

arrastreros que operaban a finales de los años ochenta (77), apenas alrededor de la mitad de ellos (42) continuaba

operando en el año 2004 ( Ver Gráfico N°3).

13

13 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

Gráfico N°5

Historial de desembarques de camarón según profundidad de captura

Fuente: re-elaboración a partir de Salazar y Ross, 2009.

4.3 Deterioro de los ecosistemas costeros y reorganización de los procesos pesqueros de trabajo: entre la

artesanalización y la transzonalización de la pesca en el litoral Pacífico Costarricense

1989; 601

1989; 508

1989; 581

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

Ton

elad

as M

étri

cas

Des

emb

arca

das

Año

Comportamiento histórico de los desembarques de la flota semi-industrial camaronera según profundidad de captura. Periodo 1980-1989

Aguas Someras Aguas Intermedias Aguas Profundas

14

14 Plataforma continental como espacio de usos pesqueros y sobre explotación arrastrera: cuando la flota semi-industrial envía señales de estar haciendo agua

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BERMÚDEZ Y PACHECO (1985): Perfil del sector Pesquero Costarricense. IICE /UCR. Informe N° 27, San

Pedro.

BERMÚDEZ Y PACHECO (1989): ‘La pesca y la política estatal en Costa Rica’ En: Memorias: Primer

seminario sobre la problemática pesquera en Costa Rica. Centro Regional Occidente, UCR. Puntarenas,

Costa Rica.

BLANCO, O y MATA, A (1994): La Cuenca del Golfo de Nicoya: un reto al desarrollo sostenible. Editorial.

UCR. 1° Edición. San José, Costa Rica, pp. 336.

ELIZONDO, M. S. (2005): Pesca y procesos de trabajo: el caso de los pescadores artesanales de Isla

Caballo. Golfo de Nicoya. Costa Rica. Tesis Licenciatura de Escuela de Antropología y Sociología.

Universidad de Costa Rica. Sede Rodrigo Facio,

ESCUELA ECONOMÍA, UNA (2015): Caracterización socioeconómica del sector de pesca de arrastre

semi-industrial de camarón en el pacífico central costarricense. Campus Omar Dengo. Heredia, Costa

Rica.

FIGUERES, F.J. (1956): Cartas a un ciudadano. Editorial Costa Rica, San José.

GUTERREZ, R. (1989): “Producción camaronera de los últimos 15 años en el litoral Pacífico de Costa

Rica”.En: Memorias del primer Seminario sobre la problemática pesquera en Costa Rica, Puntarenas.

INRECOSMAR (2002): Plan General de manejo y Desarrollo del Golfo de Nicoya. San José, Costa Rica.

MADRIGAL, E (1989): “Producción pesquera del Golfo de Nicoya. Dirección General de Recursos

Pesqueros”, MAG. En: Memorias del primer Seminario sobre la problemática pesquera en Costa Rica,

Puntarenas.

MARIN, B. (2002): Diagnóstico de los recursos pesqueros en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Tesis con

énfasis en Manejo de Recursos Pesqueros de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNA,

Puntarenas.

OBANDO, W.(1995): El Desarrollo de la Actividad Pesquera en Costa Rica. Tesis de Licenciatura en

Economía, Universidad de Costa Rica, San Pedro.

TABASH, F. (2007): Explotación de la pesquería de arrastre de camarón durante el período 1991-1999

en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Tropical. Vol.55. Universidad de Costa Rica.

SALAZAR Y ROSS ( 2009): Pesca de Arrastre en Costa Rica, Fundación MarViva. San José, Costa Rica.