16
TRABAJO INDIVIDUAL DIANA PATRICIA TORRES SOLANO Ingeniera Ambiental Código 67201623291 UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE ECOLOGÍA 2016

Momento individual diana torres

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO INDIVIDUAL

DIANA PATRICIA TORRES SOLANO

Ingeniera Ambiental

Código 67201623291

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

ECOLOGÍA

2016

1. En una página la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología:

Nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.

El termino Biosfera fue introducido en 1875 por el geólogo austríaco Eduard Suess, durante

una discusión sobre los varios componentes de la Tierra. En 1926 y 1929, el mineralogista

ruso Vladimir Vernandsky consagró definitivamente este término, que en su definición más

simple es el conjunto de regiones de la Tierra donde existe vida; incluye el agua, la tierra

de la corteza terrestre y la atmósfera. (RESTREPO, 2004) Estos componentes proveen las

condiciones para sostener la vida.

Dentro de la biosfera se encuentran los ecosistemas, los cuales pueden ser diversos,

teniendo en cuenta la variabilidad de climas, suelos, vegetación y fauna, todos ellos

relacionados entre sí.

EL Ecosistema es un sistema compuesto por elementos bióticos y abióticos

interrelacionados y funcionando como un todo y con un equilibrio dinámico asumido como

estable. Es decir son comunidades que albergan especies diferentes, es aquí donde se

evidencia la biodiversidad o el grado de variación de las formas de vida dentro de un

determinado ecosistema; que viven en continua interacción con un ambiente abiótico y

biótico.

Los ecosistemas están formados por un área geográfica determinada en donde habitan e

interactúan los diferentes organismos; aquí abarca lo que es hábitat de las especies y los

nichos ecológicos. Hábitat entendido como el lugar donde vive una determinada especie o

nicho ecológico. Definiendo Nicho Ecológico como el conjunto de relaciones y actividades

propias de una especie, como modo de vida único y particular que cada especie explora en

el hábitat.

Resumiendo, dentro de la organización natural cada especie tiene su nicho ecológico y

hábitat; tenemos una agrupación de especies que forman poblaciones. Las diferentes

poblaciones a su vez forman las comunidades, las comunidades junto con el medio abiótico

conforman los ecosistemas y los diferentes ecosistemas que pueden ser biodiversos y en

su conjunto componen la biosfera.

2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando

definiciones y ejemplos

3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales para comprender las problemáticas ambientales? Describa los ciclos biogeoquímicos.

3.1 Descripción de los ciclos biogeoquímicos.

Ciclo del carbono.

Fuente: https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/ciclo-del-carbono-sabes-en-que-consiste/

El carbono está en el aire como gas, en el agua en forma disuelta, en el suelo. en forma

gas llamado dióxido de carbono CO2. Las plantas toman el carbono del CO2 del agua

(plantas acuáticas), del aire o del suelo (plantas terrestres) y con la energía de la luz del Sol

producen alimentos (glucosa, sacarosa, almidón, celulosa, etc.), y liberan oxígeno al aire,

al agua o al suelo (fotosíntesis).

Los animales herbívoros se alimentan de las plantas y usan los compuestos orgánicos para

vivir y formar su propia materia. Los carbohidratos (azúcares, almidón, celulosa, lignina,

etc.) son descompuestos por los herbívoros, gracias a procesos químicos Todo se inicia

con la respiración, o sea la toma de oxígeno del aire o del agua, descomponen los azúcares

y se emite CO2 al aire o al agua, con producción de diversas formas de energía,

especialmente calor. Los animales carnívoros absorben los componentes de los animales

de los que se alimentan por el proceso digestivo y los descomponen en las células con

ayuda del oxígeno que respiran (del aire o del agua) y emiten CO2 al aire o al agua.

La descomposición de las plantas y de los animales al morir restituye el carbono al medio

en forma de CO2 y materia orgánica, que son aprovechados por otras plantas para reiniciar

el ciclo.

Ciclo del Oxígeno

Fuente:

http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Elciclodelox%C3%ADgeno.aspx?CurrentCatId

=98

El oxígeno molecular representa el 20% de la atmósfera terrestre. Abastece las

necesidades de los organismos terrestres que desarrollan el proceso de respiración y

disuelto en el agua, las necesidades de los organismos acuáticos. Al respirar, el oxígeno

actúa como aceptor final para los electrones retirados de los átomos de carbono de los

alimentos. El producto es agua. El ciclo se completa en la fotosíntesis cuando se captura la

energía de la luz para alejar los electrones respecto de los átomos de oxígeno de las

moléculas de agua. Los electrones reducen los átomos de carbono a carbohidrato. Al final

se produce oxígeno molecular completando el ciclo.

Ciclo del Fósforo

Este elemento se encuentra inmovilizado en los sedimentos oceánicos formando parte de

la litosfera (rocas sedimentarias fosfatadas). Su proceso de liberación es muy lento por

depender del ciclo geológico.

Fuente: SMITH,R.L. & SMITHT, T.M. (2007). Ecología. 6 ed. Pearson Educación S.A. Madrid. Página 510.

El fósforo se almacena en rocas fosfatadas y a medida que estas son erosionadas se van

liberando compuestos fosfatados hacia el suelo y el agua, que son absorbidos por las

plantas, a través de las raíces, incorporándose a los componentes vivos del sistema, a

medida que pasan por los distintos niveles tróficos. Una vez que los organismos (plantas o

animales) mueren, se descomponen y se libera el fósforo contenido en la materia orgánica.

Ciclo del Nitrógeno

Fuente: http://www.lenntech.es/ciclo-nitrogeno.htm

Es un ciclo gaseoso, su reservorio es la troposfera. El elemento se almacena en la mencionada capa. A pesar de su abundancia no puede ser utilizada directamente por los vegetales y se requiere de la acción de un grupo especial de microorganismos, las bacterias nitrificantes. Estas convierten el gas nitrógeno en compuestos solubles en agua que pueden ser absorbidos por los vegetales e incorporados a la cadena trófica. Fases Globales Del Ciclo De Nitrógeno Fijación biológica de N2: conversión de gas N2 a formas de Nitrógeno orgánico Inmovilización: absorción de Nitrógeno inorgánico y conversión a Nitrógeno orgánico Mineralización: conversión de Nitrógeno orgánico a Nitróngeno inorgánico por microorganismos del suelo Amonificación: conversión de Nitrrógeno orgánico a NH4+ (ión amonio) Nitrificación: conversión de NH4+ a NO3 - Desnitrificación: conversión de NO3 - a N2 Fuego: conversión de N orgánico a gas N2 Ciclo del Azufre

Fuente: http://www.lenntech.es/ciclo-azufre.htm

El Azufre se encuentra en forma de sulfatos en la hidrosfera y en los yesos y piritas de la litosfera

El ciclo del azufre es:

*Sedimentario: Inmovilización S orgánico e inorgánico Descaste y descomposición

Sol. Salina

*Gaseoso: Cuya fuente son los combustible fósiles, las erupciones volcánicas, intercambio

de compuesto orgánico en superficie de océano y descomposición a ácido sulfhídrico (H2S).

En la atmósfera, el azufre se encuentra en forma de Sulfuro de hidrógeno H2S, proveniente de la actividad volcánica, la descomposición de la materia orgánica y del océano por la acción de ciertas algas denominadas DMS. En forma de dióxido de azufre SO2 y sulfatos SO4 2- originados principalmente por el uso de combustibles fósiles y por la actividad volcánica. Y en forma de sulfatos contenidos en las microgotas de aerosol de agua marina que los vientos transportan desde el mar al interior de los continentes.

En la litosfera se encuentra en su mayoría como yeso, que se forma debido a la evaporación de aguas marinas ricas en sulfatos. También se encuentra en las piritas o sulfuros de hierro, que quedan en sedimentos arcillosos; estos pueden ser devueltos a la atmósfera por la actividad volcánica o mediante la quema de combustibles fósiles.

Los sulfatos depositados en el suelo y en el agua constituyen la principal fuente de azufre para los seres vivos. Los organismos fotosintéticos incorporan el azufre a partir de los sulfatos, y mediante la fotosíntesis los reducen a sulfuro de hidrógeno (H2S) que utilizan para fabricar ciertas moléculas orgánica.De esta manera es transferido a los restantes niveles tróficos. Al morir los organismos, sus restos proteicos son descompuestos y reducidos a sulfuro de hidrógeno por la acción de bacterias descomponedoras anaerobias, como Aerobacter. El H2S del suelo o del agua puede oxidarse de nuevo a SO4

2- por la acción bacteriana.

Tanto los ciclos biogeoquímicos gaseosos como sedimentarios constan de procesos biológicos y no biológicos, son conducidos por el flujo de energía a través del ecosistema; y están unidos al ciclo del agua

3.2 Los ciclos de los elementos químicos fundamentales para comprender las

problemáticas ambientales

La constante interacción entre los componentes vivos y no vivos del ecosistema permite

pasaje y la transformación de la materia. La materia orgánica es degradada por los

descomponedores y la transforman en sustancias inorgánicas como parte del ciclo de la

materia. Estos ciclos reciben el nombre de ciclo biogeoquímico, que es un camino circular

continuo de un elemento químico entre los componentes bióticos y abióticos del planeta.

Son de gran importancia para comprender la problemática ambiental ya que a través de su

conocimiento se puede determinar las afectaciones que se producen con las diversas

actividades de tipo antrópico, pues en gran medida los ciclos biogeoquímicos son

responsables de la estabilidad de los ecosistemas, y el desbalance por exceso y carencia

de los elementos químicos, causan efectos en los organismos que hacen uso de dichos

elementos y es desde ese nivel que se deben analizar y comprender los problemas

ambientales para generar acciones eficaces para su prevención, mitigación o

compensación.

Como ejemplo de ello tenemos que la quema y la tala excesiva de ecosistemas boscosos

y selváticos, está disminuyendo fuertemente la cubierta vegetal que absorbe el dióxido de

carbono de la atmósfera, a su vez, el crecimiento acelerado del uso de combustibles fósiles,

genera gran cantidad de Dióxido de carbono como producto de la combustión. Este exceso

de CO2 liberado a la atmósfera está provocando el efecto invernadero, ya el CO2 y otros

gases capturan la radiación solar de manera semejante al vidrio de un invernadero como

consecuencia se da un incremento de la temperatura alterando el efecto invernadero

natural de la tierra.

En el caso del ciclo del nitrógeno se ha visto afectado, la emisión de óxido nitroso a la

atmósfera, el agotamiento de iones nitrato y amonio del suelo por la cosecha de cultivos

ricos en nitrógeno y la extracción minera de depósitos de compuestos que contienen iones

nitrato e iones amonio para su uso como fertilizantes inorgánicos comerciales. El exceso

de iones nitrato y amonio que se generan como parte de ese desequilibrio y que van a parar

a los ecosistemas acuáticos a través de los desagües con desechos animales de

actividades pecuarias, el escurrimiento de nitrato de fertilizantes en tierras de cultivo, y la

descarga de aguas residuales con o sin tratamiento, estimula el crecimiento rápido de algas

y otras especies vegetales, generando procesos de eutrofización, anoxia y muerte de

cuerpos de agua.

El dióxido de azufre tiene grandes implicaciones en la contaminación atmosférica, produce una toxicidad aguda y daños graves a la vegetación en el área circundante a la fuente de emisión. Las fuentes naturales de generación de este gas incluyen la actividad microbiana, los volcanes, el aerosol marino y la erosión; la otra fuente son las emisiones de origen humano procedentes de las centrales térmicas, la industria y la automoción. Cuando este gas se combina con el vapor de agua de la atmósfera forma la lluvia ácida que produce efectos nocivos sobre la vegetación, el hombre y las construcciones. La presencia de sulfuro de hidrógeno en las zonas anaerobias los ecosistemas acuáticos, en aguas residuales con una gran proporción de materia orgánica o en suelos inundados también ricos en materia orgánica, es nociva para la mayoría de los organismos.

La extracción de rocas fosfatadas para producir fertilizantes inorgánicos y detergentes y, el vertimiento de aguas residuales con altas concentraciones de fósforo, sumando al lavado por la lluvia de los campo de cultivos fertilizados, esta alterado los ecosistemas acuáticos; pues altos contenidos de fósforo en ríos y lagos dan origen al crecimiento de algas filamentosas que causan problemas de sabor y olor en las aguas y obstruyen filtros en las plantas potabilizadoras.

4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA” Clasificarlos y describirlos. Las condiciones climáticas como temperatura, humedad y precipitación tienen influencia sobre las comunidades vegetales; pues la biota regional se encuentra en concordancia con los climas regionales y con las características del suelo, esto da como resultado la formación de amplias unidades de comunidades fácilmente identificables, denominadas biomas. En cada bioma, las zonas de vida o formaciones vegetales son uniformes, esto quiere decir, que cada zona de vida comprende ecosistemas de igual estructura. Por tanto se puede definir zona de vida como un grupo de asociaciones relacionadas entre sí, a través de los efectos de la temperatura, precipitación y humedad. En cada zona de vida se encuentra una comunidad vegetal natural, una comunidad vegetal secundaria, vida animal y actividades culturales del hombre características. Existen diversos sistemas para clasificar las zonas de vida como el de Koeppen, que no

presenta mucha correlación con la vegetación y con otras divisiones importantes del medio

y el de Merrian, que se basa en la distribución comercial y no en parámetros climáticos

específicos y con poco énfasis en los animales. Pero uno de los más conocidos y de mayor

aplicación es el de Leslie R. Holdridge, que se basa en los sistemas de aplicación de los

climas y de vegetación. Según este sistema una zona de vida es un grupo de asociaciones

vegetales dentro de una división natural del clima que teniendo en cuenta las condiciones

edáficas y las etapas de sucesión, presentan una fisonomía similar en cualquier parte del

mundo. Con este sistema se clasifican las diferentes áreas del mundo, desde el ecuador

hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta los niveles perpetuas

(pisos altitudinales) teniendo en cuenta la influencia directa de la biotemperatura media

anual, la precipitación anual y la relación de la evapotranspiración potencial.

De otra parte Jorge Hernández caracterizó los biomas por la uniformidad fisionómica del climax vegetal y la composición de la biota representada. Se agrupan de acuerdo a las condiciones climáticas, según la zona latitudinal (zonobiomas), según la zona altitudinal (orobiomas) y los pedobiomas que son determinados por las condiciones edáficas. Jorge Hernández, caracterizó los biomas colombianos por la uniformidad fisionómica del climax vegetal y la composición de la biota representada. Se agrupan de acuerdo a las condiciones climáticas según la zona latitudinal (zonobiomas), según la zona altitudinal (orobiomas). A los anteriores se le agregan pedebiomas que son determinadas por las condiciones edáficas. José Cuatrecasas da inicio al estudio formal de los levantamientos vegetales en Colombia (1934) fue el pionero en la descripción de los tipos de vegetación en Colombia. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), los institutos del Sistema Nacional Ambiental de Colombia(SINA)—vinculados al en ese entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en un convenio firmado en 2005 iniciaron labores para realizar el mapa de ecosistemas de Colombia. Los tres grandes biomas para Colombia, según el Mapa de ecosistemas son: gran bioma del desierto tropical, gran bioma del bosque seco tropical y gran bioma del bosque húmedo tropical. Cada uno posee sus respectivos tipos de biomas ya sea zonobioma, orobioma o pedobioma.

5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados por Barry Commoner, en libro “EL CIRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas. Las leyes de la Ecología fueron propuestas por primera vez por el estadounidense Barry Commonoer. Estas se han constituido en leyes que se pueden aplicar perfectamente en nuestro comportamiento ambiental.

1. Todo está relacionado con todo. Es decir que todo se encuentra interrelacionado; el planeta es un todo armónico en el que se da una conjunción activa entre los diferentes organismos vivos y los componentes abióticos. Ninguna planta, animal o microorganismo existe en aislamiento total y ningún factor opera en completa independencia.

2. Todo debe ir a alguna parte. En la naturaleza no existe desperdicio, lo que es expulsado por un organismo como residuo, es regenerado al ser tomado por otro como alimento, incluidos los desechos respiratorios y digestivos e incluso los cadáveres. Por mucho tiempo el ser humano quiso actuar como si todos los residuos sólidos o líquidos y las emisiones generadas como producto de las diversas actividades se esfumaran o simplemente desaparecieran por arte de magia por tanto podría simplemente generarlas y no pensar en un tratamiento adecuado para las mismas, esto hizo que se generaran procesos de deterioro ambiental como contaminación de las aguas, procesos erosivos, pérdida de biodiversidad entre otros.

3. La naturaleza sabe lo que hace.

En los ecosistemas estables, los animales y plantas coexisten en una combinación de competencia y dependencia recíprocas. Se genera la recirculación permanente de elementos, nutrientes y recursos naturales como parte de los ciclos y cadenas físicas, químicas y biológicas. Es decir la naturaleza sabiamente genera este tipo de procesos sin la intervención humana.

4. No existe comida sin costo. Es decir no hay ganancia que no cueste algo. Cualquier cosa que sea extraída por los seres humanos de un ecosistema debe ser reemplazada, pues su extracción genera un costo que quizás no sea asumido directamente por quien generó el daño sino por el planeta entero. Es decir debe existir un desarrollo sostenible. 6. Consulte y realice un resumen máximo de 10 renglones sobre una de escuelas del pensamiento ecológico contextualizadas en el primer chat académico. La economía Ambiental, busca la inclusión de aspectos ecológicos en la economía, parte de la suposición que los problemas ambientales nacen de las fallas de mercado. Según esta escuela los recursos naturales y los ecosistemas sirven funciones económicas y tienen

valores económicos positivos; cuando se tratan como si tuvieran un valor de cero, se corre el riesgo de sobreexplotarlos. Es por ello que cuando son valorados como cero se introduce el término de la externalidad que puede ser positiva o negativa según el grado de afectación o daño; el reto es internarlizarlas para que se les pueda dar un valor y de este modo la escuela tenga una real función, que podamos valorar los daños hechos al ecosistema y los servicios escosistémicos que éstos nos brindan de este modo habrá medidas de prevención, mitigación y compensación de la contaminación, más efectivas. 7. ¿Qué son los BIOINDICADORES AMBIENTALES, criterios para aplicarlos y algunos

ejemplos? ¿Qué importancia tienen en la planeación y gestión ambiental?

Un bioindicador es una especie vegetal, hongo o animal o un grupo de éstos cuya presencia o estado da información sobre ciertas características ecológicas del ambiente, o sobre el impacto de ciertas prácticas en el medio. Existen diversas formas en que éstos organismos bioindicadores pueden trabajar, puede ser simplemente mediante su presencia o ausencia, también mediante malformaciones o mediante la abundancia del indicador. Adicional a ello algunos seres vivos son capaces de acumular el agente contaminante, a ellos se les llama bioacumuladores. Las especies bioindicadoras son organismos o restos de los mismos que ayudan a decifrar un fenómeno actual o pasado que impacta el ambiente. Para que sean consideradas como bioindicadores deben cumplir con las siguientes características:

Debe ser de fácil colección y medición (cuantificable).

Debe estar relacionado con el efecto que se desea indicar.

En lo posible su comportamiento debe poderse modelar o predecir.

Debe existir información biológica y ecológica sobre el indicador.

No debe tener mucha variabilidad natural (estrecho rango de adaptación).

Preferiblemente debe tener calidad intrínseca (debe ser importante).

Su identificación taxonómica debe ser al nivel de especie. Muchas especies congenéricas presentan respuestas totalmente opuestas.

Debe ser comparable en situaciones y sistemas similares.

Para que la información que se puede obtener con los biondicadores sea válida debe

realizarse un correcto monitoreo ambiental, que es un instrumento importante para el

seguimiento de actividades, proyectos y obras y de este modo determinar el impacto que

las mismas han generado sobre el ambiente. Es una de las principales razones por las que

es importante el uso de bioindicadores ambientales en la planificación y gestión ambiental,

pues éstos me dan una información del estado del ecosistema frente a una variable con

respecto al tiempo, lo que permite tomar decisiones basados no en información puntual sino

en el seguimiento del comportamiento del ecosistema a evaluar. Pues suministran

información que agregan valor y no sólo datos, al desarrollo de estudios ambientales, de

este modo contribuyen a tomar decisiones, estructuradas y sustentadas científicamente.

Algunas de las ventajas que tiene el uso de bioindicadores son las siguientes:

Bajo costo por su uso

Presencia histórica, es decir hacen parte del ecosistema a evaluar y pueden dar cuenta del comportamiento histórico del mismo.

Observación de efectos fisiológicos

Identificación de fuentes contaminantes

Grados de dispersión

Sin mantenimiento ni electricidad Algunas de las desventajas que presentan son:

No ofrecen mediciones en momentos puntuales, sino en todo el tiempo que el organismo lleva expuesto.

Variación genotípica

Variación en la edad

Posible exposición previa a ciertos elementos químicos

Influencia del suelo.

Tipos de bioindicadores Bioindicadores de la calidad del suelo. Generalmente el uso de medidas de la actividad microbiana y de especies de plantas con gran resistencia a la contaminación como bioacumuladores. Como bioindicadores se utilizan macroinvertebrados como los anélidos, moluscos, arácnidos, insectos y miriápodos, también se pueden utilizar los ácaros oribátidos y colémbolos por su número, diversidad, abundancia de especies y actividad. Se pueden utilizar insectos debido a su alta riqueza de especies, fácil manipulación, fidelidad ecológica, corta temporalidad generacional y fragilidad frente a mínimas observaciones, al igual que artrópodos terrestres que son reconocidos como eficientes indicadores del funcionamiento de los ecosistemas, por ello se utilizan en los programas de inventarios de biodiversidad o evaluación de recuperación de áreas degradadas. Bioindicadores de la calidad del aire. Para esto se utilizan algunas especies vegetales,

como los musgos y los líquenes, no por los efectos que sobre ellos se producen sino porque

son bioacumuladores, algunas plantas también pueden utilizarse porque pueden

manifestar signos externos como respuesta a la presencia en el aire de determinadas

sustancias.

Bioindicadores de la calidad de aguas. Se usan diversos organismos como bacterias, protozoos, fitoplancton, musgos, algas, peces y macroinvertebrados. Dentro de las utilidades que tienen su uso, está la medición de niveles de saturación de oxígeno, condiciones de anoxia, condiciones de pH, estratificación térmica y de oxígeno, presencia de determinados elementos entre otros. Y como bioacumuladores se utilizan los peces por ser el final de la cadena trófica. Un ejemplo es INDICE BMWP/Col. (Biological Monitoring Working Party) que utiliza los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua permiten obtener información de trayectoria, es decir datos acumulativos con el tiempo sobre las variaciones sufridas por el ecosistema. Sumado a esto su fácil identificación y los bajos costos de aplicación hacen que sea una herramienta para la identificación de la calidad del agua, pasando de un enfoque fisicoquímico a otro que integre todos los componentes del ecosistema, en el que se consideran los organismos como indicadores de calidad de agua, solo cuando éstos se encuentran invariablemente en un ecosistema de características definidas y su población es porcentualmente superior o ligeramente similar al resto de los organismos con que comparte el mismo hábitat.

8. Elabore una página sobre la HUELLA ECOLOGICA.

La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad de índice único, definido en 1995 por por William Rees y Mathis Wackernagel en la School for Community & Regional Planning. Este indicador mide todos los impactos que produce una población, expresados en hectáreas de ecosistemas o “naturaleza”, utilizada habitualmente para regiones o países; lo utilizan también en las empresas y en cualquier tipo de organización. Este indicador se basa en la información aportada con respecto al estilo de vida y de consumo de una sociedad, muestra el espacio que se requiere para satisfacer las necesidades de alimentación, oxígeno, energía, vivienda, agua, vertimiento de residuos entre otros. Su propósito es comparar el consumo humano real de recursos renovables y servicios ecológicos con la disponibilidad de la naturaleza de esos recursos y servicios. Cuando se empezaron a dar las primeras alarmas acerca de la insostenibilidad a la que podría llegar el planeta si se continuaba con los sistemas de vida basados en el consumismo y en el uso desmedido de los recursos naturales, los académicos y políticos han buscado diversos indicadores que permitan estimar la sostenibilidad de las economías. Uno de estos indicadores es el de la huella ecológica con el que se busca que el hombre, ya sea en grupo es decir como comunidad, empresa u organización o de forma individual identifiquen y corrijan aquellas acciones que no contribuyen a un estilo de vida sostenible. Para su cálculo existen diversos métodos basados en:

El análisis de los recursos que una persona consume y de los residuos que produce.

La cantidad de hectáreas utilizadas para urbanizar, generar infraestructuras y centros de trabajo.

Hectáreas necesarias para proporcionar el alimento vegetal necesario. Superficie necesaria para pastos que alimenten al ganado. Superficie marina necesaria para producir el pescado. Hectáreas de bosque necesarias para asumir el CO2 que provoca nuestro consumo

energético (cabe anotar que, bajo este criterio a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica).

La comparación entre los valores de la huella ecológica y la capacidad de carga local

permite conocer el nivel de autosuficiencia del ámbito de estudio. Si el valor de la huella

ecológica está por encima de la capacidad de carga local, la región presenta un déficit

ecológico. En caso contrario si la capacidad de carga es igual o mayor a la huella ecológica,

la región es autosuficiente.

Según el informe planeta vivo 2008 y 2016 en Colombia la Huella Ecológica en 1996 era de

1.9 ha/hab, para el año de 2003 esta correspondía a 1.3 ha/hab; en el 2005 esta aumentó

en 0.5 ha/hab (1.8 ha/hab) y para el 2012 Huella Ecológica promedio en hectáreas globales

por persona se encontraba en el siguiente rango: 1,75 - 3,5 gha

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOTECA DE INVESTIGACIONES. Los ecosistemas componentes, funcionamiento,

niveles tróficos y cadenas alimentarias. Recuperado de

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ecologia/los-ecosistemas-

componentes-funcionamiento-niveles-troficos-y-cadenas-alimentarias/

GONZALEZ, A., Y RAISMAN, J., (2007) . Ciclos biogeoquímicos. Recuperado de

http://www.biologia.edu.ar/ecologia/CICLOS%20BIOGEOQUIM.htm

MORÉ, R. (2012). Módulo Definición de indicadores ambientales. UNAD. Recuperado

de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358024/modulo_FINAL.pdf

PINILLA, G. (2000). Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de

Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano.

ROLDAN, G. (2012). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia, Uso del método

BMWP/Col. Acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia.

RESTREPO, R. (2004). Módulo de Ecología. Especialización en Química Ambiental.

Universidad Industrial de Santander. 74p.

SMITH,R.L. & SMITHT, T.M. (2007). Ecología. 6 ed. Pearson Educación S.A. Madrid.

World Wildlife Fund.: Informe Planeta Vivo 2008. La Huella Ecológica de las Naciones.

pp. 144.

World Wildlife Fund.: Informe Planeta Vivo 2016. La Huella Ecológica de las Naciones.

pp. 148.