13
Ricardo Andres Oviedo Celis TRATAMIENTO Y REUSO DEL AGUA, ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES. RESUMEN El presente ensayo analiza como los aspectos social y cultural tiene influencia en el reusó del agua en un contexto nacional; para su desarrollo se adelantó inicialmente una revisión bibliográfica con la cual se construyó la base conceptual en torno a la temática definida, posteriormente se realizó la discusión de estos aspectos bajo un panorama de la contaminación, se concluye que los aspectos social y cultural tiene un papel importante como actores generadores de procesos que pueden afectar o favorecer el reusó del agua, en el país, así mismo es necesario que se adelanten acciones de pedagogía ambiental desde unas bases previas que incluyan planeación, evolución y monitoreo con el fin de garantizar que los procesos tengan el impacto esperado, logrando así un aporte desde lo social y cultural al desarrollo sostenible.

Oviedo ricardo aporteindividual

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oviedo ricardo aporteindividual

Ricardo Andres Oviedo Celis

TRATAMIENTO Y REUSO DEL AGUA, ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES. RESUMEN

El presente ensayo analiza como los aspectos social y cultural tiene influencia en el reusó

del agua en un contexto nacional; para su desarrollo se adelantó inicialmente una revisión

bibliográfica con la cual se construyó la base conceptual en torno a la temática definida,

posteriormente se realizó la discusión de estos aspectos bajo un panorama de la

contaminación, se concluye que los aspectos social y cultural tiene un papel importante

como actores generadores de procesos que pueden afectar o favorecer el reusó del agua,

en el país, así mismo es necesario que se adelanten acciones de pedagogía ambiental

desde unas bases previas que incluyan planeación, evolución y monitoreo con el fin de

garantizar que los procesos tengan el impacto esperado, logrando así un aporte desde lo

social y cultural al desarrollo sostenible.

Page 2: Oviedo ricardo aporteindividual

INTRODUCCION El agua como recurso natural es el líquido más importante en términos de la generación, y

mantenimiento de la vida en el planeta. Colombia como país localizado en la región

Neotropical cuenta con un patrimonio hídrico importante que Según el más reciente

Estudio Nacional del Agua, ENA, revelado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la oferta hídrica del país es seis veces

superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica. Esto quiere decir

que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que

producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población y a la industria.

(El Universal 2011).

Bajo este panorama la sociedad y las diferentes culturas al interior de ellas, juega un

papel fundamental en la forma como es usada el agua; en las múltiples actividades para

la cual es indispensable; resaltando la importancia de que no sean solo los aspectos

técnicos, administrativos, ambientales y legales los que definan la forman en que se

deben adelantar acciones frente a este patrimonio nacional.

Para logar este fin es necesario aunar la mayor cantidad de esfuerzos, enfocados en la

sostenibilidad del recurso como paradigma que se pueda garantizar, en las generaciones

actuales y futuras. De esta forman los compromisos desde lo social y cultural tiene gran

responsabilidad, a partir de la compresión conceptual del recurso, mucho más allá del

papel de líquido, se trata de fundamentar su valor ambiental como servicio ecosistemico.

Page 3: Oviedo ricardo aporteindividual

OBJETIVOS General Analizar los aspectos social y cultural aplicados al reúso de las aguas residuales en

Colombia.

Específicos

1. Documentar la relación de los aspectos social y cultural frente al reúso de agua en

Colombia.

2. Definir la importancia de lo social y cultura como aspectos que influyen en el reúso

de aguas residuales.

MARCO TEORICO

El agua es un recurso natural vital para la existencia de los seres vivos. Es esencial para

el desarrollo de las actividades económicas (agricultura, minería, industria, servicios,

generación de energía), también favorece el sostenimiento de los ecosistemas y de los

bienes y servicios que éstos proporcionan. La mayor demanda de agua dulce por las

diferentes actividades económicas, unido al crecimiento poblacional da como resultado,

una presión excesiva sobre éste recurso hídrico. Éstas en asocio a un desmejoramiento

de su calidad, entre otras, ha puesto en peligro la disponibilidad efectiva del recurso

originado escasez de agua dulce (DANE 2012)

Aunque los ojos de la opinión pública se suelen posar en los contaminados caudales de

ríos como el Magdalena, Cauca o Bogotá, la realidad es que buena parte de los afluentes

del país se encuentran en las mismas condiciones debido a la falta de plantas de

tratamiento de aguas residuales. Situación que es confirmada por estudios del

Viceministerio de Aguas donde se menciona, que sólo el 9% de las aguas de

alcantarillado son tratadas en el país. (El espectador 2008)

Situación que es ratifica por Minambiente (2004 p,5) en el Plan Nacional de Manejo de

Aguas Residuales Municipales al citar que. Debido a la inadecuada o inexistente

recolección, tratamiento y disposición de los vertimientos generados por actividades como

la agricultura y la industria, y de las aguas residuales de origen doméstico, en el país se

Page 4: Oviedo ricardo aporteindividual

han generado, en forma sucesiva e incremental, problemas de salubridad y de calidad del

agua en varias regiones. La situación comienza a ser insostenible, en la medida en que

los cuerpos receptores alcanzan su capacidad de asimilar estos contaminantes, y tiene

como consecuencia la alteración de la calidad del recurso para su uso posterior, lo cual

agrega un costo adicional para su tratamiento.

Como alternativa de solucion a esta problemática ambiental, se ha desarrollado el

concepto: reusó del agua, definido por el (Res 1204 /2014) como la utilización de las

aguas residuales tratadas cumpliendo con los criterios de calidad requeridos para el uso

al que se va a destinar. A continuación se describe como este proceso está asociado a

los aspectos social y cultural.

Aspectos Socio – Culturales

El tema de los vertimientos es un problema de ordenación de los recursos hídricos y, por

lo tanto, va mucho más allá del mero control que sobre la calidad de éstos puede ejercer

la autoridad ambiental. Ordenar los recursos hídricos implica garantizar el acceso al

recurso por parte de los diferentes usuarios y que el recurso esté disponible en cantidades

y calidades mínimas para satisfacer su demanda. Para lograrlo, se deberían cambiar las

“reglas de juego” que rigen la forma en que el ser humano usa el agua y, al usarla, la

forma en que interactúan entre sí y con el medio natural. (Londoño R, Parra Y, 2007)

El 70% de la población Colombiana está concentrada en le región andina. Igualmente en

términos hídricos es la que mayor número de cuerpos de agua alberga, tal es el caso de

ríos como: Magdalena, Cauca, Sogamoso, Bogotá etc. Que anualmente transportan no

solo importantes caudales, sino que sumando a esto llevan altas cargas contaminantes

producto de los vertimientos de poblaciones e industrias a los mismos.

Para (Moscoso J) con mucha frecuencia, los proyectos de tratamiento y uso de aguas

residuales originan conflictos en la población. La mayoría de personas aprueban la

necesidad de tratar las aguas residuales, pero no desean que este proceso se realice en

zonas cercanas a su comunidad. Esta situación ha ocasionado la postergación o

paralización de los proyectos. La oposición vecinal se traduce en una presión política

sobre las autoridades, lo que determina que estas últimas adopten una posición populista

Page 5: Oviedo ricardo aporteindividual

y finalmente tomen la decisión de revocar la autorización para la ejecución de las obras o

la operación del sistema

Para el departamento de Santander las corrientes que presentan mayor impacto por

recepción de aguas residuales domésticas e industriales se encuentran en la cuenca

del río Lebrija la cual representa un 77% del área de jurisdicción, en menor

proporción se encuentran en las cuencas de los ríos Chichamocha con un 4%,

Sogamoso 15% y Chitagá 4%. (Forero M, Pineda U, 2009)

En relación a los principales contaminantes, señala el Ministerio, son la minería ilegal

como el mercurio en la extracción de oro (Ver Fotografia 1 y 2) y los vertimientos

industriales como el cromo en la actividad de curtiembres; seguidos en escala están los

químicos utilizados en procesamiento de cocaína, así como los desechos domésticos de

aguas residuales que van directo al rio. (El tiempo 2015).

Fotografía 1. Rio California contaminado por minería

Fuente: Oviedo 2016

Page 6: Oviedo ricardo aporteindividual

Fotografía 2. Cianuro para minería artesanal

Fuente: Oviedo 2016

Para el caso puntual de sector agricola los valores lo colocan como el más representativo,

como aportante de vertimientos y contaminación a las aguas superficiales, para el caso

colombiano este sector es muy representativo de la región andina, donde cultivos como:

Papa, Cebolla, Ajo, Mora y Lulo entre otros, demandan constantes procesos de

fumigación como medidas de protección contra agentes patógenos. (Ver Imagen 1)

Imagen 1. Demanda de Agua por sector

Fuente: fppt.com

Page 7: Oviedo ricardo aporteindividual

Como acciones a nivel nacional que buscan remediar esta situación, se adelantan

proyectos como: La planta de tratamiento San Fernando en Medellín, evita que lleguen a

diario 30 toneladas de contaminantes al río y trata el 20 por ciento de las aguas residuales

del Área Metropolitana, así mismo se proyectan trabajos en los ríos Bogotá con la

adecuación hidráulica, Chicamocha que puntualmente en Tunja se avanza en la

construcción de la PTAR, que aliviara la carga contaminante, Cauca reforzamiento de

jarillones, Suarez, Cali recuperación hídrica, que en la actualidad reciben altas cargas

contamines.

Los aspectos sociales están ligados a los culturales; estos relacionados con las

tradiciones que cada una de las comunidades han tenido en el transcurso del tiempo.

Para el caso del reusó del agua el país no ha logrado unificar esfuerzos que permitan

tener la tranquilidad de que el recurso esta siempre disponible. Según (Jaramillo J 2013)

Solo con una debida cultura ambiental, nosotros, los colombianos, evitaremos entrar a

ese cuadro deplorable de las naciones que sufren la ausencia del agua. Si no cuidamos

esta fuente de vida nos tocará esperar la conversión del agua de mar en agua dulce o

"importarla de la Luna". Es el reto que solo puede enfrentarse con educación y cultura,

ambas dimensionadas en la comunidad.

El ministerio de vivienda, adelanta enfoques de cultura del agua el cual tiene como

objetivo. Construir una cultura orientada al cuidado, protección y uso racional del recurso,

desarrollando procesos educativos de carácter permanente, a través de los cuales las

comunidades tengan la posibilidad de reflexionar sobre su realidad local, analizar las

consecuencias de sus comportamientos y practicas individuales y colectivas sobre el

entorno y asuman su capacidad para tomar decisiones orientadas a transformar dichos

comportamientos en la búsqueda de un desarrollo humano sostenible. (Minvivienda 2016)

Programa que es complementado por una estrategia con enfoque pedagógico ambiental

detallada asi:

Jornadas Educativas en agua y saneamiento:

Procesos educativos formales, no formales e informales (definidos por la Ley 115, Ley

General de Educación) que se desarrollan, entre otras actividades a través de: talleres,

Page 8: Oviedo ricardo aporteindividual

encuentros, reuniones, salidas de campo y eventos culturales, recreativos y deportivos

que se realizan con representantes de una localidad.

Clubes Defensores del Agua

Estrategia educativa dirigida a los niños en edad preescolar y básica primaria.

Saneamiento Básico Escolar y Educación en Higiene:

Formación para docentes y de capacitación para agentes comunitarios, cuyo propósito es

el de generar proyectos escolares y comunitarios que contribuyan a la solución de

problemas.

Participación Comunitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento

Fortalece la participación de las comunidades en todo el ciclo de los proyectos desde la

elaboración del diagnóstico comunitario hasta su formulación.

Page 9: Oviedo ricardo aporteindividual

DISCUSION Los sectores productivos de la nación demandan importantes cantidades de agua para su

normal funcionamiento, sin embargo la sociedad juega un papel fundamental en este

consumo ya que, tiene claridad en que el líquido es necesario para el desarrollo de su

diario vivir. Ya el país cuenta con alrededor de 46 millones de habitantes, que en

promedio según la (CRA 2010 citado por Chacón et a) consumen 20 m3 de agua al mes,

ponen en contexto cual debe ser la responsabilidad social y cultural con respecto al agua.

Colombia no tiene una sociedad totalmente enfocada a la cultura del agua, es muy malo

que con el argumento de que somos ricos en recursos hídricos, no hemos generado el

espacio para reflexionar sobre como usamos y entregamos esas cantidades de agua que

son abastecidas en ecosistemas estratégicos como paramos y bosques andinos.

Es en esas áreas donde se acumula de forma líquida y natural, para que sea distribuida

por las empresas denominadas “Acueductos” y es precisamente en ese trayecto donde

sufre el mayor grado de impacto, ya que al ingresar a nuestras viviendas, empresas o

fincas inicia la manipulación que incluye aditivos como: químicos o basuras que y como

sociedad luego son en su totalidad descargadas a cuerpos de agua, así se cierra parte del

ciclo donde tenemos la mayor parte de la culpa en términos ambientales, sociales y

culturales.

Para que este tenga un nuevo panorama, se propone la educación como instrumento que

en palabras de (Jaramillo J 2013) fomenta los cambios en los comportamientos y

actitudes para preservar el medio ambiente y los recursos del agua. Como lo decía

Nicolás Burnett, vinculado a la dirección de Unesco, "la educación es para la humanidad

la mejor esperanza y el medio más efectivo para alcanzar el desarrollo sostenible". Sobre

todo en la formación de los que en un futuro inmediato deben asumir el estudio de la

solución a los problemas que hoy se viven. Bajo este escenario de pedagogía ambiental,

¿está la sociedad consiente del impacto en el agua que emplea?, ¿Qué tanto se valora el

agua como recurso natural y servicios ecosistemico por parte de la sociedad?, ¿por qué la

cultura de uso y manejo del agua no es la misma que tenían los antepasados?, ¿hasta

que punto el planeta resistirá el ritmo de aprovechamiento irracional de sus recursos?.

Son interrogantes que busca responder la discusión planteada a continuación.

Page 10: Oviedo ricardo aporteindividual

La raza humana es la única racional de la que hasta ahora se tenga conocimiento, sin

embargo la forma en que actúa frente al medio ambiente y los recursos naturales,

muestra un escenario totalmente contrario en la mayor parte de los casos. La explicación

a esto puede estar en el comportamiento que se tiene y las actitudes asumidas en el

diario vivir, al parecer las ciudades limitan, las personas a preocuparse solo por comprar,

usar y desechar, bajo un escenario de cotidianidad donde el agua puede ser considerada

como la base de ese proceso.

El significado de la palabra valor según los diccionarios es: Cualidad o conjunto de

cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada, esto es

aplicable no solamente a lo económico o monetario. Los recursos naturales y

principalmente el agua deben ser “valorados” por la sociedad como un bien del cual

depende como ser humano para su normal desarrollo, se carece de argumentos para

comprender o apreciar este líquido siendo el resultado, el aumento de la contaminación

en los mas importantes cuerpos de agua con que cuanta el país.

Si la cultura es una tradición, como el tiempo logro borrar la forma que los antepasados

respetaron el agua como sociedad, al parecer las demandas de productos y alimentos en

cantidades abundantes tiene parte de la responsabilidad; se pasó de modelos

equilibrados a otros donde unos pocos controlan para que muchos otros tengan acceso a

lo que requieren. Muestra de ellos son las multinacionales que de forma constante hoy en

día, ponen sus inversiones en áreas con ofertas hídricas altas, para producir en masa y

distribuir de la misma forman.

Bajo este contexto es la sociedad y la cultura que se logra conservar el agua como

patrimonio ambiental, no se puede caer en el error conceptual de pensar que siempre

estará disponible, hay que recordar que solo el 3% está disponible, no agotarla y mitigar

los impactos sobre ella como la contaminación, es parte de la sostenibilidad que se

requiere con urgencia en un país como Colombia catalogado con muchos argumentos de

ser Rico Ambientalmente.

Page 11: Oviedo ricardo aporteindividual

CONCLUSIONES

No existe un horizonte claro por parte de la sociedad entorno al uso del recurso hídrico, y

mucho menos con respecto al reusó de la que por actividades diarias es vertida a cuerpos

de agua con cargas de contaminantes que reducen su calidad.

Se hace fundamental que como actores directos de uso del agua la sociedad y la industria

asuman un papel más contundente para que se pueda garantizar la disponibilidad de

agua de forma potable y en las cantidades necesarias para satisfacer las necesidades

cotidianas.

Se plantea la educación como medio de lograr una cultura del agua, para este es

indispensable que estos procesos pedagógicos se adelanten con etapas previas de

planificación, evaluación y monitorio, de lo contrario no dejaran de ser unos taller o

charlas más de cómo cuidar el agua, eso en términos del impacto real en la sociedad no

representara nada.

Recuperar las buenas prácticas de uso del agua, y al mismo tiempo la cultura de cada

región o territorio, será un aporte importante en la consolidación de una nueva hoja de

ruta que garantice la sostenibilidad hídrica del país.

Page 12: Oviedo ricardo aporteindividual

BIBLIOGRAFIA.

El Universal. 2011, Colombia uno de los más ricos en Recursos Hídricos. Recuperado de

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ambiente/colombia-uno-de-los-mas-ricos-en-

recursos-hidricos-18471

El Espectador. 2008, Colombia solo trata el 9% de las aguas residuales. Recuperado de

http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articuloimpreso-colombia-solo-trata-9-de-

sus-aguas-residuales.

Minambiente 2004. Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales.

Recuperado de:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/PLAN_NACIONAL_DE_M

ANEJO_DE_AGUAS_RESIDUALES_MUNICIPALES_EN_COLOMBIA.pdf

Moscoso J. Aspectos institucionales, económicos y socioculturales del uso de las aguas residuales,

recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aya2/tema12.pdf

Minambiente 2014, Resolución 1204. Por la cual se adoptan disposiciones relacionadas

con el uso de aguas residuales tratadas.

Londoño R, Parra Y. Manejo de Vertimientos y Desechos en Colombia, una visión

general. Revista Epsilon

Departamento Nacional de Estadística DANE, 2012. Cálculo piloto de la cuenta de

flujos físicos del agua: Sectores industria manufacturera y hogares.

Forero M, Pineda U, 2009 Problemática Ambiental de Aguas Residuales en

Bucaramanga. Recuperado de: http://agua-residual-bucaramanga.blogspot.com.co/

El tiempo, 2015. Colombia quiere sacar de la Agonía a diez ríos críticos. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/diez-rios-de-colombia-en-estado-critico-

para-descontaminar/15710076

Page 13: Oviedo ricardo aporteindividual

Jaramillo J. 2013. La cultura del agua, Periodico el Colombiano. Recuperado de

http://www.elcolombiano.com/historico/la_cultura_del_agua-HBEC_242252

Minvivienda. 2016. Programas de Aguas y Saneamiento Basico, Cultura del Agua.

Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-

agua/programas/cultura-del-agua

Chacón G, Lizcano I, Aspilla Y. 2011. Consumo Basico de Agua Potable en Colombia.

Revista Tecno gestión Una mirada al ambiente. Recuperado de:

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/tecges/article/view/4379/6601