4
LUGARES QUE VISITAR 1. CUEVA DE TITO BUSTILLO Uno de los más importantes conjuntos rupestres del arte paleolítico de Europa. Pinturas rupestres paleolíticas del periodo Magdaleniense. Patrimonio Mundial de la UNESCO En la villa de Ribadesella se localiza la Cueva de Tito Bustillo. Abierta en el macizo de Ardines, se integra en un complejo kárstico sito junto a la desembocadura del Sella, en el que destacan otras cavidades como La Lloseta o la cueva de Biesca. Descubierta en 1968, se corresponde con una única galería de unos 700 metros de longitud, a la que se abren estancias anexas. Su repertorio se organiza en 11 conjuntos (algunos integran varios paneles), que reúne más de cien representaciones grabadas y pintadas que se corresponden con dos fases, una premagdaleniense (signos en rojo y escasa figuración animal) y otra magdaleniense, con zoomorfos varios y distintas técnicas. En la cueva de Tito Bustillo las representaciones rupestres van variando según las épocas y se superponen entre sí, dependiendo de las preferencias de quienes habitaron la cueva entre el 22.000 y el 10.000 a. de C. Destacan los caballos y renos que gracias al uso de distintos pigmentos y el raspado de contornos, logran una extraordinaria y viva sensación de policromía. Hay que mencionar también la Galería de los Caballos, el Camarín de las Vulvas y la recientemente descubierta Galería de los Antropomorfos. De forma complementaria se puede visitar la contigua Cuevona de Ardines (fue habitada con posterioridad a Tito Bustillo). Cuenta con una amplia sala central y es visitable todo el año. Asimismo, en las inmediaciones se encuentra el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, un edificio vanguardista en el que se ofrece una visión del conjunto de la prehistoria asturiana, aportando información y piezas de interés arqueológico, en particular de la propia cueva con singulares recreaciones.

Lugares que visitar en Asturias

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lugares que visitar en Asturias

LUGARES QUE VISITAR

1. CUEVA DE TITO BUSTILLO

Uno de los más importantes conjuntos rupestres del arte paleolítico de Europa.

Pinturas rupestres paleolíticas del periodo Magdaleniense.

Patrimonio Mundial de la UNESCO

En la villa de Ribadesella se localiza la Cueva de Tito Bustillo. Abierta en el macizo de Ardines,

se integra en un complejo kárstico sito junto a la desembocadura del Sella, en el que destacan

otras cavidades como La Lloseta o la cueva de Biesca.

Descubierta en 1968, se corresponde con una única galería de unos 700 metros de longitud, a la

que se abren estancias anexas. Su repertorio se organiza en 11 conjuntos (algunos integran

varios paneles), que reúne más de cien representaciones grabadas y pintadas que se

corresponden con dos fases, una premagdaleniense (signos en rojo y escasa figuración animal) y

otra magdaleniense, con zoomorfos varios y distintas técnicas.

En la cueva de Tito Bustillo las representaciones rupestres van variando según las épocas y se

superponen entre sí, dependiendo de las preferencias de quienes habitaron la cueva entre el

22.000 y el 10.000 a. de C.

Destacan los caballos y renos que gracias al uso de distintos pigmentos y el raspado de

contornos, logran una extraordinaria y viva sensación de policromía. Hay que mencionar

también la Galería de los Caballos, el Camarín de las Vulvas y la recientemente descubierta

Galería de los Antropomorfos.

De forma complementaria se puede visitar la contigua Cuevona de Ardines (fue habitada con

posterioridad a Tito Bustillo). Cuenta con una amplia sala central y es visitable todo el año.

Asimismo, en las inmediaciones se encuentra el Centro de Arte Rupestre de Tito Bustillo, un

edificio vanguardista en el que se ofrece una visión del conjunto de la prehistoria asturiana,

aportando información y piezas de interés arqueológico, en particular de la propia cueva con

singulares recreaciones.

Page 2: Lugares que visitar en Asturias

2. COVADONGA:

EL SANTUARIO

Camino a los Lagos de Covadonga, en Picos de Europa, en medio de las montañas del monte

Auseva, aparece en medio de un mar verde El Santuario.

La importancia de Covadonga en Asturias y en España, ha llevado al santuario a ser un

símbolo, basado en la leyenda y en la

historia de este lugar.

La Santa Cueva se ha convertido en un

centro casi de peregrinación, alrededor del

cual se han construido en 1887 el templo

y el complejo de Covadonga, debido en

gran parte a Roberto Frasinelli, el Alemán

de Corao, para rendir culto a la Santina.

SANTA CUEVA

La Santa Cueva está excavada en la roca, encima de una cascada de agua, donde mora la

patrona de Asturias desde hace más de 1.300 años.

Para acceder hasta ella, hay que subir una larga escalera.

El complejo de Covadonga incluye un Museo que incluyen grabados, pinturas y objetos de

orfebrería que representan la evolución del santuario.

El santuario cuenta también con la Casa de Ejercicios, que es un lugar en el uno se puede

hospedar y está ideado para el recogimiento y la reflexión, en un tono claramente religioso.

En el entorno religioso hay además una escolanía con coro.

En el interior, al que no se puede llegar con coche, encontramos el restaurante, el museo y el

resto de edificaciones pertenecientes al complejo.

Aquí también se encuentran los jardines desde los que hay unas vistas maravillosas.

Page 3: Lugares que visitar en Asturias

LOS LAGOS

Los Lagos forman parte del parque de Covadonga y están dentro del Parque Nacional de los

Picos de Europa en Asturias.

Son unas lagunas glaciares formadas por los lagos Enol, La Ercina y uno más pequeño que se

llama El Bricial, que sólo tiene agua cuando se produce el deshielo en las montañas.

3. RIBADESELLA: DESCENSO DEL RÍO SELLA DESCENSO INTERNACIONAL

DEL SELLA

Competición deportiva que se realiza en Arriondas el primer Sábado de Agosto, posterior al día

2, está considerada como la prueba de descenso de ríos más importante del mundo.

Con un recorrido total de unos 20 km a lo largo del río Sella, entre las localidades de Arriondas

y Ribadesella. La prueba está organizada por la Federación Española de Piragüismo y por el

Comité Organizador del Descenso Internacional del Sella (CODIS) y por la Federación de

Piragüismo del Principado de Asturias, y está declarada Fiesta de Interés Turístico

Internacional.

Se lleva celebrando desde 1929, en 2014

se cumplirán 85 años de existencia y 78

ediciones. En años de la Guerra y

postguerra Civil (1936-1943) no se realizó

al igual que la edición 13ª.

Page 4: Lugares que visitar en Asturias

4. RUTA DEL CARES

La senda que recorre la garganta del Río Cares es la ruta de senderismo más espectacular y

conocida del Principado de Asturias. Sin duda alguna es la más recorrida de todos los Picos de

Europa y, según sostienen numerosas estadísticas, se trata también de la ruta de montaña más

transitada de España. Seguir el curso del río Cares en sus tramos altos supone adentrarse en una

garganta calcárea de auténtico vértigo que tiene su inicio en el municipio de Cabrales. La

naturaleza expone aquí su belleza más recóndita, con las laderas más verticales de los Picos de

Europa.

5. MUSEO DE LA SIDRA

En la villa asturiana de Nava (capital del concejo o municipio de igual nombre), el Museo de la

Sidra ocupa un edificio de nueva construcción ubicado en la plaza Príncipe de Asturias, así

denominada en agradecimiento por la visita del Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, a

dicha villa en 1996 para hacer entrega a su comunidad vecinal del título de Pueblo Ejemplar de

Asturias por su defensa de la más representativa bebida regional, aprovechando la ocasión para

inaugurar este museo.

Inaugurado por el Príncipe Felipe en 1996, el Museo de la Sidra tiene por objeto mostrar la rica

tradición, el presente y futuro de la bebida asturiana por excelencia, la sidra, en toda la

dimensión de su significado: histórico, cultural, económico, social y lúdico.

Mediante un sistema expositivo se

pretende transmitir toda la información

con respecto a la producción, consumo e

historia de la sidra.

El visitante, en un principio, se ilustra

sobre la materia prima utilizada en la

elaboración de la sidra: la manzana, para

seguir, en un segundo apartado, los

trabajos necesarios para la obtención del

zumo.