15
Globalización: sus dimensiones económica, social, política. Curso Derecho y Globalización Elaboró para OpenDAta. Estrategias Empresariales y de Gobernanza SCP. Dra. Gabriela Valderrama (Derechos reservados)

Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

Globalización: sus dimensiones

económica, social, política.

Curso Derecho y Globalización

Elaboró para OpenDAta. Estrategias

Empresariales y de Gobernanza SCP. Dra.

Gabriela Valderrama(Derechos reservados)

Page 2: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

1. La globalización

No existe en la actualidad área del conocimientoque no esté vinculada, directa o

indirectamente, al tema de la globalización.Este fenómeno ha permeado prácticamentetodos los campos de la actividad humana:

economía,cultura, política, ecología, adquiriendo

así un carácter pluridimensional(GARCÍA y Pulgar, 2010 p.722)

Page 3: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp
Page 4: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

Según el Banco Mundial: Esta economía del conocimiento “sesustenta fundamentalmente en el uso de las ideas, más que en las habilidades físicas; en la aplicación de la tecnología, más que en latransformación de materias primas, o la explotación de mano de obra barata. Es una economía donde el conocimiento es creado, adquirido, transmitido y usado más eficientemente por individuos, empresas, organizacionesy comunidades, con el fin de promover el desarrollo económico y social” (TheWorld Bank, 2003: 1 citado por GARCÍA J. y N. Pulgar, 2010 p. 722). Hoy tenemos un uso intensivo y más racional de las llamadas TICs.

Page 5: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp
Page 6: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

“…la globalización una etapa avanzada de ladivisión internacional del trabajo, caracterizadapor una mayor interacción e interdependencia

de los factores y actores que intervienenen el proceso del desarrollo mundial. Estosfactores y actores son de índole económica,

social, política, ambiental, cultural, geográfica,religiosa, entre otros, e involucran relaciones entre

Estados, regiones, pueblos, empresas,partidos”

(OIT, 2004: X citado por GARCÍA J.y N. Pulgar, 2010 p. 733).

Page 7: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp
Page 8: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

Las autoras Jambell García y Nora Pulgar advierten

desde un enfoque marxista que la Globalización dió

comienzo en el momento que: “El capitalismo mundial

había dejado

atrás la etapa de la libre competencia y había

entrado en su fase monopolista, soporte económico

del imperialismo. Esta situación contribuyó

a la expansión global de la economía,

a través, fundamentalmente, de la internacionalización

del capital”.

GARCíA y Pulgar (2010), Globalización : aspectos políticos, económicos y

sociales en Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. XVI, ó. 4, Octubre-

Diciembre 2010, pp.721-726 Fases-Luz* ISSN 1315-9518

Page 9: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

Descripción del proceso de Globalización:” El proceso de globalización se efectúa a través de los flujos comerciales de capital, información y conocimiento, que circulan alrededor del mundo y que involucran, en mayor o menor medida, a la mayoría de los países.” No hay exclusión de países pero si hay exclusión de amplios sectores de las sociedades.

Sin embargo, advierten las autoras “este proceso es profundamenteasimétrico y favorece a un pequeño grupo de naciones altamente desarrolladas, quienes controlan la economía mundial,mientras la mayoría de países debe conformarse con el papel de actores pasivos y altamente vulnerables a los cambios internacionales,influenciados por las políticas aplicadas por los centros de poder económico, político, cultural y militar.” ( García y Pulgar, 2010 p. 723)

Page 10: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

“El soporte material de la globalizaciónes la profundización de la división internacionaldel trabajo, donde el predominio corresponde

a un puñado de países altamente desarrollados.Los avances de los países más atrasadosestán determinados por la presencia del

capital extranjero en sus economías, el cual haido perfeccionando un esquema de inserción

(…), donde las decisiones estratégicasson tomadas desde afuera por las empresas

transnacionales y sus países de origen. En estascondiciones, cualquier posibilidad de desarrollo

independiente es cada vez más difícil.” (GARCÍA y Pulgar, 2010)Esta reflexión de las autoras nos invita a revisar la Teoría de la Dependencia..

Page 11: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp
Page 12: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

¿Qué dice la Teoría de la Dependencia?

*Pensamiento político que surge a finales de la década de los

sesenta para explicar la pobreza y el subdesarrollo en América

Latina; considerando las formas que adopta el sistema

capitalista mundial.

Entre sus principales teóricos están: André Gunder Frank,

Fernando Cardoso y Enzo Falleto.

Se consideran aportes de la Teoría Keynesiana que involucra al

Estado como parte del desarrollo económico de la Región.

Establece diferencias entre países ricos y pobres, utilizando

conceptos como centro-periferia para referir a la relación entre

países desarrollados y subdesarrollados. Como estrategia se

propone el esquema de la substitución de importaciones para

fortalecer el mercado interno. Sin embargo se generan

condiciones favorables solo para los países industrializados

donde, los países en desarrollo ponen la mano de obra barata y

la materia prima y los países industrializados la tecnología y el

capital.

Page 13: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

Otro aspecto importante que se debe considerar para comprender mejor el fenómeno de la

globalización:“..se puede afirmar que ha

habido un importante avance en materia de desarrollohumano. Sin embargo, persiste una situación

precaria para el grupo de países de DHe ingreso bajos, que incluye un importante porcentaje

de la población mundial, situándola al

margen de los beneficios de la globalización.”(GARCÍA y Pulgar, 2010)

Page 14: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

En las últimas décadas, países de todo el mundo han convergido en niveles más elevados de desarrollo

humano, tal como lo indica el Índice de Desarrollo Humano (IDH), un índice compuesto de indicadores

con tres dimensiones: longevidad, logros en educación y control sobre los recursos necesarios para un nivel de vida digno. Se han observado mejoras notorias de todos los componentes del IDH en todos los grupos y regiones, con un mayor progreso en los países con un IDH bajo y medio. Sobre esta base, se considera que

el mundo es cada vez más equitativo. Sin embargo, los promedios nacionales ocultan grandes diferencias en cuanto a experiencias humanas. Aún persisten fuertes disparidades en los países, tanto del Norte como del Sur, y a su vez se han generado desigualdades en los

ingresos no solo dentro de ellos, sino también entre los propios países (PNUD, 2013)

Page 15: Globalización gabriela valderramaizquierdo_opendata.estrategias empresariales_y_de_gpbernanzascp

Se argumenta que con los “ajustes adecuados”,los países en desarrollo podrán insertarse

exitosamente en la economía internacional,es decir, globalizarse. Sin embargo, los

resultados de más de una década de ajusteshan demostrado que la pobreza y las

desigualdades sociales y territoriales, en vez de disminuir aumentan”

(Toussaint, 2002 citado por GARCÍA y Pulgar, 2010).