50
HUMEDALES Mario Alejandro Umaña Serrato

Humedal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Humedal

HUMEDALESMario Alejandro Umaña Serrato

Page 2: Humedal
Page 3: Humedal
Page 4: Humedal

Los humedales son ecosistemas de gran valor natural y cultural, constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (Ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada Zona de manejo y preservación ambiental. Estas áreas (Ronda hidráulica y Zona de manejo y preservación ambiental) deben tener un tamaño acorde con las características ecosistémicas particulares. Estos ecosistemas están asociados a las cubetas y planos de desborde de los ríos, razón por la cual su biota, los flujos de nutrientes, materia y energía están adaptados a las fluctuaciones y comportamientos de sus sistemas hídricos asociados.

Page 5: Humedal
Page 6: Humedal

El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital reconoce los humedales como parte del Sistema Hídrico de la ciudad y, así mismo, del Sistema de Áreas Protegidas, definido como un conjunto de espacios de valor singular, cuya conservación es imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución cultural del Distrito. Este sistema es componente constitutivo de la Estructura Ecológica Principal, como red de espacios y corredores que sustentan la biodiversidad y los procesos ecológicos del territorio.

Page 7: Humedal
Page 8: Humedal

En el Distrito Capital se identifican 3 tipos de ecosistemas de humedal que se diferencian por su posición y origen, estos son: Humedales de Páramo y de ladera, ubicados en el área rural del Distrito capital; y los humedales de Planicie que están ubicados en el área urbana entre los que se encuentran los que han sido declarados el Plan de Ordenamiento Territorial como Parques Ecológicos Distritales.

TIPOS DE HUMEDALES:

Page 9: Humedal
Page 10: Humedal

Si bien la conservación de los humedales estuvo favorecida hasta épocas recientes por la dificultad para habitarlos, el mal manejo del humedal constituye un grave riesgo para las especies endémicas; la biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico crucial. En el año 1971 la unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza(IUCN por sus siglas en inglés) formuló un listado de humedales de protección recomendada en su primera convención, conocida como Convenio Ramsar por la ciudad iraní en la que se llevó a cabo; más de un millar de humedales en todo el mundo se encuentran protegidos en este momento.

Page 11: Humedal
Page 12: Humedal

Es una Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (irán) el 2 de febrero de 1971 y entró en vigor en 1975.

Su principal objetivo es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo

¿QUÉ ES EL CONVENIO RAMSAR?

Page 13: Humedal
Page 14: Humedal

Actualmente el convenio Ramsar

• Actualmente 159 estados miembros de todo el mundo se han sumado a dicho acuerdo, protegiendo 1888 humedales que cubren un área de 1.852.000 km²,

Page 15: Humedal

Convenio Ramsar en Colombia

• Un ejemplo de un sitio Ramsar en Bogotá es el humedal Santamaría del lago ubicado en la localidad de engativa donde Es posible observar tinguas de pico rojo, cucaracheros de pantano, monjitas y paticos zambullidores. Además aloja patos canadienses durante el invierno desde el norte del continente americano. En sus cuerpos de agua es posible observar especies de peces como el capitán (Eremophilus Mutisi) y la guapucha (Grundulus Bogotensis)

Page 16: Humedal
Page 17: Humedal

Factores que afectan los humedales

Page 18: Humedal

Orden de magnitud 1La Transformación Total de un

humedal, se trata de los procesos que determinan la

desaparición total o el cambio fundamental de las

características del sistema, de tal

suerte que deja de considerarse humedal, según las definiciones

usadas. Los cambiospueden ser en los atributos

físicos, químicos o biológicos.

Page 19: Humedal

Reclamación de tierras con fines agrícolas o

ganaderos e implica la apropiación de

espacios públicos y la expedición de títulos de

propiedad, previa alteración de los

niveles de agua o desplazamiento de los límites.

Page 20: Humedal

Modificación completa de regímenes hidráulicos y Reclamación del espacio físicodel humedal: El primero se produce en el ámbito de las cuencas de captación de lasaguas que alimentan los humedales alterando su dinámica natural por la construcción yoperación de obras civiles de regulación hídrica en algunos casos, o por cambios decobertura vegetal que aumentan la carga de sedimentos o alteran la capacidad deretención de las aguas.

Page 21: Humedal

Introducción o trasplante de especies invasoras. Con el fin de mejorar la oferta deproteína a través del cultivo de estanques o con fines de manejo (aumento en laretención de nutrientes o especies herbívoras para controlar "malezas acuáticas"), se hanintroducido o trasplantado especies invasoras que terminan liberándose al medionatural.

Page 22: Humedal

Orden de Magnitud 2Se refiere a las perturbaciones que se producen por cambios en los atributos físicos,químicos o biológicos de los sitios de humedales particulares, pero en magnitud,duración y frecuencia tal que el sistema sigue funcionando como un humedal, perocambian algunas de sus funciones ambientales o valores sociales.

Page 23: Humedal

Control de inundaciones. Se trata de perturbaciones que cambian los cicloshidrológicos en el humedal (caudal, pulso, ritmo y frecuencia) produciendo alteracionesen los ciclos biogeoquímicos y biológicos. Se producen mediante la construcción deobras civiles para la contención, conducción o evacuación de las aguas.

Page 24: Humedal
Page 25: Humedal

Contaminación. Ocasiona cambios severos en la calidad de las aguas (química o porcargas de sólidos), lo cual desencadena cambios biológicos.

Page 26: Humedal
Page 27: Humedal
Page 28: Humedal

Canalizaciones. Son alteraciones de los flujos superficiales de agua en loshumedales, y su conducción a los cauces principales o secundarios, alterando entoncesla topografía y el régimen hídrico del humedal.

Page 29: Humedal

Urbanización. En una alteración severa de humedales por el desarrollo urbano,industrial y de infraestructura de recreación, pues si bien en muchas ocasiones sepresenta sin la afectación total del espacio físico del humedal, si se produce el cambiodel uso de la tierra en partes críticas para el funcionamiento del humedal, tal como en lavegetación riparia o en la transición con los sistemas terrestres.

Page 30: Humedal

HUMEDAL CORDOBA

• El humedal Córdoba se encuentra localizado en la ciudad de Bogotá, en la localidad de Suba, entre las calle 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá. Tiene un área de 40.4 Hc (según la Resolución 003 de 1993 de la EAAB y la Política de Humedales del Distrito Capital). En al actualidad se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los Molinos”. Se continúa al occidente con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba – Juan Amarillo.

Page 31: Humedal
Page 32: Humedal

DIAGNOSTICO PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DEL HUMEDALLa problemática ambiental del Parque Ecológico Distrital humedal Córdoba que seidentificó desde los componentes físico, ecológico, económico y sociocultural, comoresultado de la caracterización del humedal y su área de influencia directa y lasinteracciones entre los diferentes componentes, se resume así:

Afectación de la Calidad de agua por aportes de aguas residuales.

· Estructuras hidráulicas deficientes originando restricciones al flujo de agua y acumulación de basuras.

· Desconexión hídrica y ecológica del humedal con la Estructura Ecológica Principal.

· La fragmentación del humedal en tres sectores.

Page 33: Humedal

Limitaciones en calidad y cantidad de agua que ingresa al humedal.

· Disposición de basuras y escombros en zonas del humedal.

· Pastoreo de animales, presencia de animales domésticos y otros depredadores.

· Desarrollo de usos no compatibles o permitidos al interior de la Zona de Manejo y Preservación Ambiental del humedal.

· Incompatibilidad de algunas actividades urbanas contiguas, respecto a las

expectativas de conservación y manejo del humedal. · Falta de control y vigilancia en el humedal.

Page 34: Humedal
Page 35: Humedal
Page 36: Humedal
Page 37: Humedal
Page 38: Humedal
Page 39: Humedal
Page 40: Humedal

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN

Manejo y Uso Racional: "consiste en su uso sostenible para beneficio de la humanidad de manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del sistema"

Diseñar y desarrollar programas de conservación de ecosistemas de humedales y especies amenazadas y/o en vía de extinción, para asegurar su sostenibilidad.

Page 41: Humedal
Page 42: Humedal

Establecer las medidas requeridas para garantizar el control a la introducción y trasplante de especies invasoras de flora y fauna en los ecosistemas acuáticos continentales.Establecer e implementar programas regionales para recuperar, rehabilitar y/o restaurar ecosistemas de humedales e incorporarlos como áreas de manejo especial dentro de los procesos de ordenamiento territorial y planificación del desarrollo económico.

Page 43: Humedal
Page 44: Humedal

Establecer un programa de comunicación para difundir la importancia de los valores y funciones de los humedales del país

Mejorar la comunicación entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales para una gestión efectiva y colectiva en los humedales

Fortalecer las instituciones para la gestión ambiental en humedales

Promover y fortalecer procesos de concientización, y sensibilización en el ámbito nacional, regional y local, respecto a la conservación y uso racional de humedales.

Page 45: Humedal
Page 46: Humedal

Frenar el crecimiento urbanístico, de superficies aledañas a zonas húmedas

Incluir criterios ambientales sobre los humedales en todos los procesos de planificación de uso de la tierra, los recursos naturales y el ordenamiento del territorio

Page 47: Humedal
Page 48: Humedal
Page 49: Humedal

“Cada acción de conservación que emprendamospuede proteger una hebra del tejido de la vida que nos sostiene”

Page 50: Humedal