6
Guerra del agua; una hipótesis falaz "Las mayores reservas del mundo están en Argentina y en América del Sur. Hay que pensar el país, el mundo y América latina dentro de veinte años, si seguimos así, no la vamos a tener, que no es solo alimento humano sino que es alimento de la tierra, de modo tal que tendríamos que tener una propuesta estratégica. Nosotros somos herencia de un mundo que no podemos resignar en el futuro", Elisa Carrió - La Nación, 29 de octubre de 2014. El Centro de Militares para la Democracia (CEMIDA) llegó a una preocupante conclusión: “el objetivo real, por el control en la triple frontera en la lucha contra el terrorismo, es en realidad el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano potable y subterráneo que tiene allí, su principal punto de recarga", dijo en la revista Zona, el presidente del CEMIDA, coronel (r) Horacio Ballester. ¿Principios de confrontación? “¿Qué interés tienen norteamericanos, alemanes y holandeses en el SAG?", se pregunta Ballester. Hay opiniones alarmistas: "Las guerras del siglo XXI serán por el agua" dijo Ismael Serageldin, ex directivo de la Sociedad Mundial del Agua, una alianza de corporaciones internacionales dedicadas a ese negocio y a impulsar la privatización del servicio público en distintos países. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su informe de recursos hídricos del mundo del año 2003, profetiza que en el 2025 la demanda de agua potable será el 56 por ciento más que el suministro disponible actualmente, y quienes tengan esos recursos podrían ser blanco de un saqueo forzado. En ese contexto, habría dos escenarios posibles: Uno, la apropiación territorial a través de compras de tierras con recursos naturales, que es lo que piensa la líder del ARI, Elisa Carrió; y el otro una invasión militar, según la visión de Ismael Serageldin. El escritor norteamericano Norman Mailer agregó algo más: "La administración de George W. Bush no fue sólo a Irak por su petróleo sino por el Eufrates y el Tigris, dos ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta". La percepción de escasez del fluido vital es vector de un gran negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales y ciertamente, según los datos del Instituto Polaris de Canadá, el embotellamiento, que es un mercado que supera en ganancias, a la industria farmacéutica y los combustibles líquidos. Tanto Ballester como Serageldin sostienen que actualmente se está jugando la batalla más decisiva, el campo de lucha es la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las América (ALCA). La pugna es entre quienes creen que esta especie líquida debe ser considerada un commodity (como el trigo o el café) y quienes dicen que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Debemos notar que el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53 por ciento del total es dulce y el resto es salada. Aproximadamente las dos terceras partes del elemento disponible en forma natural, se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. La distribución no es uniforme en el globo terráqueo; la disponibilidad y su escasez se pueden apreciar en la siguiente infografía:

Guerra del agua vf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guerra del agua vf

Guerra del agua; una hipótesis falaz

"Las mayores reservas del mundo están en Argentina y en América del Sur. Hay que pensar el país, el

mundo y América latina dentro de veinte años, si seguimos así, no la vamos a tener, que no es solo

alimento humano sino que es alimento de la tierra, de modo tal que tendríamos que tener una

propuesta estratégica. Nosotros somos herencia de un mundo que no podemos resignar en el futuro",

Elisa Carrió - La Nación, 29 de octubre de 2014. El Centro de Militares para la Democracia (CEMIDA)

llegó a una preocupante conclusión: “el objetivo real, por el control en la triple frontera en la lucha

contra el terrorismo, es en realidad el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano

potable y subterráneo que tiene allí, su principal punto de recarga", dijo en la revista Zona, el presidente

del CEMIDA, coronel (r) Horacio Ballester.

¿Principios de confrontación?

“¿Qué interés tienen norteamericanos, alemanes y holandeses en el SAG?", se pregunta Ballester.

Hay opiniones alarmistas: "Las guerras del siglo XXI serán por el agua" dijo Ismael Serageldin, ex directivo

de la Sociedad Mundial del Agua, una alianza de corporaciones internacionales dedicadas a ese negocio

y a impulsar la privatización del servicio público en distintos países.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su informe de recursos hídricos del mundo del año

2003, profetiza que en el 2025 la demanda de agua potable será el 56 por ciento más que el suministro

disponible actualmente, y quienes tengan esos recursos podrían ser blanco de un saqueo forzado. En

ese contexto, habría dos escenarios posibles: Uno, la apropiación territorial a través de compras de

tierras con recursos naturales, que es lo que piensa la líder del ARI, Elisa Carrió; y el otro una invasión

militar, según la visión de Ismael Serageldin.

El escritor norteamericano Norman Mailer agregó algo más: "La administración de George W. Bush no

fue sólo a Irak por su petróleo sino por el Eufrates y el Tigris, dos ríos caudalosos en una de las zonas

más áridas del planeta".

La percepción de escasez del fluido vital es vector de un gran negocio: represas, canales de irrigación,

tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas

residuales y ciertamente, según los datos del Instituto Polaris de Canadá, el embotellamiento, que es un

mercado que supera en ganancias, a la industria farmacéutica y los combustibles líquidos.

Tanto Ballester como Serageldin sostienen que actualmente se está jugando la batalla más decisiva, el

campo de lucha es la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Área de Libre Comercio de las

América (ALCA). La pugna es entre quienes creen que esta especie líquida debe ser considerada un

commodity (como el trigo o el café) y quienes dicen que es un bien social relacionado con el derecho a

la vida.

Debemos notar que el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53 por ciento del

total es dulce y el resto es salada. Aproximadamente las dos terceras partes del elemento disponible en

forma natural, se encuentran inmovilizadas en glaciares y al abrigo de nieves perpetuas. La distribución

no es uniforme en el globo terráqueo; la disponibilidad y su escasez se pueden apreciar en la siguiente

infografía:

Page 2: Guerra del agua vf

A la cantidad natural existente en lagos, ríos y

acuíferos se agregan los 8.000 kilómetros cúbicos

(km3) almacenados en embalses. Los recursos

hídricos son renovables (excepto ciertas aguas

subterráneas). Actualmente se poseen los

conocimientos y pericia necesaria para la

obtención de agua para la población y actividad

humana global, habida cuenta que el 75 por ciento

de la masa terrestre está conformado por ella.

Según los datos relevados por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el ser

humano extrae un 8 por ciento del total anual

disponible y renovable naturalmente, y se apropia

del 26 por ciento de la evapotranspiración anual y

del 54 por ciento por escorrentías accesibles. Los

acuíferos se ven reducidos por la contaminación,

dos millones de toneladas de desechos son

arrojados diariamente en vertientes receptoras,

residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y

residuos de pesticidas). Se estima que la producción de efluentes residuales relevadas es de

aproximadamente 1.500 km3, la carga mundial de polución sobre venas liquidas, ascendería

actualmente a 12.000 km3 superando el volumen disponible en estructuras contenedoras listas para su

uso. El 50% de la población de los países en vías de desarrollo se encuentra expuesta a fuentes con

vuelcos de sustancias no aptas para la vida.

La Unesco en su Informe sobre el

Desarrollo de los Recursos Hídricos

en el Mundo (WWDR), viene

señalando una crisis debido a las

enfermedades relacionadas con la

falta de potabilidad, que impacta

sobre la vida cotidiana de las

poblaciones pobres, que sufren el

peso viviendo en entornos

degradados y a menudo peligrosos.

Un reporte de International Water

Association (IWA), da cuenta de la

cantidad conflictos entre países

motivados por el control de las

cuencas transfronterizas. El gráfico

de barras adyacente, indica el

número de eventos y el carácter de

la disputa por el manejo del recurso.

En el documento denominado ´Visión mundial del agua´, (Cosgrove y Rijsbernan, año 2000 – publicado

por la UNESCO), el conflicto está visualizado como un problema de actitud y de comportamiento

perfectamente identificable y localizable sobre la gestión de dicho elemento vital, estableciendo una

Page 3: Guerra del agua vf

correlación entre el desarrollo de la pobreza y la disponibilidad del mismo. La Conferencia Internacional

sobre el Agua y el Medio Ambiente de Dublín, en 1992, estableció cuatro principios directores que la

ONU debería tener en cuenta en sus diversos programas de asistencias, que se transcriben a

continuación : N.° 1, «El agua dulce ( en estado natural ) es un recurso finito y vulnerable, esencial para

sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente»; N.° 2, «El aprovechamiento y su gestión debe

inspirarse en un planeamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y los

responsables de las decisiones a todos los niveles»( principio de escasez, la población mundial tiene su

límite y debe ser adaptada a la cantidad disponible ) ; N.° 3, «La mujer desempeña un papel fundamental

en su abastecimiento, la gestión y protección» ( tiene mayor sensibilidad ambiental debido a su

característica primordial en la etapa de maternidad para supervivencia de la familia ); N.° 4, «El

elemento tiene un valor económico en todos sus diversos usos, en competencia a los que se destina y

debería reconocérsele como un bien económico» (no solo es utilizado para la supervivencia humana,

sino también para la producción de diversos productos asociados al estado de bienestar y calidad de

vida). El último de los principios es el que, las distintas fuerzas políticas de carácter socialista

(Progresismo: es la lucha por las libertades individuales, se opone al conservadurismo que impide el

desarrollo del hombre como tal, de las libertades civiles y a cualquier forma de despotismo) adscribe a

una expectativa de guerra por el vital elemento, dado su valoración como recurso económico. Es decir,

no estamos ante un problema de escasez, sino ante un problema de poseer el fluido en forma abundante

y barata.

Según el Fondo de población de las Naciones

Unidas (FNUAP) en el 2000, un niño nacido en un

mundo desarrollado consume entre 30 y 50 veces

más de zumo que un niño en países en vía de

desarrollo y que en estos últimos el número de

personas que mueren de enfermedades

diarreicas equivale a las víctimas de veinte

accidentes diarios de aviones completamente

llenos.

Esto abona la teoría que el problema es la mala gestión en el tratamiento y no la falta de ella.

¿Estamos realmente ante una crisis real provocada

por un grupo de países ricos, consumistas contra

otros pobres, con pocos recursos y tecnología

disponibles? En nuestro país, no solo la diputada

Carrió habla de una futura guerra, en el sector que

se denomina progresista de acepción peronista

(SIC), predomina la visión de pensar que esta

situación, de disparidad, está siendo utilizada

como una forma cruel y despiadada de control de

la natalidad, que los estadounidenses están

persiguiendo con el fin de preservar los recursos naturales para el uso futuro de sus propias

generaciones. En 1953, en la Argentina, el presidente Juan Domingo Perón hablaba de la importancia

que tenía para el norte el control de la natalidad, compartía la misma filosofía que la soslayada en el

presente, de mundo rico vs mundo pobre. Esta afirmación podría ser aceptable en esa época donde no

habían pasado más de 10 años de finalización de la segunda guerra mundial (guerra sustentada por el

Page 4: Guerra del agua vf

poder dominación, el sectarismo y el control de los

recursos); hoy el liderazgo mundial se ejerce de la

mano de la educación y la innovación tecnológica

que sustentan el crecimiento de las economías

principales. La evolución del índice de crecimiento

demográfico y el índice de desarrollo humano son

opuestos regionalmente, lo que contradice la

acepción explicitada por el ex presidente y los

dirigentes actuales. Observando los dos mapas, el

resultado que puede extraerse es que a mayor

indice de desarrollo humano menor es la

perspectiva de crecimiento poblacional de futuras

generaciones. Al contrario de las hipotesis de

conflictos señaladas, el menor crecimiento

demográfico de los países desarrollados implicará

una auto-sustentabilidad con recursos propios. De

acuerdo con las estimaciones de las Naciones

Unidas, si continúan las tendencias demográficas

actuales, se pronostica que 32 países tendrán una

población más pequeña en el 2050 que en el 2000.

De ellos, 15 se encuentran en Europa Occidental y 14 se encuentran con economía en transición. En

Asia, Japón es el único país que experimentaría despoblación. En Japón, se espera que los habitamtes

comiencen a disminuir en sólo algunos años, después de que llegue a un punto máximo de 128 millones.

Se pronostica que los moradores de Italia, actualmente de 57 millones, disminuya casi tanto como 30

por ciento para mediados del siglo y que los residencia total de la Unión Europea (incluyendo los diez

países de mayores ingresos) disminuya a 431 millones para el 2050 de 452 millones en el 2000.

Las teorías de las dominaciones se encuentran

extendidas en Argentina. Existe, por parte del

partido gobernante y sus militantes la percepción

de la creencia de que hay un ataque deliberado

sobre las personas más empobrecidas, realizado no

solo por los dirigentes del norte (países

desarrollados entre los que se incluyen China y

Rusia), sino también, por gran parte de la clase dominante de los países pobres que ejercen su poder

con la fuerte complicidad con los centrales. Por ejemplo, en Argentina, en el conurbano bonaerense a

no más de 50 kilómetros de la Casa Rosada hay más de un millón y

medio de personas que no tienen agua potable y cloaca, según el

partido gobernante (discurso de la presidente por la marcha al 100

% de potencia de la central nuclear Atucha II), esto no es una

casualidad, y ni siquiera una causal, sino que es una acción

deliberada de cipayos y clase dominante (SIC); argumento

contradictorio dado que en los últimos 23 años ininterrumpidos se

ha ejercido el poder en la provincia de Buenos Aires con el mismo sesgo ideológico (el gobernador

Duhalde siempre denostó la política implementada por el ex presidente Menen, al igual que las actuales

autoridades) y no se ha logrado revertir la situación señalada, en una década signada por el crecimiento

Page 5: Guerra del agua vf

mayor de la historia argentina (sustentada por el incremento del 220 % del precio de las materias primas

agropecuarias sin valor agregado) y disponiendo de un manejo del poder absoluto para sacar leyes y

decretos de regulación económica amparados por la Ley de Emergencia Económica Nº 25.561

actualmente vigente y sancionada hace 13 años que delegó poderes tributarios legislativos al ejecutivo.

La mayoría de las decisiones que afectan a las comunidades las toman los hombres que las dirigen y son

elegidos por las mismas.

El saneamiento, es un buen punto de partida para abordar los problemas de pobreza a largo plazo de

una comunidad, es en el sector de los niños donde se muestran más rápidamente las mejoras de

saneamiento, por este motivo, la desnutrición infantil y las muertes por diarrea son tomadas por las

Naciones Unidas como uno de los índices principales del desarrollo de una comunidad. Para las Naciones

Unidas, un buen planeamiento sustentable es complejo debido a la multicausalidad de las variables, en

especial las de origen social y económico. En el siguiente diagrama de VEN la zona gris, indica la zona de

confort de sustentabilidad de la humanidad donde se conjugan la soportabilidad, la viabilidad y la

equidad. El pilar para que exista equilibrio económico y ecológico

del medio antrópico dependerá del grado de desarrollo

cosmopolita de la comunidad, difícilmente lograble por ahora

ante la diversidad cultural La consecuencia de la globalización

surgida del fin de la guerra fría y el alcance sin límite ni censura de

acceso a la información están provocando caídas de barreras

culturales, cada vez más profundas, impulsando a las sociedades

a adoptar las mejores experiencias sociales para tener una vida

mejor.

Las publicaciones del Banco

Mundial indican que la tendencia

del grado de cobertura de abasteci-

miento de agua potable continúa en

aumento, a pesar del crecimiento

demográfico en los países sub-

desarrollados. En el cuadro adya-

cente observamos el porcentaje de

cobertura de acceso en las

poblaciones rurales (que

económicamente son de menores

recursos) continúan con su

tendencia positiva del 9 por ciento

quinquenal y abarcando al 83 por

ciento de la ruralidad.

En el país, la Secretaria de Recursos Hídricos de la Nación, sita en Esmeralda 255 Capital, a cargo de

Giselle Franco, describe la existencia, a disposición del público en su página web, de una red básica de

información hídrica y en base a ella, se determinan la potencialidad de todos los aprovechamientos

hídricos de la Nación. Actualmente el más destacado es el aprovechamiento multipropósito CHIHUIDO

tramo medio río Neuquén, diseñado para irrigación, control de crecidas y generación de energía. Por

último, destaca respecto al suministro de agua potable que se ha logrado un acuerdo entre las provincias

Page 6: Guerra del agua vf

de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, sobre la cuenca Pasaje Juramento Salado, garantizando el agua

para consumo humano.

En síntesis, la preocupación por los recursos hídricos de la tierra se puede resumir en cuatro áreas claves:

1-Disponibilidad en su estado naturalg por gravidez (afectada por cambios climáticos producidos por la

acción y decisión política de las clases dirigentes), 2-La calidad (contaminada por la industria, los

plaguicidas etc.), 3-Los desastres relacionados por una mezcla de los puntos anteriores, 4-La

segmentación en sus diferentes usos (energía, abastecimiento en ciudades, alimentación, medio

ambiente, etc.), y entre los diferentes usuarios (regiones administrativas o países que comparten una

misma cuenca o acuífero).

Una gestión equitativa y sostenible del agua común está siendo promovida por el PNUD, que requerirá

instituciones flexibles y holísticas, capaces de responder a variaciones hidrológicas, cambios

socioeconómicos, cambios de regímenes políticos y valores de la sociedad en el caso de los recursos

hidrológicos internacionales. El programa se denomina Gestión Integrada de los Recursos Hídricos -

Integrated Water Resources Management- (IWRM) y sería llevado a cabo por la Naciones Unidas similar

a los convenios internacionales sobre el territorio antártico.

Existen 261 cuencas internacionales y 145 naciones poseen territorios sobre las mismas en forma

compartida. Aunque sus límites rara vez coinciden con los límites administrativos existentes, se progresa

gracias a una legislación e instituciones apropiadas, como lo demuestra la evolución del abastecimiento

a todos los lugares del planeta. A pesar del potencial conflictivo, la experiencia sugiere que en las

escorrentías y napas subterráneas compartidas prevalece el recurso a la cooperación, tal como se

expresara en la segunda infografía.

Hoy, existen los medios tecnológicos, económicos y humanos para convertir llegado el caso, el mar, en

agua potable, por lo que la escasez y una guerra por la misma, pasa por ser una utopía y no tendría razón

de ser.