89
Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus universitario de "El Ejido" La presente publicación describe el proceso de aplicación de las recomendaciones técnicas del proyecto Métodos Innovadores de Planeamiento Urbano para Ciudades Adaptadas al Cambio Climático (Mi Ciudad AC2), al área piloto de la ciudad de Málaga, el Campus Universitario de “El Ejido”. Hace hincapié en la descripción del taller celebrado los días 20, 21 y 22 abril de 2012 en el mismo barrio de El Ejido, sobre “propuestas de regeneración urbana integral del Campus de El Ejido”. El taller se desarrolló de una forma colaborativa produciendo una “singularidad urbana” entre vecindad, funcionarios municipales, profesionales, estudiantes, docentes y todas aquellas personas, asociaciones y entidades que se animaron a participar, trabajando en red y en las redes, intentando trascender el alcance local del barrio. Gracias a esta iniciativa, las propuestas surgidas combinan tanto las recomendaciones técnicas del proyecto Mi Ciudad AC2, como la demanda y exigencias expresadas por la ciudadanía, cumpliendo así un doble objetivo: la eficacia en la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático, por un lado, y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y residentes, por otro. Se rompe así la jerarquía que habitualmente gobierna las decisiones de los asuntos urbanos, y se potencia como parte relevante del trabajo, la creatividad que suele producirse en los acontecimientos colectivos, demostrando que es posible buscar nuevas maneras más democráticas, reales, efectivas y éticas de pensar y proyectar nuestras ciudades. Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus universitario de "El Ejido"

Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Publicación con los resultados del trabajo realizado en el área piloto del barrio de El Ejido en Málaga en el marco del proyecto europeo "Métodos innovadores para ciudades adaptadas al cambio climático (Mi Ciudad AC2)"

Citation preview

Page 1: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de MálagaCampus universitario de "El Ejido"

La presente publicación describe el proceso de aplicación de las recomendaciones técnicas del proyecto Métodos Innovadores de Planeamiento Urbano para Ciudades Adaptadas al Cambio Climático (Mi Ciudad AC2), al área piloto de la ciudad de Málaga, el Campus Universitario de “El Ejido”.

Hace hincapié en la descripción del taller celebrado los días 20, 21 y 22 abril de 2012 en el mismo barrio de El Ejido, sobre “propuestas de regeneración urbana integral del Campus de El Ejido”. El taller se desarrolló de una forma colaborativa produciendo una “singularidad urbana” entre vecindad, funcionarios municipales, profesionales, estudiantes, docentes y todas aquellas personas, asociaciones y entidades que se animaron a participar, trabajando en red y en las redes, intentando trascender el alcance local del barrio.

Gracias a esta iniciativa, las propuestas surgidas combinan tanto las recomendaciones técnicas del proyecto Mi Ciudad AC2, como la demanda y exigencias expresadas por la ciudadanía, cumpliendo así un doble objetivo: la eficacia en la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático, por un lado, y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía y residentes, por otro.

Se rompe así la jerarquía que habitualmente gobierna las decisiones de los asuntos urbanos, y se potencia como parte relevante del trabajo, la creatividad que suele producirse en los acontecimientos colectivos, demostrando que es posible buscar nuevas maneras más democráticas, reales, efectivas y éticas de pensar y proyectar nuestras ciudades.

Prop

uest

as de

rege

nera

ción

urba

na in

tegr

al pa

ra el

área

pilo

to de

Mál

aga

Cam

pus u

nive

rsita

rio de

"El E

jido"

Page 2: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ProPuestas de regeneración urbana integral Para el área Piloto de Málaga caMPus universitario de "el ejido"

Page 3: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Mi Ciudad aC2. Ciudades adaptadas al CaMbio CliMátiCo es un proyecto co-financiado por el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), y está enfocado a la temática “cambio climático”, en el marco de la prioridad “Mejora de la sostenibilidad para la protección y conservación del medio ambiente y el entorno natural”.

http://www.miciudadac2.eu/facebook: Mi Ciudad ACDostwiter: @miciudadac2http://citywiki.ugr.es/wiki/Rizoma_Fundacion/mi_ciudad_ac2http://www.paisajetransversal.org

Mi ciudad ac2. ciudades adaptadas al cambio climáticoárea Piloto: caMPus universitario de “el ejido” ( Málaga)

1956

2012

Page 4: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ISBN: 978-84-616-4232-8DEP. LEGAL: MA 894-2013IMPRESO POR: INDUSTRIAS GRáFICAS SOLPRINT S.L.IMPRESO EN LA UNIÓN EUROPEA. FEBRERO 2013

edita: Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) del Ayuntamiento de MálagaRizoma Fundación (www.rizoma.org)

CooRdiNaCiÓN pRoYeCto Mi Ciudad aC2: Pedro Marín Cots (OMAU)Filippo María Contenti (OMAU)

CooRdiNaCiÓN tÉCNiCa de pRopuesta iNteGRal de ReGeNeRaCiÓN uRbaNa (el eJido):Rubén Mora (Rizoma.f)Yolanda Romero (Rizoma.f)Maria R. Carvajal (Rizoma.f) Alberto Pinel (MAIA consultores)

CooRdiNaCiÓN aCadÉMiCa: José María Romero (Universidad de Granada, Rizoma.f)

diFusiÓN eN las Redes: Jon Aguirre (Paisaje Transversal)Pilar Díaz (Paisaje Transversal)Guillermo Acero (Paisaje Transversal)

eNtidades Y ColeCtiVos paRtiCipaNtes: Ayuntamiento de Málaga - Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) - Rizoma Fundación – Escuelas de Arquitectura de Málaga y Granada – Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería (UGR) - Institutos Cánovas del Castillo (El Ejido) y Sierra de Mijas (Mijas) - Ampa Lex Flavia - El Caminito - Asoc. Vecinos El Ejido - Asoc. Vecinos Olletas-Victoria - Asoc. Jubiladas - Asoc. Mujeres - Paisaje Transversal (Madrid); CWLab (Granada) – FabLab (Sevilla) – Zuloark (Madrid) – AIS_redes (Madrid) – MAIA consultores (Málaga).

MaQuetaCiÓN: Rubén Mora (Rizoma.f)Azahara Zapata (Rizoma.f)Andrés Gómez (Rizoma.f)

VeCiNdadPatricia López Camacho – Mercedes Rovira López – Nieves Jiménez – Mari Carmen Tinoco Gómez – María Castillo – Pepa Naranjo Castro – Rosa Fernández – Francisco José Aparicio López – Susana Díaz Varela – Ana Díaz – Victoria – Antonio Pendón – Estela – Diego Jiménez – Pablo Cisnero – Melisa López – 73 anónimos (personas que han participado con su opinión de forma anónima en las encuestas)

estudiaNtes uGREnrique Esteban García – Francisco Esteban García – Amalia Guerrero Crespo – álvaro Guil Laynez - Mª Belén López Salido – Marta Martínez Rojas – Javier Olivares - Lydia Rubio Rubia – Cristina Sánchez Pastor – Alba Sánchez Redondo – Alberto Segura Ortega – Ramón Tíscar Guerrero - Manuel Victoria Rodríguez - Mª Jesús Garrido Cuesta – Lucía Gutiérrez Sierra – Rafael Navarro – Carlos Parra Iglesias – Antonia Sánchez García – Antonio Berruezo Dávila – Claudia Carmona Alcaraz – Estrella García Alcalde – María Gómez Garrido - Blanca Zaira Medina - José F. Pérez Marí - Juan José Reinaldos Martínez – Laura Trillo García

estudiaNtes uMaJosé Manuel García García – ángela Lupiáñez Morillas - Ignacio álvarez Ossorio – Pablo Nar-váez López - Francisco J. Báez Domínguez – Luis Marin Fariza – Alba Rodríguez Rivero – Ma-rina Montes Rueda – Francisco Marín Nieto - Elena Sánchez Montero - Melissa Isaac Lomeli - Miguel ángel Porras Díaz – Ana Pariente Ramos – Beatriz Sánchez Sepúlveda - Franciso J. Rueda Gámez - Pablo A. Tamayo Martínez – José Antonio Vigara álvarez – Fausto Santarosa – Javier Ingelmo Moyano – Fernando Delgado Páez

pRoFesoRes Y estudiaNtes i.e.s. CáNoVas del Castillo / i.e.s. sieRRa MiJasProfesores_ Fernando Serrano Villegas - José Ciriaco Becerra Ruiz – David Aguilar MaldonadoEstudiantes_ Kevin Alexander Ylimojora Ayala – Alba Navarro Fernández – Antonio Díaz Mola - Roger David Trinidad Amante – Luis Rubiales Arroyo – Iván Shalnem – Julio Ramos Morales – Thomas Yard-Young - Humberto Andrés Otero Mir – Matías De los Ríos Aguilar – Dimitry Chernov – Salvador Díaz Risquez - Samuel de Sara Muñoz - Alberto Escot - Pilar Moreno Del Pozo – Carmen Alarcón Arana – Elena Zerdán Whiteland - Guillermo Kurt Fernández Meissnes – José Leandro Blanco - F. Javier Galón Fedeño - Miguel ángel Jiménez Ortiz – Julia Yarosh – Pablo Solís Cuevas – Luz Jiménez Martín – Derlys Medina – Jorge Bautista Sotomayor

RespoNsables Y ColaboRadoResFilippo María Contenti – José María Romero Martínez – Yolanda Romero Padilla - Rubén Mora Esteban – María Ruiz Carvajal – Eduardo Serrano Muñoz – Francisco Jiménez Ruiz – Javier Santos Bueno – Guillermo Acero Caballero – Jon Aguirre Such – Antonia Lorenzo López – Pi-lar Díaz - Alberto Pinel Julián - Marta Lomas Casanova - José María Sánchez-Laulhé – álvaro González Gallego – Juan Antonio Gómez Negrillo - Mª Dolores Jiménez Ruiz – Luis De Prada – Manuel Pascual García - David Aguilar Maldonado – Javier Fernández García - Blanca Lasso – ángela González - Francisco Crescini - Luis Javier Machuca – Eduardo Jiménez - Mª Dolores Joyanes

eNtidades paRtiCipaNtesObservatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga (OMAU) - Rizoma Fundación – Ayunta-miento de Málaga (Participación ciudadana – Patronato Botánico de Málaga – Servicios de Proyectos Europeos – Gerencia Municipal de Urbanismo)- Paisaje Transversal – MAIA Con-sultores - AIS Redes – Zuloark – Universidad de Málaga – Escuela de Arquitectura de Málaga – Universidad de Granada – Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada – CW Lab – Fab Lab – I.E.S. Cánovas del Castillo – I.E.S. Sierra de Mijas – Asociación “El Caminito” - AMPA Lex Flavia – AAVV Lex Flavia y El Ejido - AAVV Vitoria y Olletas – Asociación de Mujeres de Fuente Olletas - Asociación FORJARQ

ESTE LIBRO HA SIDO IMPRESO EN PAPEL 100% RECICLADO

Page 5: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Índice

4 plan integral

5 Jornada debate. exposición

6 Reflexiones sobre el trabajoFilippo Maria Contenti. Consultor en Programas Europeos. OMAUJosé María Romero. Dr. Arquitecto. Profesor UGReduardo serrano. Dr. ArquitectoYolanda Romero. Máster en TurismoMaría R. Carvajal. ArquitectaRubén Mora. ArquitectoJose lahulé. ArquitectoJavier santos. Ais RedesCarlos Rosa. Dr. Arquitectoalberto pinel. Arquitecto Técnico. MAIA Consultoresalberto Romero. Ingeniero CCP. Estudio 7Guillermo Kurt. Estudiante Bachillerato Tecnológico del IES Sierra de Mijas

· Reseña y documentación histórica del ámbito de actuación· estudio planimétrico

· planos· Fotomontajes· Folletos divulgativos

3 información complementaria al taller1 introducción

2 Trabajando en el barrio

el proyecto Mi Ciudad aC2 Observatorio de Medio Ambiente UrbanoEl Campus Universitario de El Ejido y el Proyecto Mi Ciudad AC2 Raquel Barco MorenoRizoma Fundación y el proyecto Mi Ciudad aC2 Rizoma Fundación

a propósito del taller Mi Ciudad aC2José María Romero

· sociograma - Red de agentes · preparando el taller· Trabajo en el taller I. 20-4-12 - Tres escenarios futuros - Contacto con la vecindad. Encuestas. Entrevistas - Derivas por el barrio - Nuevas ideas - Estudio fotográfico - Datos población

· Trabajo en el taller II. 21-04-12 - Elaboración común de un sociograma de El Ejido - Acciones y buenas prácticas en el barrio: “Haz tuya la plaza” “Se alquila El Ejido” “Naturak” “El Caminito” - Autoevaluaciones de las propuestas· Trabajando en las redes

08

12

13

14

1820222428424446474850525468788691

102109

119125144

150

152154156158160162164166168170172173

116

100

Page 6: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

1Para conocer el contenido integral de los criterios de AC2, es posible visitar la página web www.miciu-dadac2.eu o consultar la guía metodológica final del proyecto Mi Ciudad Ac2.

el Proyecto Mi ciudad ac2

observatorio de Medio ambiente urbano del ayuntamiento de Málaga

El proyecto Métodos Innovadores de Planeamiento Urbano para Ciudades

Adaptadas al Cambio Climático (Mi Ciudad AC2) es co-financiado por el Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (SUDOE), y está enfo-cado a la temática “cambio climático”, en el marco de la prioridad “Mejora de la sostenibilidad para la protección y conser-vación del medio ambiente y el entorno natural”.

Este proyecto se desarrolla a lo largo de 26 meses, desde enero de 2011 hasta febrero de 2013, y en él participan las ciudades de Málaga como jefe de fila, Toulouse, Vila Nova de Gaia y Burgos.

El principal objetivo de Mi Ciudad AC2 es fortalecer el papel de las ciudades en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, mediante el desarrollo de criterios innovadores de planeamien-to urbano aplicables a proyectos tanto de desarrollo, como de regeneración urbana.

Mi Ciudad AC2 identifica cuatro ámbitos clave en los que desarrollar políticas urbanas de lucha contra el cambio climá-tico:

- Planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad.- Planificación de zonas verdes y espacios naturales.- Políticas de ahorro y eficiencia energé-tica.- Políticas de concienciación y participa-ción ciudadana.

Mi Ciudad AC2 se estructura alrededor de dos etapas fundamentales:

Etapa1: Identificación de criterios de mitigación y adaptación al cambio climáticoLa primera etapa consistió en elaborar unas recomendaciones prácticas para la mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático, que se han denominado “criterios de planeamiento urbano para la adaptación al cambio climático” (Crite-rios de AC2). Los criterios plantean una metodología para su aplicación a proyec-tos urbanos concretos, y pueden ser utili-zados por cualquier ciudad.

Para definir los criterios, se analizaron en primer lugar aquellas experiencias de lucha contra el cambio climático ya implementadas en las ciudades socias de Mi Ciudad AC2, comparándolas entre sí. A la vez, se realizó un estudio de buenas prácticas llevadas a cabo a nivel inter-nacional por otras ciudades, que permi-tió conocer otros casos ejemplares en la lucha contra el cambio climático. A partir de este estudio, se definieron 18 Crite-rios de AC2.

Cada criterio es descrito a través de una ficha metodológica común, que describe cómo aplicarlos en la práctica, pasando por cuatro fases: 1) recopilación de infor-mación relativa al contexto donde se aplica el criterio; 2) estrategia de aplica-ción del criterio y selección entre distintas propuestas de acción; 3) implementación de recomendaciones específicas a nivel técnico, financiero y de comunicación; 4) evaluación del impacto del criterio antes

y después de su implementación, a través de indicadores de sostenibilidad.

Los criterios de AC2 identificados por Mi Ciudad AC2 son los que se exponen a continuación:

Ámbito 1 – Urbanismo y movilidadPlanificación de la ciudad compacta y compleja.Creación y/o revitalización de espacios públicos.Recuperación/regeneración de espacios en desuso.Fomento del transporte público y alter-nativo.Disuasión / restricción del uso del vehí-culo privado.Adaptación de la edificación al medio físico.

Ámbito 2 – Zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales

Realización y seguimiento de inventa-rios de fauna y flora en zonas verdes.Planificación y gestión de la naturaleza en la ciudad: selección estratégica de especies.Preservar y generar espacios de natura-leza económicamente productivosConcebir y desarrollar una malla verde continua, respetando la biodiversidad.

Ámbito 3 – Ahorro y eficiencia ener-gética

Alumbrado público eficiente y teleges-tionado.Aprovechamiento de las energías reno-vables para producción de energía.Fomento del transporte limpio público y privado.Rehabilitación energética eficiente de edificios.

Ámbito 4 – Concienciación y participa-ción ciudadana

Barrio como polis: estatuto de barrio sostenible.Modelo de barrio participativo e infor-mado.Barrio, lugar de gestión ciudadana.

Barrio, lugar de aprendizaje y formación1.

etapa 2: aplicación de los criterios de aC2 a áreas urbanas pilotoUna vez elaborados, los criterios de AC2 se aplicaron a cuatro áreas urbanas piloto de las ciudades socias, con el propósito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la eficiencia ener-gética, así como la calidad de vida de las áreas urbanas involucradas.

En primer lugar cada ciudad socia selec-cionó un área piloto a la que aplicar los criterios de AC2, en base a los siguientes requisitos:

Superficie mínima de 10 hectáreas y en un tejido urbano consolidado de la ciudad, con una población de mil habi-tantes como mínimo. Planes / proyectos de desarrollo o rege-neración urbana previstos a corto/medio plazo, con independencia del proyecto Mi Ciudad AC2. Formación de Comités de seguimien-to interdisciplinarios, que se hicieron cargo del seguimiento del proyecto piloto y de implicar a los actores clave considerados necesarios para la puesta en marcha del proyecto: expertos exter-nos, asociaciones, vecinos, etc.

Las áreas seleccionadas en base a estos requisitos fueron las siguientes:

Málaga: Campus Universitario “El Ejido”.Toulouse: Barrio Les Izards-Trois Cocus.Gaia: Centro Histórico (delimitación Av. Diogo Leite, Av. da República, rua Cândi-dos dos Reis y rua Luís de Camões).Burgos: barrio de San Cristóbal.

el principal objetivo de Mi Ciudad aC2 es fortalecer el papel de

las ciudades en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio

climático1Introducción

8 9

Page 7: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

El trabajo en las áreas piloto se realizó en base a las siguientes fases:

En la fase de análisis, se recopiló la infor-mación básica necesaria para conocer el área piloto, en base a tres técnicas dife-rentes:a) Levantamiento y georeferenciación de información de campo, a través de visitas al área piloto, produciendo material foto-gráfico y/o audiovisual y registrando aquellos elementos relevantes para la aplicación de los criterios de AC2.

b) Recopilación de fuentes de información secundarias, consultando estudios, análi-sis y publicaciones sobre las áreas piloto, realizadas con anterioridad respecto al proyecto Mi Ciudad AC2. Por ejemplo: datos demográficos, sociales y económi-cos de la población residente; evolución socio-urbanística y antecedentes históri-cos de las áreas piloto, etc.

c) Entrevistas con población local y porta-dores de intereses, realizando entrevistas y recopilando la opinión de los vecinos en los cuatro ámbitos clave de Mi Ciudad AC2. Además de las entrevistas, se realizaron también talleres y “focus groups”, en los cuales los vecinos podían expresar cómo percibían el área piloto, plantear sus prin-cipales carencias, pero también cómo estas carencias se podrían solucionar atendiendo a sus necesidades.

En el curso del diagnóstico de las áreas piloto, se evaluó si estas áreas cumplían con las recomendaciones planteadas por los criterios de adaptación al cambio climático. Para ello se diseñó un esquema de evaluación común a las cuatro áreas, en el que, para cada uno de los 18 crite-rios de AC2, se asignó al área piloto un valor desde 1 (no cumple en absoluto con la propuesta) hasta 5 (cumple plenamen-te con la propuesta). Se dejó también la opción de marcar “no aplicable”, cuando las propuestas planteadas por los crite-rios, por motivos técnicos o por las propias características del área piloto, no se consideraban viables.

Las propuestas de regeneración urbana integral se elaboraron sobre la base del análisis y diagnóstico del estado actual de las áreas piloto. Dichas propuestas tuvieron que contemplar e incorporar la normativa de planeamiento vigente en las ciudades socias del proyecto (Plan General de Ordenación Urbana, Plan Especial o similares), junto con los criterios defini-dos por Mi Ciudad AC2, y atendiendo a la demanda y exigencias manifestadas por la población local en el curso de las entre-vistas y talleres. Del conjunto de propues-tas surgidas para las áreas piloto, se seleccionaron y describieron en profun-didad aquellas que mejor cumplían con los siguientes parámetros: a) impacto en la mitigación de los efectos del cambio climático; b) coherencia con las recomen-daciones de uno o más criterios de AC2;c) viabilidad técnica y financiera de las actua-ciones propuestas.

el área piloto de Málaga: Campus Universitario de “El Ejido”

La presente publicación se centra en describir la etapa de aplicación de los criterios de AC2 al área piloto de la ciudad de Málaga, el Campus Universitario de “El Ejido”. En ella se exponen en detalle las fases y acciones que se han llevado a cabo en este proceso. En especial, se hace hincapié en la descripción del primer taller sobre “propuestas de regeneración urbana integral del Campus de El Ejido”, así como de los grupos de trabajo y acti-vidades que se llevaron a cabo a partir de este.

El taller sobre el área piloto de “El Ejido” se celebró los días 20, 21 y 22 abril de 2012, gracias a la colaboración entre Rizoma Fundación, el Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) del Ayunta-miento de Málaga y la Escuela de Arqui-tectura de la Universidad de Málaga. A través de este taller se pudieron alcanzar a la vez distintos objetivos vinculados al proyecto. En primer lugar, se completó la fase de análisis del área piloto recopilan-do las opiniones de distintos portadores intereses así como realizando entrevistas a ciudadanos a pie de calle, y se capta-ron así las principales carencias del barrio desde el punto de vista de sus habitantes.

En segundo lugar, las opiniones y elemen-tos críticos señalados por la población local se compararon con las recomen-daciones para la mitigación y adapta-ción al cambio climático planteadas por el proyecto Mi Ciudad AC2, tratando de buscar puntos en común entre necesida-des sociales y medioambientales. Final-mente, en el taller se esbozaron también las primeras propuestas para la rege-neración urbana integral de “El Ejido”, basadas en las recomendaciones de los criterios de AC2, así como en las inquietu-des de los ciudadanos que participaron en el propio taller.

Gracias a esta iniciativa, las propuestas de regeneración urbana para el Barrio de “El Ejido” pudieron combinar tanto las recomendaciones técnicas de los criterios de AC2, como la demanda y exigencias expresadas por la ciudadanía, cumplien-do así un doble objetivo: la eficacia en la

mitigación y adaptación de los efectos contra el cambio climático, por un lado, y la mejora de la calidad de vida de la ciuda-danía y residentes, por el otro.n

Se clasificaron cuatro ámbitos de actuación: urbanismo y

movilidad; zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales;

ahorro y eficiencia energética; y concienciación y participación

ciudadana

las propuestas de regeneración urbana integral se elaboraron sobre la base del análisis y diagnóstico del

estado actual de las áreas piloto.

síntesis de las fases de aplicación de los criterios de aC2 a las cuatro áreas urbanas piloto

Fase 1análisis de las áreas piloto

-Visitas de campo- Publicaciones y fuentes secundarias

- Entrevistas a población local

Fase 2diagnóstico de las áreas piloto

-Valoración en base a los criterios de AC2- Medidas de ajuste o mejora

Fase 3propuestas de regeneración urbana

integral, basadas en:

- Recomendaciones de los criterios de AC2- Demanda expresada por la ciudadanía

10 11

Page 8: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

el caMPus universitario de el ejido y el Proyecto Mi ciudad ac2

raquel barco MorenoVicerrectora de Campus y Sostenibilidad Universidad de Málaga

Uno de los retos de la Universidad de Málaga es propiciar su sostenibilidad.

La prioridad por esta cuestión se hace cada día más patente. La reciente Carta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas sobre urbanis-mo universitario (2011) establece que los Campus Universitarios deben propiciar el fortalecimiento del modelo europeo de ciudad compacta con el desarrollo de un “modelo de universidad europea en la ciudad europea” basado en la vertebra-ción y en la integración física del espacio urbano universitario con el tejido de la ciudad.

Los Campus Universitarios, además de ser sostenibles deben ser referentes de soste-nibilidad. La participación del Campus de El Ejido como laboratorio o Lab-Campus del proyecto “Mi Ciudad AC2”, sitúa a la Univer-sidad de Málaga en el debate contemporá-neo por la recuperación del espacio urbano consolidado pero obsoleto. Este proyec-to convierte al Campus en un ejemplo de práctica sostenible, donde se manifiestan directrices de actuación y un “modelo” de

hacer ciudad coherente con los principios medioambientales sostenibles.

El proceso participativo de elaboración de las propuestas recupera el Derecho a la Ciudad por los ciudadanos. La Universi-dad es cada día más una entidad abierta a la sociedad, a todas las edades y condi-ciones sociales, y debe ser un cataliza-dor en continua relación y dinamización con su entorno. Por ello, el derecho de los ciudadanos a la Universidad es paralela al derecho a la ciudad del colectivo univer-sitario, y como afirma la Carta del Urba-nismo Universitario, “comienza por la afirmación del espacio universitario como ciudad y, por lo tanto, por la negación de toda forma espacial que propicie barreras de segregación, la ghetización y exclusión de lo universitario en la ciudad del siglo XXI.”n

el proceso participativo de elaboración de las propuestas

recupera el derecho a la Ciudad por los ciudadanos

rizoMa Fundación y el Proyecto Mi ciudad ac2

Rizoma Fundación (Rizoma.f) es una entidad que tiene como objetivos el

fomento de la creatividad y de la subjeti-vidad individual y colectiva para generar conocimiento de libre acceso y disfrute para todos los ciudadanos. Una finalidad promovida a través de la investigación crítica, analítica y creativa de nuestros territorios –en particular los de la arqui-tectura, el urbanismo y la geografía urbana, con atención especial al ámbito geográfico denominado ZoMeCS (Zona Metropolitana de la Costa del Sol).

El Observatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU) del Ayuntamiento de Málaga, como líder del proyecto europeo “Mi Ciudad AC2” propuso a Rizomaf, basándo-se en su trayectoria, una colaboración en el marco del proyecto para desarrollar las labores de coordinación de participación ciudadana en el barrio, y de los trabajos académicos relativos al proyecto.

La propuesta se adecúa a los fines, activi-dades y acciones de Rizomaf. La colabora-ción además es entendida como una buena oportunidad para que los socios y colabo-radores habituales de la fundación lleven a la práctica su experiencia, y apliquen plan-teamientos muchas veces fomentados y divulgados de manera teórica por la propia

Rizoma.f, y antes por el grupo Rizoma.Rizomaf, por tanto, se ha responsabili-zado de formar, para las acciones parti-cipativas un equipo múltiple, variado y transdisciplinar que entendiese las diná-micas propuestas dentro del proyecto. Así mismo, se ha encargado de coordinar las tareas académicas de los estudian-tes y profesores de las escuelas de arqui-tectura de las universidades de Málaga y Granada, y de los institutos Cánovas del Castillo y Sierra de Mijas.

El equipo ha estado constituido por vecin-dad, funcionarios municipales, profe-sionales, estudiantes, docentes y todas aquellas personas, asociaciones y enti-dades que tienen intereses en el barrio. Pareció importante que el trabajo no sólo tuviese un alcance local, el del barrio, sino que siendo un proyecto europeo transcen-diese lo local. Para ello, Rizomaf propuso invitar -y se invitó por parte del OMAU-, a profesionales que se implicaron en el trabajo en la red, y con las redes.

Sin embargo, es destacable que el equipo haya coincidido con el de los participan-tes de las acciones planteadas. Así, se alteró durante las jornadas de trabajo la jerarquía que habitualmente gobierna las decisiones de los asuntos urbanos, y se potenció como parte relevante del trabajo, la creatividad que suele producirse en los acontecimientos colectivos, cuando se plantean adecuadamente.

El resultado es la presente publicación que supone un paso más de la trayectoria de la fundación en su implicación con la ciudad y sus problemas urbanos -sean éstos sociales, medioambientales o de sosteni-bilidad urbana-. El trabajo enlaza natu-ralmente con las últimas publicaciones editadas por la fundación: “Otra manera de hacer” (2010), referente a los trabajos en Palma-Palmilla de Málaga, “Guadal-medina: un río invisible” (2011), acerca de la cuenca fluvial del río Guadalmedi-na de Málaga, e “Ideas para la reurbani-zación de la antigua carretera de Cádiz” de Málaga (2011), sobre una propuesta de mejora urbana.

Desde estas páginas, Rizoma.f desea destacar y agradecer la colaboración desinteresada de todas aquellas personas e instituciones implicadas en el trabajo que se presenta.n

la finalidad de Rizoma Fundación es promover a través de la

investigación crítica, analítica y creativa de nuestros territorios

12 13

Page 9: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

2Trabajando en el barrio

Diagrama de trabajo y participantes en el taller

la red que fuese ampliándose en el tiempo, incluso hacia el exterior.

Se conocían las especiales características del barrio. El equipo profesional multidisci-plinar habituado a trabajar colectivamente existía. La escuela de arquitectura ofrecía sus instalaciones para ejercer de cuartel general de operaciones, y lo más impor-tante, la implicación de sus estudiantes y profesores.

El OMAU invita a los colaboradores exter-nos especializados en procesos cooperati-vos que solicita la Fundación Rizoma.

Observatorio territorial local de El EjidoCuando iniciamos el WorkShop o taller, teníamos los mimbres necesarios para iniciar el ensayo de la construcción de lo que podría ser un posible “observato-rio territorial local de El Ejido”. O sea, queríamos convertir el taller en un labo-ratorio donde se pudiesen tener:

- “Información pública” del barrio acce-sible a la vecindad y todos los actores y agentes; es decir, verdaderamente trans-parente. Incluso que éstos la puedan reinterpretar, desarrollar y elaborar. La información de la que se habla debería ser multidisciplinar y transdisciplinar, inte-gradora y creativa.

- Dispositivos, mecanismos y estrategias de relaciones” para que los encuentros entre los distintos y diversos actores sean posibles, se promocionen, se fomenten, se “enreden” y que sus deliberaciones y decisiones sean al mismo tiempo transpa-

A propósito del tAller Mi CiudAd AC2

José María romeroRizoma Fundación

Durante el desarrollo del trabajo para el concurso de ideas del río Guadal-

medina en Málaga el entorno de Rizoma Fundación ha aprendido a formar un equipo colectivo, multidisciplinar, hete-rogéneo, abierto, cambiante... porque el curso de los acontecimientonos iba descu-briendo que ése era el fin del equipo. Es decir, una de las tareas que nos ha mostra-do el proceso es que el equipo se convirtie-se en un medio colectivo, multidisciplinar, heterogéneo..., para poder así trasladar la misma tarea, de alguna manera, al territo-rio en el que se proyectaba.

El territorio es la composición de un medio físico con su población. En este sentido, el conjunto de profesionales y expertos que desea colaborar en su inter-vención se convierte en un conjunto más de habitantes del territorio, aunque lo sea en un tiempo limitado, y en unas condicio-nes especiales.

Por esto, es necesario, plantear como fundamento y desde el inicio una manera de hacer que sea coherente con la propuesta que se hace. Si se desea que la población de un territorio vaya adquirien-do autonomía para decidir y elaborar su propio espacio habitable, entre otras cosas para que lo haga más suyo, el conjunto de

técnicos, profesionales y expertos debe acompañar y mantener un comportamien-to similar; o sea, mostrando que esa tarea es posible desde el principio.Pues bien, el trabajo del Guadalmedina demostró que es posible formar un equipo colaborativo y autoeducativo, que trabaje según la máxima de la transparencia, y que además sea muy divulgativo -no sólo a escala local-, para que el mayor número de habitantes y diferentes agentes se animen a participar y se incorporen a dicho proceso.

Planteamiento del taller Mi Ciudad AC2El Proyecto Mi Ciudad AC2, que dirige el OMAU en el barrio de El Ejido de Málaga colaborando con Burgos, Toulouse y Gaia, se organiza según una estrategia de análi-sis y propuestas que contempla cuatro ámbitos principales que son: planeamien-to urbanístico y gestión de la movilidad, zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales, políticas de ahorro y eficiencia energética, y políticas de concienciación y participación ciudadana.

Cuando la Fundación Rizoma recibió la propuesta del OMAU para colaborar en el proyecto Mi Ciudad AC2, gracias a sus habilidades para trabajar con estudian-tes de arquitectura en medios concretos -Guadalmedina y Palma-Palmilla-, propuso, tras reflexionar acerca de los fines del proyecto, reproducir en el taller de El Ejido, en los tres días que iba a durar, un funcionamiento similar al realizado en el del Guadalmedina, pero adaptándolo a la realidad del nuevo territorio, es decir, el del barrio de El Ejido, y a la escala de trabajo entre ciudades.

En este sentido, se propuso, sin dejar de vista el punto de atención preferente en El Ejido, desbordar el ámbito local y traer a profesionales que supiesen entender la manera de trabajo que se proponía, iniciando así una efectiva ampliación del proyecto, a la vez que una divulgación en

planeamiento urbano y espacio público, zonas verdes

y conectividad biológica, eficiencia energética, y

participación y concienciación ciudadana

14 15

Page 10: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

representa una “buena práctica” de cómo poder iniciar el citado observatorio local, aunque sea a pequeña escala en tiempo y lugar.

Es de destacar la importancia de la presen-cia de los estudiantes motivados en hacer del trabajo una tarea inmersa en un ambien-te cooperativo, alegre, proactivo, ausente de cualquier tipo de competitividad.

Así, los estudiantes -especialmente los de arquitectura, pero también los demás-, son capaces de obtener una implicación de la vecindad, y de conseguir de ésta un tipo de información en los barrios, que no podría conseguir nunca el mejor equipo técnico multidisciplinar. En este sentido son productores de información y cono-cimiento innovador.

Las propuestas surgidas en el tallerComo complemento de la propuesta de observatorio local, deben ser tenidas en cuenta como buena práctica, el conjunto de las diversas dinámicas desarrolladas en el taller, y las que surgieron en el mismo como caso singular.

En el taller, funcionando como observato-rio local, aparecieron cuatro propuestas concretas o acciones que permitían abrir las posibilidades de continuación en el futuro, y que podían ser evaluadas según los cuatro ámbitos principales del proyec-to Mi Ciudad AC2: urbanismo y movilidad; zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales; ahorro y eficiencia energética, concienciación y participación ciudadana.n

rentes para todos (el equivalente al soft-ware de un ordenador).

- “Espacios físicos locales de comunica-ción” que sean espacios públicos -o nodos públicos-, donde el mundo analógico y el digital puedan relacionarse e interconec-tarse (el equivalente al hardware). El taller T2 en la eAM ejerció de local primero.

- “Capacidad de gestión y de toma de deci-siones” de los agentes en su territorio, ya sean de tipo colectivo y/o individual, según las escalas de las intervenciones en el barrio, cuyas decisiones y gestión correspondientes sean asumidas por las distintas administraciones como compro-misos efectivos para los planeamientos urbanos, para que no determinen lo local con sus políticas globales.

El inicio de la red de relaciones como ejemploEn el territorio “barrio de El Ejido”, como el cualquier barrio, la red de relaciones que entreteje la vecindad y a los diferen-tes habitantes y agentes es fundamental.

Como muestra para poder entender la red, y como una herramienta inicial para una lectura más fácil de la de red de relacio-nes, se planteó gráficamente de manera previa la propuesta que se hacía de parti-cipación de los asistentes al taller, y sus relaciones.

El diagrama de participantes pretende explicitar en una única vista los miembros, personas y colectivos, que aportarían en el taller sus conocimientos y habilida-des, para facilitar que no fuesen aislados e independientes, sino interdependien-tes unos de otros y de las aportaciones que fuesen surgiendo. El grupo lo forma-ban los técnicos del OMAU, los funciona-rios del Ayto. de Málaga, los profesionales autónomos que habían elaborado traba-jos y análisis previos, y el grupo profe-sional multidisciplinar que colabora con la Fundación Rizoma. A éste, se añadie-ron de Madrid y de Granada, los colecti-vos Paisaje Tranversal, Zuloark y CityWiki gracias a sus especiales habilidades en las tareas cooperativas y en la difusión en tiempo real en los medios y en la red del trabajo que se fuese haciendo.

El taller, además, pudo contar con un grupo de asociaciones, personas y de estu-diantes de diversas categorías y proceden-cias (del barrio y de fuera del barrio), que vienen reflejados en el diagrama adjunto. Y aunque no se puede considerar repre-sentativo del conjunto del barrio -ni mucho menos-, su trabajo cooperativo efectivo sí

En el territorio “barrio de El Ejido”, como el cualquier barrio, la red de

relaciones que entreteje la vecindad y a los diferentes habitantes y

agentes es fundamental.

16 17

Diagrama de participantes no profesionales incorporados al taller

Page 11: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

18 19

Para la identificación de los actores clave, se adjunta un sociograma-red de agentes, que configura el tejido social de El Ejido, como hoja de ruta necesaria para ir implicando y consiguiendo el compromiso y la apropiación en cada acción que se vaya llevando a cabo, y contando en cada caso con el máximo posible de actores, fomentando las relaciones entre ellos.

sociograma-red de agentes

el ejido AsoCiACioNes

JUVENILES

DISCAPACITADOS

CULTURALES

RELIGIOSAS

MUJERES

MONORÍAS SOCIALES

JUBILADOS

COOPERACIÓN SOCIAL

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

VECINOS

PADRES Y MADRES

DE ALIMNOS

PEÑAS

DROGO-DEPENDENCIAS Y LUDOPATÍAS

ATENCIÓN A LA INFANCIA

DEPORTIVAS

Adelaida de la Calle(Rectora)

uNiVersidAdMÁlAGA

raquel Barco (Vicerrectora)

Carlos rosa(Director de

Secretariado)

VICERRECT. DE CAMPUS Y

SOSTENIBILIDAD

FACULTADBELLAS ARTES

salvador Haro González (Decano)

Carlos Miranda Mas (Vicedecano de Cultura)

DEA

ESCUELA DE

ARQUITECTURA

PABELLÓN DE

GOBIERNO

DEA

José ramón Moreno (Director)

david rodado

Ana pariente

FACULTAD DE CIENCIAS

ECONÓMICAS YEMPRESARIALES

DEA

CeNtros soCiAles

CoMuNidAd de VeCiNos

eugenio J. luque(Decano)

VeCiNos“ClAVe” emi “Bar tapita”

María Jesús “tienda lex Flavia”

Ana díaz “kioskera”

TRANSVERSALIDADES

CoFrAdíAse iGlesiAs

COFRADÍA DEL

PRENDIMIENTO

CENTRO BÍBLICO LA PUERTA

(IGLESIA EVANGéLICA)

PARROQUIA SAN ANTONIO MARÍA CLARET

PARROQUIA DIVINA PASTORA Y SANTA TERESA

FernandoFernandez

ASOCIACIÓNEL CAMINITO

HUERTOS URBANOS

C.S.A.CASA INVISIBLE

leo

Javier ingelmo

ASOC. MUJERES /JUBILADAS / VECINOS FUENTE-OLLETAS

María Castillo

rosa Fernández

ASOC. MUJERES /BANCO DEL TIEMPO

pepa Naranjo

A.V. LEX FLAVIA EJIDO (ALFE)

José

ASOC. VECINOS VICTORIA

Mari Carmen tinoco

Gala

TALLER DE EMPLEO

José Ciriaco (Profesor de dibujo)

JuNtA de

ANdAluCíA

C.P. LEX FLAVIAMALACITANA

C.P. NUESTRA SEÑORA DE

GRACIA

IES. CÁNOVASDEL CASTILLO

CONSERVATORIOSUPERIOR DE

MÚSICA

AMPAC.P. LEX FLAVIAMALACITANA

ESCUELA DE ARTE DE SAN TELMO

TEATRO CÁNOVAS

DEL CASTILLO

patricia lópez

Mercedes rovira

Nieves Jímenez

iNstituCioNes priVAdAs

ESCUELA SUPERIOR DE

ARTE DRAMÁTICO

ATENEO DE ESCUELA DE

MÚSICA Y DANzA

C.D.P. DIVINA

PASTORA

COLEGIO INFANTILCLARET

C.D.P. SANTA MADRE

SACRAMENTOCENTRO DE ESTUDIOS

AUDIOVISUALESCAPUCHINOS

polític

os

técnicos

Francisco de la torre(Alcalde)

AYuNtAMieNtoMÁlAGA

raúl lópez Maldonado

ACCESIBILIDAD Y

MOVILIDAD

Francisco Javier pomares (Tte. Alcalde )

DERECHOSSOCIALES

Gema del Corral(Concejala)

Francisco Manuel Cantos

(Director)

JUNTA MUNICIPAL

DE DISTRITOCENTRO

ruth sarabia(Directora)

elena pérez González

pilar Wallacede Castro

ÁREA DE PARTICIPACIÓN

CIUDADANA, INMIGRACIÓN Y

COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Javier pérez de la Fuente(Jefe de Arquitectura)

Mª dolores Jiménez(Redactora del Plan Especial)

GERENCIA MUNICIPAL

URBANISMO

diego Maldonado Carrillo(Área de Gobierno de Ordenación

del Territorio y Vivienda)

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y

VIVIENDA

Ana Navarro luna

MEDIO AMBIENTEY

SOSTENIBILIDAD

OMAUpedro Marín

(Director)

silvia N. Bossio

Filippo Contenti

SERVICIO DE PROGRAMAS

EUROPEOS

UNIÓN EUROPEA

PATRONATOBOTÁNICO

AGENCIA MUNICIPAL

DE LA ENERGÍA

FONDOS FEDER

Nieves Fernández

isabel Gámez (Directora Técnica de Moilidad)

Blanca lasso de la Vega

eduardo poyato

Filippo Contenti

silvia N. Bossio

Page 12: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

20 21

Como preparación para el Workshop (Taller) que se iba a celebrar en la Escuela de Arquitectura de Málaga, situada en el Campus de El Ejido, entre los días 19, 20 y 21 de Abril de 2012, se realizaron varias reuniones. Primeramente, desde un punto de vista más académico, con los profe-sores de la Escuela de Arquitectura de Málaga, donde se presentó el proyecto Mi Ciudad AC2, y el área de estudio.

Posteriormente, hubo una reunión entre todos los colectivos e instituciones partic-ipantes, para presentar el espacio y esta-blecer la dinámica participativa que se pretendía para los días de taller, de modo que se implicara a la vecindad del barrio y al mayor número posible de estudiantes. Se establecieron las estrategias más oportunas para ello.

CRITERIOS CLAVE DEL PROYECTO

El área del barrio de El Ejido será estudiada a través de cuatro criterios clave del proyecto:

1 PLAnEAmIEnTO uRbAníSTICO Y gESTIón DE LA mOVILIDAD

Planificación de la Ciudad Compleja (polifuncional).Creación y/o revitalización de espacios públicos.Regeneración/recuperación de vacíos, solaresurbanos, espacios y edificios en desuso.Estimulo del transporte público y alternativo.Disuasión/restricción del uso del vehículo privado.

2 PLAnIfICACIón DE zOnAS VERDES, ARbOLADO uRbAnO Y ESPACIOS nATuRALES

Definición y respeto de los requisitos mínimos de las zonas de naturaleza. Selección estratégica de especies vegetales.Preservar y generar espacios de naturaleza en la ciudad económicamente “productivos” lo más autónomos posibles.Concebir y desarrollar una malla verde continua y diferenciada en actividades, respetando la biodiversidad y la heterogeneidad de usuarios.

3 POLITICAS munICIPALES DE EfICIEnCIA Y AhORRO EnERgéTICO

Alumbrado público eficiente y telegestionado.Instalación de Sistemas de Energías Renovables en edificios.Fomento del transporte limpio público y privado.Plan integral de rehabilitación energética eficiente de edificios.

4 COnCIEnCIACIón Y PARTICIPACIónCIuDADAnA

Estatuto de barrio sostenible.Medios de encuentro, reflexión y comunicación.Gestión compartida de espacios comunes.

- Acciones de Formación / Educación.

1er Workshopcolaborativo entre vecindad y estududiantes

19, 20 y 21 de Abril de 2012Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga

Campus de El Ejido

orgAnizAn:

ColAborAn:

Rizoma fundación [email protected] tfno: 952 20 15 20 / 627 30 28 07

Observatorio medio Ambiente urbano [email protected] tfno: 951 928 833

Proyecto co-financiado por FEDEr

InfORmACIón gEnERAL

El proyecto Métodos Innovadores de Planeamiento Urbano para Ciudades Adaptadas al Cambio Climático (mi Ciudad AC2), es un proyecto co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa de Cooperación Territorial del Sudoeste Europeo, que quiere fortalecer el papel de las ciudades en la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio climático. Se aborda el problema a partir de un cambio de mentalidad sobre los métodos de planeamiento urbano, mediante el desarrollo de criterios innovadores de planeamiento aplicables a proyectos tanto de desarrollo de nuevas áreas urbanas, como de regeneración de aquellas ya existentes.

En una fase de experimentación piloto, estos criterios serán aplicados desde el nivel local a cuatro áreas urbanas ubicadas en las ciudades socias del proyecto y su aplicación contribuirá a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la mejora de la eficiencia energética.

Del mismo modo, se analizarán también las actuaciones que se prevé desarrollar en estas áreas a corto y medio plazo, para verificar su compatibilidad con los criterios de adaptación al cambio climático identificados en los cuatro ámbitos clave del proyecto.

El área urbana seleccionada en la ciudad de Málaga para el estudio de su regeneración urbana, con base en los criterios del proyecto, es el barrio de El Ejido. El área es idónea para una rehabilitación urbana integral relevante y de gran envergadura, debido al plan de trasladar a medio / largo plazo la totalidad de las facultades del Campus de El Ejido -que actualmente ocupan esta zona-, de su ubicación estratégica -en una colina a cuyos pies se desarrolla el centro histórico de la ciudad-, y de la extensión de los espacios y edificios que la conforman.

METODOLOGÍA WORKSHOP

El workshop está dirigido a estudiantes (de colegios, institutos y universidad), profesionales, vecindad, asociaciones y entidades del barrio, y al público en general.

La concepción y realización del taller será resultado de la intervención e interacción de múltiples agentes con ideas, deseos, e intereses distintos. Las propuestas surgirán de la combinación y composición de todo ello, proponiendo dinámicas de negociación y mediación urbanas.

Se establecerán de forma colaborativa dispositivos, que puedan servir para elaborarlos, discutirlos, negociarlos y hacerlos avanzar.

Las estrategias se desarrollarán de manera coordinada en el espacio físico y en el espacio digital. Se persigue así la máxima transparencia, difusión en tiempo real, y participación, utilizando tecnologías de la información y comunicación.

Se plantea el taller como un proceso reflexivo, donde el análisis y las propuestas vayan generándose simultáneamente. El conocimiento y la información se usarán y elaborarán antes, durante y después de las acciones que se realicen.

Las propuestas se compondrán de soluciones múltiples, flexibles, reversibles y abiertas, adaptables a las demandas de los usuarios y atendiendo en todo momento a los cuatro criterios clave del proyecto, de adaptación al cambio climático y reducción de la huella ecológica.

Se pretende la sensibilización de los participantes respecto a la problemática socioambiental de los procesos urbanos, estimulando y fomentando el pensamiento y el análisis crítico.

PROGRAMA

Jueves, 19 de Abril

18:00 - 20:00 Reunión preparatoria con colaboradores y participantes.

Viernes, 20 de Abril

09:00 – 09:30 Presentación del workshop. 09:30 – 10:00 Distribución de los participantes en cuatro grupos según los cuatro criterios clave y reparto de la información.10:00 – 14:30 Talleres de trabajo según los cuatro criterios.14:30 – 16:00 Descanso. 16:00 – 19:30 Talleres de trabajo. 19:30 – 20:00 Puesta en común y debate.

Sábado, 21 de Abril

10:00 – 14:30 Talleres de trabajo según los cuatro criterios. 14:30 – 16:00 Descanso. 16:00 – 19:00 Talleres de trabajo. 19:00 – 19:30 Puesta en común y debate.

Acciones Reconocimiento del emplazamiento y su entorno. Entrevistas y encuestas a vecinos. Elaboración de sociograma. Observación y captación de debilidades y potencialidades del barrio. Trabajo en la red. Elaboración de las primeras ideas y propuestas

A cARGO DE:

Rizoma Fundación (Málaga): José María Romero

Eduardo Serrano Antonia Lorenzo Yolanda Romero María R. carvajal

Azahara Zapata Juan Antonio Gómez

Marta Lomas Álvaro González

Rubén Mora Andrés Gómez David Aguilera

Ana Vida

Paisaje Transversal (Madrid): Pilar Díaz

Jon Aguirre Guillermo Acero

Ayto. Málaga:

Mª Dolores Jiménez (G.M.Urbanismo) Blanca Lasso (Patronato Botánico)

Filippo Maria contenti (OMAU)

Zuloark (Madrid):colectivo Zuloark

AIS redes (Madrid):

Javier Santos

EAM - UMA (Málaga): Ángela González

Francisco crescini Luis Javier Machuca

Eduardo Jiménez Mª Dolores Joyanes

Estudiantes EAM

cWLab - UGR (Granada): Javier Fernandez

Muriel Romero Estudiantes ETSAG

Fab-Lab (Sevilla):

José María Sánchez-Laulhé

MAIA consultores (Málaga): Alberto Pinel

Folleto informativo sobre el Workshop realizado en la Escuela Superior de Arquitectura de Málaga, situada en el Campus de El Ejido, entre los días 19, 20 y 21 de Abril de 2012.

Reunión preparatoria entre los colaboradores jueves 19-04-12

Reunión informativa con profesores y estudiantes de la Escuela de Arquitectura de Málaga miércoles 18-04-12

Los días previos a la realización del taller fueron prolijos en reuniones e ideas para preparar el contenido y objetivos del taller, asi como para coordinar a los distintos colectivos que participaban en el proyecto.

preparando el taller

Page 13: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

El primer día del taller Mi Ciudad AC2 sobre la regeneración urbana del área de El Ejido en Málaga se caracterizó por una amplia y variada participación, así como por la intensidad y productividad del trabajo de los participantes.

En el aspecto cuantitativo cabe destacar que alrededor de un centenar de personas se acercaron hasta la Escuela de Arqui-tectura de Málaga para involucrarse en el proyecto. Un grupo no sólo muy amplio,

sino además muy heterogéneo también, con personas provenientes de muy diver-sos ámbitos, desde técnicos de la admi-nistración hasta alumnos de los institutos Cánovas del Castillo y Sierra de Mijas, pasando por representantes de asociacio-nes vecinales y las AMPA, así como estu-diantes de arquitectura de las escuelas de arquitectura de Granada y Málaga.

Arrancamos la mañana estableciendo tres grupos de trabajo según tres escenarios

posibles a cinco años vista: el más nega-tivo, el tendencial y el más positivo. En ellos se plantearon situaciones posibles en base a los cuatro ámbitos que se están desarrollando desde el Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga para este proyecto: urbanismo y movilidad, zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales, ahorro y eficiencia energética, concienciación y participación ciudada-na. Todas estas cuestiones se recopilaron en un documento común como base a las propuestas a desarrollar durante el taller.

Paralelamente algunos alumnos de la ETSA de Granada dibujaron un mapa junto a algunas madres del AMPA, cartografian-

do las distintas situaciones de conflicto e ideas que stas les plantearon.

Al mediodía los participantes se dividie-ron en equipos de trabajo para realizar una visita de campo por El Ejido. Para ello se les proporcionaron encuestas con un doble objetivo: como elemento que permi-tiera la interacción con los habitantes del barrio y, en menor medida, para recabar opiniones de la gente. Por la tarde, todos los equipos relataron su experiencia y dibujaron el recorrido en unos mapas.

De este modo se determinaron algunas directrices para los distintos proyectos a desarrollar que se recogieron en un Buzón de ideas. Tras estas presentacio-nes los grupos se pusieron a trabajar en sus propuestas mientras José Laulhé nos explicó el trabajo que están desarrollando en el FabLab Sevilla.

Se plantearon situaciones posibles acerca de las cuatro líneas de trabajo

que se están desarrollando desde el Observatorio de Medio Ambiente

Urbano de Málaga

22 23

Viernes 20-04-12Por Paisaje Transversal

trabajo en el taller i - Tres escenarios futuros - Contacto con la vecindad. Encuestas. Entrevistas - Derivas por el barrio - Nuevas ideas - Estudio fotográfico - Datos población

Page 14: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Como forma de dinámica participativa y empezar a reflexionar sobre el barrio de El Ejido, pensar sus debilidades, fortale-zas y oportunidades, se establecieron tres grupos de trabajo según tres esce-narios posibles. Los escenarios, a cinco años vista, van desde el más negativo, el tendencial, y finalmente el más posi-

tivo. En los futuros escenarios se plant-earon situaciones posibles para los cuatro ámbitos que se vienen trabajando desde el proyecto Mi Ciudad AC2, de manera que se reflexionara sobre ellos, y las propues-tas empezaran a encuadrarse según estos conceptos.

24 25

tres escenarios futurosSe produjo un primer acercamiento al barrio de El Ejido, imaginando colectivamente tres escenarios futuros, desde el más negativo, el tendencial, y finalmente el más positivo.

ESCENARIO MÁS NEGATIVO EN 5 AÑOS

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD - Traslado total Universidad- Bolsa total de aparcamientos- Barrio monofuncional (dormitorio)- Vaciamiento de la edificación- Ocupación conflictiva edificio público- Devaluación del suelo- Aumento de la dificultad de accesibilidad- Aislamiento- Carritos de bebés atrapados entre los coches PLANIFICACIÓN DE ZONAS VERDES, ARBOLADO URBANO, ESPACIOS NATURALES- Espacio residencial- Proliferación de fauna invasiva y roedores- Zonas verdes como vertederos- Desaparición total

POLÍTICAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA- Abandono total de un plan de eficiencia energética- Desaparición del barrio con la terminación del petróleo- Generación de gases contaminantes- Barrio de mayor consumo energético de toda Andalucía- Desaparición total de la poca energía solar existente- Aumento de muertes- Aumento de cambio climático- Falta de bienestar en el habitar- Viviendas poco confortables- Ninguna concienciación de ahorro energético

POLÍTICAS DE CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA- Generación de conflictividad social- Guerrilla Cruz Verde contra El Ejido- Aumento de drogas y prostitución- Aumento de segregación social- Aumento de enfermedades- Marginalidad- Aislamiento de grupos y familias- Falta de bienestar en el habitar- Viviendas poco confortables

Para una mejor visualización y exposición de los posibles problemas que fueron siendo aportados se optó por la confección de paneles como método de trabajo.Aquí se muestra el escenario más negativo en 5 años.

ESCENARIO TENDENCIAL EN 5 AÑOS

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y GESTIÓN DE LA MOVILIDAD - Ausencia de ocio- Efecto fortaleza / Falta permeabilidad- Ausencia el transporte público / a peor- Promover transporte sostenible- Sacar el aparcamiento- Privatización de la Universidad- Construcción y densificación de espacios naturales- Tendencia a la fluidez- Desconexión urbana- Centro de creatividad- Descuido de parques de juego- Aumento de accidentes por movilidad- Sectorización temporal del uso del espacio / noches muertas- Dificultad de accesibilidad para los minusválidos- Ausencia / Disminución de coches: pérdida de capacidad económica, crisis energética- Ausencia de inversión pública/ privada- Pérdida de sentido de la política urbanística actual y de buena parte de los saberes profesionales relacionados con arquitectura y urbanismo

PLANIFICACIÓN DE ZONAS VERDES, ARBOLADO URBANO, ESPACIOS NATURALES- Construcción / Densificación- Desaprovechamiento- Uso de espacios verdes para esparcimiento- Deterioro de zonas verdes- Red de zonas verdes

Page 15: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

26 27

- Zonas verdes con actividad social- Espacios verdes atractivos- Zonas de mirador- Zonas de biodiversidad- Creación de un jardín botánico con la colaboración de los vecinos- Mini huertos verticales con la colaboración de los vecinos- Zonas “blandas”. Aprovechamiento de topografía- Zonas de escalada- Uso de los residuos domésticos para la producción de compost- Conexión entre zonas verdes verticales y horizontales- Fuentes de agua

POLÍTICAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA- Mobiliario público “regulable” y personalizado según las necesidades del barrio- Controlar el consumo- Laboratorio de fabricación digital comunitario- Recogida y depósitos de aguas pluviales para su reutilización- Generación de recursos para aprovechar los ciclos naturales. Energía fotovoltáica, eólica, aguas pluviales- Cooperativas para la eficiencia energética en viviendas- Campañas de concienciación energética- Alumbrado público con energías renovables- Fomento del transporte público- Creación de puntos de reciclaje

POLÍTICAS DE CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA- Concienciación de los residentes en temas de limpieza- Acciones probeta- Conectar la ciudad con el Campus- Zonas equipadas de ocio para jóvenes- Identidad digital que fomente la participación- Atención a la voz del barrio- Complementar los usos y los horarios. Actividades las 24 horas- Los vecinos como dinamizadores del barrio- Generación de empleo- Unión y valoración de los barrios colindantes- Procesos de transformación que incorporen a todos los agentes desde el inicio- Independencia y soberanía plena al colectivo de “El Caminito”

Panel con la recopilación de ideas para un futuro escenario muy positivo en cinco años.

ESCENARIO MÁS POSITIVO EN 5 AÑOS

PLANEAMIENTO URBANÍSTICO YGESTIÓN DE LA MOVILIDAD- Red de carriles bici completa y que cubra todo el área- Creación de zona peatonal en el Campus- Teletransporte- Ascensor- Telesilla / Teleférico - Helicóptero: detecta al más necesitado y lo recoge- Túneles: barrio abierto- Función nocturna: uso terciario, salas de música, equipamiento libre- Demolición de vallas - No existen portales. Acceso a primeras plantas y cubiertas de edificios- Cubiertas ajardinadas- Identidad digital. Conexión web- Compartir coches para ir a la Universidad- Normativa que respete lo que existe- Espacios públicos ecosostenibles- Viviendas con residuos cero- Edificios múltiples con uso 24 horas- Reservar visuales: catedral, Alcazaba- Conexión con itinerarios peatonales al centro histórico (pz. de la Merced, c/ Victoria)- Creación de una plataforma de masa crítica hacia la sostenibilidad en el transporte (peatón y vehículos sin motor)

PLANIFICACIÓN DE ZONAS VERDES, ARBOLADO URBANO, ESPACIOS NATURALES- Zonas verdes más libres: “salvajes”- Limpieza de zonas verdes- Creación de huertos urbanos como espacios de aprendizaje- Zonas de estancia: “pic-nic”- Zonas verdes permeables que se conecten entre sí- Cubiertas ajardinadas, equipadas y públicas

POLÍTICAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA- Falta de iluminación en las calles - Puntos de recarga de vehículos eléctricos- Implantación de recursos sostenibles- Red de huertos urbanos- La ciudad proporciona suministros agrícolas debido a la crisis- Bloqueo al uso intensivo de energía, incluso rehabilitación energética estándar- Reducción de alumbrados- Automóvil menguante- Falta de mecanismos financieros para la promoción de eficiencia energética

POLÍTICAS DE CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA- Pérdida de identidad- Gentrificación- Segregación social- Aumento de la autogestión- Manifestaciones culturales efímeras- Aumento de la conciencia participativa universitaria e implicación con la vecindad- Robos- Ausencia de presión social / Comités de barrio y asociaciones- Aumento de espontaneidad social- Criterios de actuación no basados en lo monetario- Desligamiento de las actuales políticas de participación pública- Ausencia de inversión social debido a la crisis económica

Page 16: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

El carácter de esta encuesta se estableció como anónimo, contando

con 26 preguntas con opciones cerradas y

10 de tipo abierto

28 29

La encuesta se diseñó con base en los cuatro ámbitos clave de estudio del proyecto Mi Ciudad AC2:

A. Planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad (Urbanismo y movilidad)B. Planificación de zonas verdes, arbo-lado urbano y espacios naturales (Zonas verdes, arbolado urbano y espacios natu-rales)C. Políticas municipales de ahorro y eficiencia energética (Ahorro y eficiencia energética)D. Políticas municipales de conciencia-ción y participación ciudadana (Concien-ciación y participación ciudadana)

El cuestionarioSe seleccionaron un total de 36 preguntas agrupadas en 6 bloques:1. Información del entrevistado/a.2. Preguntas generales sobre la zona de estudio.3. A1. Urbanismo y movilidad.4. A2. Zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales.5. A3. Ahorro y eficiencia energética.6. A4. Concienciación y participación ciudadana.

El carácter de esta encuesta se estableció como anónimo, contando con 26 preguntas con opciones cerradas y 10 de tipo abierto. Tan sólo al final de la encuesta se incluyó una pregunta para que las personas interesadas en el proyecto indicasen sus datos de contacto a efectos de poder recibir más información e, incluso, participar en alguna de las acciones previstas.Se procedió a una primera distribución entre las asociaciones más activas de la zona, el I.E.S. Cánovas del Castillo y la Facultad

de Económicas, y se realizó también una versión digital de esta encuesta para permitir su realización on line.Se han obtenido un total de 73 respuestas, que supone un 1’3% de la población de El Ejido y aproximadamente un 0’7% de los usuarios estimados de esta zona. Un 14% fueron contestadas on line, algo más del 38% se recogieron en físico durante el 1er Workshop Mi Ciudad AC2 contando con el apoyo de los participantes a la hora de captar vecinos. El resto, un 52%, se recogieron en las acciones de contacto previas al Workshop, una cantidad importante proveniente del I.E.S. Cánovas del Castillo, institución que destaca por la gran implicación que ha tenido en la acogida del proyecto.

En las siguientes páginas podemos observar parte del

cuestionario con el que se trabajó en el barrio

encuestas

Los equipos de trabajo heterogéneos ya establecidos, se organizaron para realizar una visita de campo por el barrio El Ejido, yendo a las calles, plazas, colegios, asocia-ciones, bares, etc. Para ello, se les propor-cionaron encuestas con un doble objetivo: como elemento que permitiera la interac-ción con los habitantes del barrio y para recabar opiniones de la gente.

Del mismo modo, los diferentes equipos realizaron entrevistas con diversas preguntas que se establecieron, al igual que las encuestas, según los cuatro ámbitos clave de estudio del proyecto Mi Ciudad AC2.

Contacto con la vecindadAlgo fundamental durante toda la realización del taller era la interacción con los vecinos y conseguir su máxima participación posible. Se consideró imprescindible que las propuestas de regeneración urbana no se limitaran a aplicar las recomendaciones técnicas del proyecto, sino que tuvieran en cuenta también la demanda expresada por la vecindad y portadores de intereses vinculados al área piloto. Esto se ha considerado decisivo desde el principio, ya que sin ellos se compromete seriamente el cumplimiento de los objetivos de partida y del futuro de lo que vaya a materializarse por falta de implicación y/o receptividad de la población.

Los grupos de trabajo que se establecieron contactaron con la vecindad a traves de encuestas y entrevistas en las calles, plazas, colegios, asociaciones, bares, etc.

Se realizaron encuestas con ánimo de recabar información, ideas, puntos de vista, por parte de los usuarios del área de estudio, sobre todo de los habitantes, estudiantes y asociaciones situadas en el barrio; y poder conciliar así los objetivos de sostenibilidad medioambiental con las necesidades manifestadas por la ciudadanía.

Page 17: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

30 31

NECESITAMOS SU OPINIÓN Para la elaboración de la propuesta de regeneración integral y las modificaciones de las políticas en el área urbana piloto de Málaga, el Campus de “El Ejido”, con base en las indicaciones de los criterios de adaptación al cambio climático. Más información en: http://goo.gl/ltgC7 En el siguiente cuestionario hay preguntas a las cuales debe contestar según lo que sepa, no hay respuestas buenas ni malas. Se deberá marcar la respuesta con una “X” en la opción elegida. Agradecemos mucho su participación. INFORMACIÓN DEL ENTREVISTADO/A Edad: Sexo: Nacionalidad: Estado civil: Nº Hijos: Estudios: Situación profesional: ◻ Parado/a ◻ Asalariado/a ◻ Autónomo ◻ Empresario ◻ Amo/a de casa ◻ Jubilado/a ◻ Estudiante ¿Qué tipo de relación tiene con el barrio de El Ejido? (Opción Múltiple) ◻ Vivo en este barrio ◻Desde siempre ◻ < 10 años ◻ > 10 años ◻ Temporalmente ◻ Estudio ◻Universidad ◻Conservatorio ◻Instituto ◻Colegio ◻Otros ◻ Trabajo ¿Podría decirnos en qué? ◻ Vivo en un barrio cercano ◻ Vivo en Málaga y suelo pasear por el Ejido ◻ Estoy de paso PREGUNTAS GENERALES ¿Qué opina sobre el barrio de El Ejido? (1 valoración muy negativa, 5 valoración muy positiva): Confort ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Calidad del aire ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Limpieza ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Calidad paisajística ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Seguridad ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Ruido ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Ambiente social ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Contaminación ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Actividad cultural ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Acción social ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 ¿Qué es lo que más le gusta del barrio? ¿Qué cosas propondría mejorar? ¿Ha pensado alguna vez sobre cómo sería su barrio ideal? Si El Ejido se convirtiese en un equipamiento cultural para la ciudad, ¿qué efectos beneficiosos cree que debería aportar al barrio? A1. URBANISMO Y MOVILIDAD ¿Puede hacer una valoración de los servicios del barrio? (1 muy negativa, 5 muy positiva): Educativos ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 De ocio ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Sociales ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Culturales ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Sanitarios ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Deportivos ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Serv. de transporte ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Estado instalac. ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5

¿Puede hacer una valoración de los equipamientos y espacios públicos del barrio? (1 valoración muy negativa, 5 valoración muy positiva): Plazas y zonas de encuentro ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Mobiliario urbano ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Equipamientos de limpieza ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Accesibilidad ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Elem. Decorativos y simbólicos ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Estado conservación ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Jardines y zonas verdes ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Aparcamientos ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Equip. transp. alternativo ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Seguridad ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 ¿Qué equipamientos o servicios echa en falta? ¿Cómo suele moverse por el barrio? ◻A pie ◻Bicicleta ◻Autobús ◻Vehículo privado ◻Otros:__________ ¿y por los barrios cercanos? ◻A pie ◻Bicicleta ◻Autobús ◻Vehículo privado ◻Otros:__________ ¿Con qué frecuencia utiliza estos medios de transporte? ¿Podría valorarlos también según su grado de generación de contaminación? (1 muy contaminante, 5 no contaminante) A pie ◻Siempre ◻A menudo ◻A veces ◻ Nunca ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Bicicleta ◻Siempre ◻A menudo ◻A veces ◻ Nunca ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Autobús ◻Siempre ◻A menudo ◻A veces ◻ Nunca ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Vehículo privado conv. ◻Siempre ◻A menudo ◻A veces ◻ Nunca ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Vehículo compartido ◻Siempre ◻A menudo ◻A veces ◻ Nunca ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Taxi ◻Siempre ◻A menudo ◻A veces ◻ Nunca ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 ¿De qué forma cree que puede incentivarse el uso del transporte público y/o alternativo? ◻ Restringiendo el tráfico de vehículos convencionales ◻ Mejorando el transporte público y alternativo ◻ Aumentando la superficie de zonas peatonales ◻ Otras medidas:____________________________ A2. ZONAS VERDES, ARBOLADO URBANO Y ESPACIOS NATURALES ¿Suele utilizar los espacios verdes en Málaga? ◻Todos los días ◻Con frecuencia ◻A veces ◻Nunca ¿Cuáles son los que más le gustan? ¿De qué forma los utiliza? ◻Para relajarme ◻Para jugar ◻ Para hacer deporte ◻Otros ¿Cómo los valoraría? (1 valoración muy negativa, 5 valoración muy positiva): Distancia ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Ambiente y Estética ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Sombra y humedad ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Especies vegetales (conservación, variedad…) ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Equipamientos (bancos, mesas, escenarios, fuentes, p.infantil…) ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Usos y funciones (juegos, deporte, educación, huertos urbanos…) ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Superficie de zonas verdes en Málaga ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 A3. AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ¿Podría valorar la situación actual de los siguientes aspectos? (1 muy negativa, 5 muy positiva): Calidad de iluminación (calles, espacios públicos, zonas verdes…) ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Aislamiento de los edificios ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Estado de conservación de los edificios (instalaciones) ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Estado de conservación de los edificios (cubiertas, fachadas, bajantes…) ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5 Adaptación energética de los edif.(paneles solares, ilum. de bajo consumo…) ◻ 1 ◻ 2 ◻ 3 ◻ 4 ◻ 5

Parte del cuestionario que conformaba las entrevistas que se realizaron en el barrio. Parte del cuestionario que conformaba las entrevistas que se realizaron en el barrio.

Page 18: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

urBANisMo Y MoVilidAdLos servicios sanitarios y culturales son deficientes, tiene que irse a otros barrios para que le atiendan porque no existe ningún hospital.Hay pocos aparcamientos.No hay espacios para poder hacer deporte. No hay suficiente mobiliario urbano.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesLos espacios verdes están muy mal. Se tiene que ir con sus hijas al Parque de las Flores porque no hay zona de juego para ellas.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCANo sabe si se utiliza modos de ahorro energético en el barrio.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANANo conoce las asociaciones que existen.

“Las aceras están conservadas muy mal... ahí lo puedes ver”

rafael Mateo lorente

41 años

entrevistasDel mismo modo que las encuestas, se realizaron entrevistas con el ánimo de recabar información directamente con los verdaderos protagonistas, los usuarios del área de estudio, sobre todo de los habitantes del barrio y estudiantes de todas las edades.

urBANisMo Y MoVilidAdMucho tránsito de coches.Hay muchos equipamientos.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesNecesidad de espacios verdes y parques.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCADesconoce si se están utilizando elementos para el ahorro energético.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANASe debería eliminar la mafia que hay en el barrio para garantizar más seguiridadDeberían hacer talleres pagados de diversas actividades para las mujeres.

“Lo mejor es la iglesia evangélica y el carácter participativo de la gente”

lola y amiga

61 años

32 33

Page 19: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

“Un barrio es bueno por las personas”

urBANisMo Y MoVilidAdEn cuestión de servicios sanitarios y educativos el barrio está bien, ya que han puesto un Centro de Salud y hay colegios públicos. Sin embargo, para el ocio se tiene que ir fuera de su barrio, y en cuestiones deportivas, existe una pista pero es insuficiente.No existen muchos locales de negocios, no hay muchos bares.Los parques que hay no están adecuados para el juego de los niños más pequeños. El mobiliario urbano es suficiente (bancos, farolas,...) pero no hay fuentes.El transporte público rodea el barrio pero no se introduce,La conexión peatonal está muy bien aunque no existe carril bici.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesHay espacios verdes pero están descuidados.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCANo ha visto puntos de reciclaje y desconoce si se están aplicando medidas de ahorro energético.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANAExiste una asociación gitana que hace actividades, a la que acuden los que más falta le hace para ser atendidos.

urBANisMo Y MoVilidAdBuenos servicios públicos urbanos tanto sanitarios como de ocio aunque hacen falta más espacios deportivos para todas las edades.El viario en general está bien, pero debido a los estudiantes se masifica el tráfico (sobre todo entre semana) y es necesario un espacio de aparcamientos mayor.No hay mucho mobiliario urbano. La fuente que hay sólo la conoce la gente del barrio.El único transporte alternativo es el taxi.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesPiensa que no hay espacios verdes.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCANo tiene conciencia de que se utilizan elementos de ahorro energético.Le parece bien que se pusiera en marcha la utilización de elementos de ahorro energético.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANAConoce la asociación de Lex Flavia, pero no sabe qué actividades llevan a cabo.

“Los estudiantes no tienen sitio donde aparcar”

Fran

cisc

o J.

Apa

rici

o ló

pez

20 a

ños

Antonio pendón

16 años

34 35

Page 20: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

“Faltan muchos equipamientos deportivos, yo pondría en la Universidad un complejo deportivo”

urBANisMo Y MoVilidAdEl barrio tiene un centro de salud cerca. La oferta de colegios no le gusta demasiado, porque hay pero muchos son religiosos, debería haber más colegios públicos.No hay oferta cultural, aunque por cercanía al centro encuentra teatros y cines.En cuestión de servicios deportivos no hay nada.Por la” plaza de los monos” hay algunos solares en ruina, pero no hay muchos.Hay mucha masificación de pisos y no deja espacio para plazas.Hay una especie de embudo de cara a los vehículos y el aparcamiento público es horroroso.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesHay pocos espacios verdes y mucha masificación de pisos. Le gustaría que hubiese más áreas libres para los niños y para el resto.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCANo sabe si se está haciendo algo en el barrio respecto este tema.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANASabe que hay asociaciones de mayores, pero desconoce si hay más.

die

go Ji

mén

ez40

año

s

urBANisMo Y MoVilidAdHay servicios sanitarios y educativos y culturales suficientes. No hay centros deportivos, pero piensa que tampoco hay mucho sitio para ponerlos.Hay suficientes bares y diversidad de actividades económicasLos solares que hay están porque a la hora de hacer obra se han encontrado restos arqueológicos.No hay suficientes zonas de estancia al aire libre y las que hay están mal. Hay insuficiencia de aparcamientos públicos.El transporte público no está mal.El acceso peatonal está bien, pero siempre es por escaleras.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAles“No hay nada, eso está horrible”No se ha pensado en los jardines ni en los parques.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCADesconoce si se hace algo, pero le encantaría que se usaran las cubiertas de los edificios para producir energía con energía solar.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANADesconoce si existe en el barrio pero cree que se hace poco. No quiere involucrarse en las asociaciones de vecinos.

“Yo los parques que hay, son tan desagradables, que casi ni los piso”

estela 61 años

36 37

Page 21: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

“Para mí es el mejor barrio de Málaga”

urBANisMo Y MoVilidAdHay varios colegios y un centro de salud.Hay varias peñas, de jubilados, asociaciones, pero oferta cultural no.Hay pistas pequeñas pero faltarían más servicios deportivos.Bares y tiendas hay suficientes para cubrir las necesidades del día a día, están muy bien.Hay muchos sitios abandonados, como pisos y solares que son peligrosos.Las plazas y parques que hay no están bien cuidadas.Las calles y aparcamientos de enlace con el centro suelen estar masificadas.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesHay varias plazas con árboles, pero lo que no existen son jardines.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCALos puntos de reciclaje del barrio son escasos, no se ven muchos. Tiene conciencia de la existencia de placas solares en algunos edificios, pero son muy pocos.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANASabe que hay asociaciones e iniciativas de concienciación pero no sabe exactamente las actividades que llevan a cabo.

urBANisMo Y MoVilidAdLos servicios de educación, sanidad y deportivos, son suficientes y cercanos.En cuanto a servicios de ocio y cultura existen plazas, pero no están muy bien. Ya no hay niños en los parques.Los viales para el automóvil están bien, pero el aparcamiento está fatal. Quien lo sufre a diario son los estudiantes, tanto de los colegios como los universitarios.La accesibilidad entre el centro y El Ejido no es buena para las personas mayores.A los vecinos les gusta mucho salir a las plazas.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesLos espacios verdes no son muchos y además no están cuidados, los árboles están secos.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCADesconoce si se están utilizando elementos para el ahorro energético.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANALos puntos y contenedores de reciclaje son muy pocos y están alejados entre si.

“Ya no hay niños en los parques”A

na d

iaz

58 a

ños

Victoria65 años

38 39

Page 22: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

“Para divertirse, mejor al centro”

urBANisMo Y MoVilidAdLos colegios del barrio están bastante bien y muy cerca. El centro está muy cerca, por lo que los servicios de ocio y cultura están a mano. La accesibilidad hasta el centro es buena, tanto andando como el transporte público.Desconocen si hay solares.A diez minutos encuentran parques y plazas donde suelen ir.Los días laborales, por la recogida de los niños en los colegios, el tráfico se intensifica y el aparcamiento es insuficiente, pero los fines de semana no hay problema.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesHay algo, pero más bien poco. El mobiliario está bien.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCAEn el barrio no se realizan medidas para el ahorro energético.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANANo saben si hay asociaciones de vecinos.

pabl

o Ci

sner

o y

Mel

isa

lópe

z17

y 1

6 añ

os

urBANisMo Y MoVilidAdNo lleva a sus hijos a ningún colegio del barrio.Encuentra que el barrio está bien en cuanto a servicios sanitarios y espacios de ocio para los niños.Opina que no hay muchos solares en desuso, sin embargo, señala un parque que podría ser restaurado.El barrio necesita un parque en condiciones.El transporte público está bastante bien.En la plaza del cementerio suele haber aparcamiento.

ZoNAs Verdes, ArBolAdo urBANo Y espACios NAturAlesPiensa que las zonas verdes están fatal, y que no hay zonas donde puedan jugar los niños.

AHorro Y eFiCieNCiA eNerGétiCADesconoce si se utilizan elementos urbanos para el ahorro energético.La parecería bien que se implantasen en el barrio.

CoNCieNCiACióN Y pArtiCipACióN CiudAdANADesconoce si hay asociaciones en el barrio.

“Las zonas verdes están fatal, al barrio le hace falta un parque en condiciones”

susa

na d

íaz

Vare

la40

año

s

40 41

Page 23: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Planos con los diferentes recorridos realizados, anotaciones de lo detectado y con esquemas de algunas ideas Puesta en común en el taller de lo detectado en el barrio

Para tener un conocimiento más aproxima-do con lo que ocurre en el barrio a todos los niveles, los grupos de trabajo salieron a recorrer las calles, realizando diferentes recorridos, ataviados de mapas, planos, cuadernos, lápices, cámaras fotográficas, etc. Así, iban reflejando, fotografiando, anotando o dibujando todas aquellas situa-ciones, que detectaban. Éstas podían ser

desde barreras arquitectónicas, espacios verdes o su carencia, espacios sombrea-dos, vistas atractivas, espacios degrada-dos, solares abandonados, espacios de oportunidad, zonas inaccesibles, espacios deportivos, mobiliario urbano y su estado, zonas de juego, comportamiento y uso de los vecinos del espacio público.

derivas por el barrioLos grupos heterogéneos que se conformaron, realizaron visitas de campo, a través de recorridos aleatorios, a modo de derivas, de manera que iban cartografiando aque-llas situaciones que se iban encontrando.

Después del trabajo de campo, se regresó de nuevo al taller para poner en común todo lo detectado, de manera que hubiese una comprensión global de la percepción que habían tenido los diferentes grupos.

Con todo lo recopilado junto con las opiniones de la vecindad, ya se disponía de un material muy valioso para empezar a realizar las propuestas y acciones ya esbozadas.

42 43

Page 24: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Nuevas ideasA continuación de expone una recopilación de muchas de las ideas, sugerencias o propuestas que surgieron después de imginar, analizar, recorrer el barrio y contactar con la vecindad.

Keywords

44 45

- Plaza de El Ejido: mejora ambiental y de accesibilidad del parque- Plaza del colegio Lex Flavia: problema de desnivel, iluminación, suciedad- Propuesta: mejora ambiental, gradas, gestión de actividades, creación de zonas de ocio

- Falta de relación entre las distintas facultades- Plaza del colegio Lex Flavia: espacio de oportunidad- Uso público de solares- Zona de ocio para distintas edades- Insertar gente en paro como trabajadores- Barrera física y psicológica entre Cruz Verde y resto de barrios

- Más arbolado en los parques- Mala fama del barrio de la Cruz Verde- Separación con el muro de la Cruz Verde- Inaccesibilidad al Ejido a través de las ca-lles por exceso de pendiente- Barreras arquitectónicas- Exceso de excrementos de perros (“campo de minas”)- Textura del suelo: exceso de barro- Barrio un poco oscuro

Cruz Verde:- Excesivo deterioro- Sentimiento de exclusión de la gente- Falta de relación con el resto del barrio - Combatir la barrera con el resto del barrio

- Estudio de las texturas del suelo- Visuales atractivas: castillo Gibralfaro- Contacto con estudiantes de la Facultad de Económicas:- Falta de información de actividades- Santuario de la Victoria: zona verde sin uso- Plaza del colegio Lex Flavia: sensación de seguridad e intimidad- Muchos locales comerciales - Mucha vida- Exceso de desnivel- Cruz Verde: exceso de prejuicios, fomentar actividad en la plaza que hace de límite

- Investigación histórica: trabajo de la cerámica, cuevas, antiguo cementerio - Urbanismo cualitativo- Tienda vende bocadillos vía Facebook- Aprovechamiento de la Escuela de Artes y Oficios- Percepción monofuncionalismo: “El Ejido es sólo Universidad”- Calles vacías- Atractivo patio de la Facultad de Económicas- Problema traslado de la Universidad: baja el precio del alquiler- Convenio de compromiso del Ayuntamiento con la Universidad para acciones concretas (ejemplo del huerto urbano de la Asociación El Caminito)

- Conectar el tejido residencial con el de la Universidad utilizando la infraestructura universitaria para actividades vecinales- Generar un programa participativo de actividades

GRUPO 1

GRUPO 2

GRUPO 3

GRUPO 4

GRUPO 5GRUPO 6

GRUPO 7

Page 25: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

estudio fotográfico

Facultad de Bellas Artes

Aparcamiento frente a Plaza Lex Flavia

Solar en Lagunillas

universidad

Acceso Escuela de Arquitectura

Plaza de El Ejido

solares

vallas

plazas

aparcamientos

datos población ejido

IPREM Indicador público de renta de efectos múltiples (para el año 2011 con 14 pagas) 7.455,14 €FUNCAS Fundación Cajas de Ahorros (Renta familiar disponible en Málaga, año 2009) 12.602 €

A continuación podemos ver el estudio que se hizo de la población residente del barrio de El Ejido, en cuanto a datos demográficos, sociales y económicos de la población residente, para tener una mejor comprensión de quienes son los usuarios de este espacio, en cuanto a edad, género, procedencia, poder adquisitivo, etc.Debido también a la importancia que tienen la población universitaria en este barrio (mayor que la población residente) se realizó un estudio de la misma.

Hombres: Mujeres: Total:Población 2589 2839 5428 (226 hab/Ha)

Rangos de edad0-15 años 512 474 98616-30 años 514 475 98931-45 años 745 780 152546-65 años 571 648 1219> 65 años 247 462 709

Población extranjera 281 249 530

Principales nacionalidades

Marruecos 98 59 157Paraguay 26 25 51Italia 18 14 32Argentina 19 12 31Rusia 6 18 24Ucrania 10 14 24

Arquitectura Bellas Artes: Económicas Pabellón Gobierno:

Total

Alumnos 427 338 4.870 5.635PAS 23 13 60 208 304

PDI 47 26 192 265TOTAL 497 377 5.122 208 6.204

Debido al exceso de estudiantes que llegan al barrio en vehículo privado y casi siempre de manera indi-vidual, los aparcamientos existentes se colapsan y se invade así con el vehículo el espacio público colindan-te, como las plazas y las calles.

En el barrio se han detectado muchos solares, espa-cios en desuso de diferente procedencia, tanto público como privados, dignos de ser dotados de un nuevo uso para el disfrute de la ciudadanía que lo demanda.

Llama negativamente la atención la cantidad de vallas que separan unos edificios, en su mayoría públicos, de otros, compartimentando así el espacio e impidiendo una mayor flexibilidad y versatilidad de recorridos.

El barrio posee abundantes espacios públi-cos como las plazas, con vegetación y vistas atractivas, que con pequeñas modificacio-nes adquirirían una mayor cualificación espacial y urbana.

46 47

En el barrio se encuentra el Campus Universitario de El Ejido, aunque muchas facultades comenzaron a trasladarse al Campus de Teatinos, generando un debate actual sobre la pertinencia de esto y sobre los nuevos usos para los edificios.

Page 26: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Tras una primera jornada en la que se for-maron los distintos grupos de trabajo y se hizo un intenso reconocimiento del área de El Ejido para determinar las líneas estra-tégicas a desarrollar, el segundo día del taller Mi Ciudad AC2 estuvo dedicado a concretar y llevar a la práctica las distintas propuestas, así como a rea-lizar una evaluación final de las mis-mas, según los cuatro ámbitos principales del proyecto Mi Ciudad AC2: planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad, zo-nas verdes, arbolado urbano y espacios na-turales,, ahorro y eficiencia energética, y concienciación y participación ciudadana.

El taller, funcionó de este modo como un Observatorio territorial local en El Eji-do, que es una de las propuestas que se hiciron para el barrio: espacio físico local de comunicación; información pública; dispositivos, mecanismos y estrategias de relaciones; capacidad de gestión y de toma de decisiones.

La primera parte de la mañana estuvo de-dicada a dibujar un sociograma del ba-rrio de El Ejido planteado por Javier Santos, el politólogo que nos ha acom-pañado durante toda esta aventura. Este documento lo generamos entre todos los

asistentes del taller, colocando los distin-tos agentes en función de cuatro catego-rías previamente determinadas: Núcleo duro, ámbito de cercanía, ámbito a ais-lar y elementos a aislar. A cada actor se le asignaba un símbolo dependiendo de sus características: grupo humano, grupo orga-nizado legalmente, administración, poder tácito, intangibles y personas.Finalizada la foto del sociograma de la que obtuvimos la situación temporal res-pecto a la relación de los distintos actores del proceso con el proyecto, se formaron cuatro grupos y dimos paso a realizar las acciones y buenas prácticas en diferentes lugares del barrio.

Para finalizar el día llevamos a cabo una evaluación de los resultados entre todos los asistentes. Se planteó a partir de cuatro mesas de trabajo. Una prime-ra en la que calificamos lasdistintas ideas y tos por el estudio previo de Mi Ciudad AC2. Otra en la que se plantearon las de-bilidades y fortalezas de cara a su imple-mentación futura. Una tercera con la in-tención de visualizar el proceso generado gráficamente y por último un buzón en el que cada miembro dejaba su voluntad de compromiso con algunas de las acciones planteadas junto a sus datos de contacto.

Se formaron cuatro grupos conformados por estudiantes de

Málaga y Granada para llevar a cabo intervenciones en el entorno del

barrio

Sábado 21-04-12

Trabajo en el taller II- Elaboración común de un sociograma del barrio del Ejido- Acciones y buenas prácticas en el barrio:

· “Haz tuya la plaza”· “Se alquila El Ejido”· “Naturak”· ”El caminito”

- Autoevaluaciones de las propuestas

Por Paisaje Transversal

48 49

Page 27: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ÁMBITO A GANARELEMENTOS A AISLAR

NÚCLEO DURO

ÁMBITO DE CERCANÍA

Grupos humanos formales

Grupos humanos informales

Grupos de poder

Grupos organizados legales

Grupos de poder tácito

Intangibles

Estructuras educativas

Elaboración común de un sociograma de El Ejido

Comerciantes

ConservatorioMusical

EscuelaSan Telmo

ConservatorioInfantil

Casa Invisible

ProfesoresEAM

Delegación Alumnos

EAM

AsociaciónTrincharte

Estudiantes Intercambio

Voluntarios Libre

configuración

Medios de Comunicación

Locales

programaPAPI

Cofradías (8)

Distrito Centro

AAVV

AAVV

AAVV

AAVV

Consejo Educativo

RRSSajenas

Comunidad de propietarios

EAMCooperación

EAM

El Caminito

AMPALex Flavia

Vicerr.Campus

UMA

2º CicloEscuela

ArquitecturaMálaga

estudiantes E.T.S.

ArquitecuraGranada

estudiantes IES Sª de

Mijas

UE

OMAU

AISREDES

estudiantes Escuela

ArquitecturaMálaga

estudiantes IES Cánovas del Castillo

FABLAB

ZULOARQ

PAISAJETRANSVERSAL

RIZOMAFUNDACIÓN

RRSSpropias

GMU

Participación ciudadana

Asociación deMujeres

Área de Movilidad

AMEnergía

PatronatoBotánico

AEconomía Crítica

SEO

Entre todos los asistentes del taller, se ha dibujado este sociograma del barrio de El Ejido. Es un documento dónde se han colocado los distintos agentes en función de cuatro categorías previamente determinadas: Núcleo duro, ámbito de cercanía, ámbito a aislar y elementos a aislar.

A cada actor se le ha asignado un símbolo dependiendo de sus características: grupo humano, grupo organizado legalmente, administración, poder tácito, intangibles y personas.

50 51

Page 28: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Un primer grupo, a través de una acción llamada “Haz tuya la plaza”, trabajó la capacidad participativa de los vecinos de El Ejido, llevando a cabo una dinámica en uno de los espacios públicos del barrio que actúa actualmente como barrera en-tre dos zonas del mismo. Facilitaron tizas y posits para que los vecinos escribieran o dibujasen su barrio deseado. La espon-taneidad de esta propuesta propició la apropiación ciudadana de la iniciativa, se puso en marcha un dispositivo vecinal que consiguió la interacción ciudadana so-bre el espacio, bien dibujando o dejando ideas en los posits para la regeneración del barrio. Todo ello sucedió sin la necesi-dad de la presencia de los estudiantes. Se demostró como un espacio de conflicto tiene la capacidad de actuar como lu-gar de encuentro y convivencia.

Otro grupo, propuso intervenir en uno de los solares residuales del barrio, a traves de una acción llamada “Se alquila El Ejido”. Colocaron un mural a lo largo de la valla que delimitaba el espacio e invi-taron a los vecinos a dibujar sus propues-tas. La interacción física se combinó con la difusión simultánea de las pe-ticiones y deseos vecinales a través de las redes sociales. A su vez, esta acción desencadenó el interés por el proyecto de un grupo de vecinos que llevan tiempo re-clamando loslos solares del barrio como espacio público.

La siguiente propuesta plantea una buena práctica llamada “Naturak”, al centrar su acción en la necesidad de introducir nuevos programas en los edificios que ya no ocupa la Universidad. Identificaron unos barracones totalmente desocu-pados en el campus y testearon las posibilidades del espacio, a través de distintas actividades, como por ejemplo una gymkhana. La iniciativa plantea ac-ciones futuras para el acondicionamiento

e introducción de usos demandados por los vecinos.

Un último grupo decidió potenciar las relaciones con “El Caminito”, asocia-ción de vecinos que ha llevado a cabo otra buena práctica al poner en marcha un huerto urbano en una parcela cedida por el Ayuntamiento. Varios colabora-dores del proyecto pasamos por el huer-to a la hora de comer, se intercambiaron percepciones con la idea de potenciar el papel del huerto como dinamizador de la participación.

Finalmente Zuloark lanzó propuestas de colaboración para la construcción de mo-biliario a la que se sumaron estudiantes interesados.

Acciones y buenas prácticas en el barrioDurante el desarrollo del workshop, se formaron cuatro grupos conformados por estudiantes de Málaga y Granada para llevar a cabo intervenciones en el entorno del barrio. Se realizaron dos acciones y dos buenas prácticas, a modo de dispositivos para dar difusión a las ideas recabadas hasta el momento, seguir trabajando en ellas y con el objetivo de obtener mayor participación ciudadana, y abrir las posibilidades de continuación en el futuro.

52 53

Acción: “Haz tuya la Plaza”

Acción: “Se alquila El Ejido”

Buena práctica: “Naturak”

Buena prácyica: “Huerto Urbano El Caminito”

Page 29: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

“HAZ TUYA LA PLAZA”acción

Esta acción consiste en la elección, por uno de los equipos de estudiantes, de uno de los espacios abiertos poco cualificados que existen en el barrio, como es la plaza situada entre las calles Padre Mondejar y Hermosilla, que por su desnivel y uso funciona como barrera respecto al centro histórico. Se solicitan peticiones y deseos de la vecindad para la regeneración de la misma.Afecta a los ámbitos del proyecto Mi Ciudad AC2 de:· Planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad· Concienciación y participación ciudadana

10:15

12:00

RECORRIDOS Y ESTUDIO fOTOGRÁfICO DEL ENTORNO

Se han realizado diferentes recorridos a diferentes horas del día por el entorno próximo a la plaza, y se ha hecho un estudio fotográfico para detectar el funcionamiento de la misma: sus accesos, límites, vegetación, apracamientos, usos, etc.

Acciones y buenas prácticas en el barrio “HAZ TUYA LA PLAZA”

54 55

Page 30: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ESTUDIO DE SOLEAMIENTO Y SECCIONES DE LA PLAZA

Se ha realizado un estudio planimétrico del soleamiento de la plaza a diferentes horas del día, y dos secciones tanto transversal como longitudinal dónde se puede ver el fuerte desnivel y la barrera que genera la plaza.

¿Porqué fijamos nuestro interés en esta Plaza?

falta de vegetación

falta de mobiliario urbano

distintas barreras que imPiden ver el esPacio como una Plaza

masificación de coches

vistas atractivas al monte gibralfaro

SURGIMIENTO Y PREPARACIÓN DE LA ACCIÓNAcciones y buenas prácticas en el barrio “HAZ TUYA LA PLAZA”

56 57

Page 31: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ENTREvISTAS A LA vECINDAD

Se han hecho varios recorridos en los alrededores de la plaza, realizando diversas entrevistas a los vecinos y vecinas del barrio para percibir y analizar su opinión en cuanto a confort, limpieza, seguridad, actividad cultural, ruido y zonas verdes. Posteriormente se han valorado sus comentarios según fuesen negativos, neutros o opositivos.

Acciones y buenas prácticas en el barrio “HAZ TUYA LA PLAZA”

58 59

Page 32: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Primer

desarrollo de la acción

_COMIENZO_Acción

¡HAZ TUYALA PLAZA!

Acciones y buenas prácticas en el barrio “HAZ TUYA LA PLAZA”

Page 33: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Acciones y buenas prácticas en el barrio “HAZ TUYA LA PLAZA”

62 63

Page 34: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

SELECCIÓN DE LOS COMENTARIOS MÁS SIGNIfICATIvOS qUE HIZO LA vECINDAD DURANTE LA ACCIÓN

Se ha realizado un recuento de cada uno de los comentarios clasificándolos según su contenido.

Acciones y buenas prácticas en el barrio “HAZ TUYA LA PLAZA”

64 65

Page 35: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

francisco esteban

alberto segura

enrique esteban

ramón tiscar

javier olivares

alba sánchez

marta martínez

amalia guerrero

maría belén lópez

Álvaro guil

cristina sánchez

manuel victoriamelissa isaac elena sánchez

francisco marín

alba rodríguez

lydia rubio

“ Con pocos recursos, se obtiene la participación activa del barrio”

“ Libertad de expresión para conseguir el cambio”

“Nuevas actividades en la plaza, rompen con la nula conexión entre los dos barrios”

“Transformamos lo negativo en positivo”

“El barrio responde a nuestra acción”

“La participación de la gente fue una sorpresa en nuestra ausencia”

“La plaza podría no actuar como límite, depende del uso que se le dé”

integrantes del equiPo que ha llevado a cabo la acción “haz tuya la Plaza”

Acciones y buenas prácticas en el barrio “HAZ TUYA LA PLAZA”

Lydia Rubio, Alberto Segura, Francisco Esteban, Enrique Esteban, Ramón Tiscar, Javier Olivares, Alba Sánchez, Marta Martínez, Amalia Guerrero, María Belén López, Álvaro Guil, Cristina Sánchez, Manuel Victoria, Melissa Isaac, Elena Sánchez, Alba Rodríguez

66 67

Page 36: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

“SE ALQUILA EL EJIDO”acción

Esta acción consiste en la elección, por uno de los equipos de estudiantes, de uno de los solares sin uso existentes en el barrio para llamar la atención de la vecindad solicitando peticiones y deseos de utilización temporal de los mismos. Afecta a los ámbitos del proyecto Mi Ciudad AC2 de:· Planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad· Concienciación y participación ciudadana

implicación

Acciones y buenas prácticas en el barrio “SE ALQUILA EL EJIDO”

El primer acercamiento a la problemática del barrio se nos planteó a raíz del contacto directo con diferentes grupos de personas. La inicial conversación en forma de demanda por parte de representantes del AMPA del Colegio Don Juan Díaz, la posterior encuesta a pie de calle, las conversaciones espontáneas con aquellos que se interesaban por nuestro trabajo. Este “modus operandi” se convirtió en definitorio de la forma de actuar que íbamos a seguir. Así pues, y ante la imposibilidad de ocupar algún solar con el propósito de llamar la atención sobre las capacidades del mismo y revertir así su estado de abandono, nos decidimos por continuar la labor participativa de los vecinos.

68 69

Page 37: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA DEL BARRIO y DEL LUgAR DE LA ACCIÓN

Acciones y buenas prácticas en el barrio “SE ALQUILA EL EJIDO”

Plano de Situación de la problemática del barrio Desarrollo en común con las madres del AMPA

1

2 3

4

5

1. Barrera de Hormigón visual y espacial en la plaza de entrada al colegio.2. Desuso del parque frente a Escuela de Arquitectura.3. Deseo de reutilización vecinal de instalaciones de Universidad.4. Única pista de fútbol del barrio.5. Solar abandonado junto zona juego infantil. ¡INTERVENCIÓN!

Planta del Estado Actual del solar de la acción

0 20 50 100

Alzado del solar con la valla donde se realiza a acción

0 105 20

En un solar situado entre el campus de El Ejido y el barrio de la Cruz Verde, rodeado por una valla metálica y en un deplorable estado de salubridad, se colocó una pancarta en blanco para que se llenara con las peticiones de los vecinos para el solar. El alto grado de involucración por parte de la gente refuerza la idea de que son necesarios cambios inmediatos.

70 71

Page 38: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

DESARROLLO DE LA ACCIÓN

COLUMPIOS NATURALEZA

12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 14:00 14:15

COLUMPIOS NATURALEZA ANIMALESCOLUMPIOS NATURALEZA

12:45 13:00 13:15 13:30 14:00 14:1512:30

COLUMPIOS NATURALEZA ANIMALES DEPORTES INFRAESTRUCTURAS COLUMPIOS NATURALEZACOLUMPIOS

12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 14:00 14:15

COLUMPIOS NATURALEZA ANIMALES DEPORTES INFRAESTRUCTURAS OCIOCOLUMPIOS NATURALEZA DEPORTES INFRAESTRUCTURAS OCIOCOLUMPIOS NATURALEZA DEPORTESCOLUMPIOS NATURALEZA

12:30 12:45 13:00 13:15 14:1514:0013:30

Acciones y buenas prácticas en el barrio “SE ALQUILA EL EJIDO”

72 73

Page 39: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Desarrollo de Fotogramas del vídeo de la acción

DESARROLLO DE LA ACCIÓNAcciones y buenas prácticas en el barrio “SE ALQUILA EL EJIDO”

74 75

Page 40: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

RECOPILACIÓN DE LAS PROPUESTAS y DESEOS DE LA VECINDAD

María Jesús Garrido Cuesta, Lucía Gutiérrez Sierra, Rafael Navarro Pérez, Carlos Daniel Parra Iglesias, Antonia Sánchez García

De entre las peticiones, hemos desarrollado con hipótesis visuales la de implantar huertos urbanos por ser la más factible y la que más consecuencias positivas tendría, como nueva biodiversidad e implantación laboral de personas del barrio que se encuentren paradas.

“¡UNA PISCINA PARA EL BARRIO SERÍA GENIAL!” Rocío; 12:55 pm

“QUEREMOS UN CINE DE VERANO. LO ECHAMOS DE MENOS EN EL BARRIO” Rocío, 13:00 pm

“NECESITAMOS UN LUGAR LIMPIO DONDE PASEAR A LOS PERROS Y PODAMOS

RECOGER Y TIRAR SUS DESPERDICIOS”

Antonio, 13:05 pm

“HACE MESES MANDÉ UNA FOTO A “EL DIARIO SUR” DE UN SOLAR

ABANDONADO.AÚN ESTOY ESPERANDO A QUE SE

PUBLIQUE” Tere, 12:20 pm

“UN CYBERCAFÉ O UNA ESCUELA DE ARTE PARA LOS JÓVENES DEL BARRIO” Belén, 13:10 pm

“QUEREMOS UN CLUB DE CHICOS. EN LOS PARQUES

SIEMPRE HAY NIÑOS PEQUEÑOS”

Lucía, 13:11 pm

“EL BARRIOS DE EL EJIDO NO SÓLO ES PARA PERROS Y

BASURA” Angustias, 13:15 am

“QUEREMOS UN CAMPO DE FÚTBOL DONDE NO HAYA QUE ESPERAR PARA PODER

JUGAR” Youssef, 13:30 pm

“NO HAY FUENTES DE AGUA POTABLE. YO QUIERO UN

POZO” Ramses, 14:05 pm

“LA SOLUCIÓN PARA ESTE SOLAR ES UN HUERTO URBA-NO. ESTARÍA LIMPIO Y SERÍA UN PUESTO DE TRABAJO PARA

GENTE DEL BARRIO” M. Carmen, 14:10 pm

“AL AYUNTAMIENTO O VAS DE PARTE DE UNA

ASOCIACIÓN O NO TE HACEN CASO”

M.Carmen, 14:15 pm

“UNA CANCHA DE BALONCESTO. NO HAY NADA PARA QUIEN NO LE GUSTE EL

FÚTBOL” Javi y Ángel, 14:25 pm

Acciones y buenas prácticas en el barrio “SE ALQUILA EL EJIDO”

76 77

Page 41: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

“NATURAK”buena práctica

Esta acción, consiste en una buena práctica, como es el reconocimiento, por uno de los equipos de estudiantes, de los barracones de la Facultad de Económicas -antiguas aulas-, y propuesta de su reutilización y del inicio de un proceso de gestión compartida entre estudiantes de la UMA y la vecindad.Afecta a los ámbitos del proyecto Mi Ciudad AC2 de:· Planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad· Zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales· Concienciación y participación ciudadana

RecoRRidos Y esTUdio foTogRáfico deL eNToRNo

Se han realizado diferentes recorridos por el barrio y a diferentes horas del día por el entorno próximo a los barracones y se ha hecho un estudio fotográfico para detectar el funcionamineto y las percepciones de los vecinos sobre los mismos.

Acciones y buenas prácticas en el barrio “NATURAK”

RECORRIDO de MAÑANA

SALIDA DE LA ESCUELA de Arquitectura de MálagaAl salir de la Escuela bordeamos el Campus de El Ejido hasta llegar a la plaza Lex Flavia, donde unos vecinos que esperan la salida de sus hijos del colegio nos cuentan su opinión sobre el barrio.

DE LEX FLAVIA AL RUINCÓN DE LOURDESTras hablar con los vecinos y conocer la zona nos dirigimos a un lugar para comer que nos recomiendan los compañeros de Málaga.

VUELTA A LA Escuela de ArquitecturaDespués del almuerzo volvemos a la eAM para continuar conlos talleres.

RECORRIDO de TARDESALIDA DE LA ESCUELA de Arquitectura de MálagaSalimos de la Escuela y nos dirigimos a cruzar la Facultad de Económicas para llegar hasta los Barracones, lugar muy comentado en las primeras conversaciones con los participantes en el Workshop que venían del Ayuntamiento.

DE LOS BARRACONES A CONOCER EL BARRIOTras conocer los barracones, nos dirigimos a recorrer sus alrededores. Hablamos con los vecinos y preguntamos sobre el uso de estos elementos y sobre el barrio en general.

VUELTA A LA Escuela de ArquitecturaDamos una vuelta por el barrio y regresamos con la idea de recuperar los Barracones, rehabilitarlos y generar una nueva zona de ocio y descanso para los vecinos, que demandan nuevos espacios públicos para niños, jóvenes y mayores.Concibimos el grupo “ Naturak”.

78 79

Page 42: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

coNcLUsiÓN

- UN LUGAR DE ESTANCIA, CON LA POSIBILIDAD DE SENTARSE, RESPONDIENDO A LA DEMANDA DE BANCOS

- UN LUGAR QUE RESPONDE A LA NECESIDAD DE ESPACIOS EN SOMBRA

- ASOCIADO A VOLÚMENES DONDE SE DESARROLLEN ACTIVIDADES, PARA TODAS LAS EDADES, DE TAL MANERA QUE A ESTE ESPACIO SE LE DE UN USO QUE REUNA A LOS VECINOS ALAENTRADA Y SALIDA DE SUS ACTIVIDADES Y SE PRODUZCA UN INTERCAMBIO MÁS ALLÁ DE LA COEXISTENCIA

esTUdio deL LUgAR de LA AcciÓN

Se ha realizado un estudio tanto en fotos como en planos de los barracones de la Facultad de Económicas, viendo sus alrededores, accesos, espacios intermedios, estado de conservación de los mismos, etc, para establecer un diagnóstico sobre los mismos y ver sus potencialidades.

Acciones y buenas prácticas en el barrio “NATURAK”

80 81

Page 43: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Acciones y buenas prácticas en el barrio “NATURAK”

desARRoLLo de LA AcciÓN

82 83

Page 44: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Acciones y buenas prácticas en el barrio “NATURAK”

desARRoLLo de LA AcciÓN

Antonio, Estrella, Juanjo, Laura, Claudia, María, José

84 85

Autóctona

Page 45: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

HUERTO URBANO “El caminito”buena práctica

Ubicado en la calle Zurbarán 5, junto al Cementerio de San Miguel

SituaciónSuperficie de actuación 1.103 m2

Desde el Departamento de Arquitectura de la Gerencia Municipal de Urbanismo se llevó a cabo esta actuación en un solar municipal, financiado con el Plan PROTEJA. La iniciativa surge de la posibilidad de poner en uso un solar vacío existente.El solar se acondicionó para albergar un huerto urbano con una amplia zona para actividades comunitarias.

Esta buena práctica fue iniciada un año antes. Se trata de un Huerto urbano promovido por la Asociación El Caminito en un solar cedido y acondicionado por el Ayuntamiento de Málaga, en Fuente Olletas, que se encuentra en el entorno del barrio del Ejido. La acción consistió en potenciar las relaciones con la asociación, con la que se intercambiaron percepciones con la idea de potenciar el papel del huerto como dinamizador de la participación.

Afecta a los criterios del proyecto Mi Ciudad AC2 de:· Planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad· Zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales· Ahorro y eficiencia energética· Concienciación y participación ciudadana

Acciones y buenas prácticas en el barrio HUERTO URBANO “El caminito”

PROcEsO dE cONsTRUccióN

Las actuaciones que se han llevado a cabo son:Cerramiento de malla de acero galvanizado, puerta con cierre, un contenedor de barco reciclado que sirve como caseta de aperos y una pérgola donde realizar reuniones y encuentros.Sistema general de riego localizado bajo una zanja de grava para el suministro de agua desde la red municipal a la zona de plantación. El sistema de riego principal localizado en la zanja de grava per-mite conectar fácilmente nuevos ramales.Frente a la pérgola de perfilería metálica se dispone una zona de reuniones y actividades comunes que cuenta con un pavimento de grava compactada.En el fondo de la parcela se ha dispuesto una cama de tierra vegetal para que los usuarios distribuyan sobre ella las plantaciones.Hay una instalación básica de alumbrado con farolas reutilizadas conectadas a la red pública.

86 87

Page 46: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ES UN ESPACIO:

COmuniTARiO

ORgAnizAdO ASAmbLEARiAmEnTEFOmEnTAdOR dEL RESPETO y LA LibERTAd dE idEAS

AbiERTO A TOdOS LOS CiudAdAnOS E inCLuSivO

COOPERATivO, COLAbORATivO y COmPROmETidO

dinámiCO y CREATivO

ECOLógiCO

FOmEnTAdOR dE LA AuTOSuFiCiEnCiA

dE vOCACión FORmATivA

“El Caminito”, nació en Marzo del 2011 como espacio social y huerto comunitario de gestión ciudadana, situado junto al cementerio de San miguel, en calle zurbarán.

“El huerto acerca a la gente del barrio a la naturaleza, a los productos que comen. Pero también es un lugar de participación”. Se han realizado talleres de compost, de reciclaje artístico con palés y una jornada de hornos solares. Se pueden realizar cursos de forma gratuita.”

“El Caminito recupera el contacto natural y humano. Es un acto simbólico de cambiar la ciudad y a nosotros mismos.”

“Por un lado, el que sea un huerto colectivo donde todo es de todos y las decisiones se toman de forma asamblearia transgrede nuestra ególatra individualidad. Por otro, el contacto con la tierra, mimarla y recoger orgullosos sus frutos devuelve al ser urbano su dignidad maltrecha.”

vEciNdAd TRABAjANdO EN El HUERTO iNTERcAmBiANdO PERcEPciONEs y lANzANdO POsiBlEs cOlABORAciONEs

88 89

Page 47: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Los participantes, después de intercambiar opiniones e idear acciones a poner en marcha en el barrio, lanzaron propuestas conjuntamente. Estas propuestas se han centrado en los cuatro ámbitos clave del proyecto Mi Ciudad AC2, así como en las necesidades locales y deseos de los habitantes, detectadas tras las entrevistas y encuestas realizadas. A continuación se pasó a autoevaluar las ideas y conclusiones obtenidas, en base a las recomendaciones para la mitigación y adaptación al cambio climático planteadas por Mi Ciudad AC2 (Criterios de AC2), así como a las posibilidades de su implantación futura. Las matrices que se exponen aquí describen en qué medida las propuestas elaboradas por los participantes en el taller cumplen con las recomendaciones de los 18 Criterios de AC2, asignandoles un valor desde 1 (no cumple en absoluto) hasta 5 (cumple plenamente).

Autoevaluaciones de las propuestas

90 91

Page 48: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Ciu

da

d

Co

mpa

Cta

y

Co

mpl

eja

ReC

upe

Ra

Ció

n

de

espa

Cio

s en

d

esu

so

pRo

mo

Ció

n

tRa

nsp

oR

te

púb

liC

o y

a

lteR

nat

ivo

dis

ua

sió

nd

el u

so

veh

íCu

lo

pRiv

ad

o

ad

apt

aC

ión

de

la e

dif

iCa

Ció

n

al

med

io f

ísiC

o

CR

eaC

ión

y

Rev

ita

liza

Ció

n

de

espa

Cio

s pú

bli

Co

s

PLA

NE

AM

IEN

TO

UR

BA

NÍS

TIC

O Y

GE

STIÓ

N D

E L

A M

OV

ILID

AD

Ciu

da

d

Co

mpa

Cta

y

Co

mpl

eja

ReC

upe

Ra

Ció

n

de

espa

Cio

s en

d

esu

so

pRo

mo

Ció

n

tRa

nsp

oR

te

púb

liC

o y

a

lteR

nat

ivo

dis

ua

sió

n

del

uso

del

ve

híC

ulo

pR

iva

do

ad

apt

aC

ión

de

la e

dif

iCa

Ció

n

al

med

io f

ísiC

o

CR

eaC

ión

y

Rev

ita

liza

Ció

n

de

espa

Cio

s pú

bli

Co

s

Pro

gram

a de

act

ivid

ades

alt

erna

tiva

s

Con

soli

dar

el p

apel

de

las

univ

ersi

dade

s en

el t

ejid

o

Red

ucci

ón d

el a

utom

ovil

med

iant

e pe

aton

aliz

acio

nes

Polí

tica

s de

alq

uile

r de

coc

hes

Dot

ar a

los

edifi

cios

púb

lico

s de

nue

vos

usos

Gen

erar

con

exio

nes

entr

e la

uni

vers

idad

y e

l bar

rio

Mej

orar

la b

iodi

vers

idad

aut

ócto

na

Cam

paña

s pe

dagó

gica

s de

aho

rro

ener

géti

co

Pla

nes

de r

ehab

ilit

ació

n en

ergé

tica

de

vivi

enda

s

Esp

acio

s de

enc

uent

ro e

ntre

el E

jido

y C

ruz

Verd

e

Cre

ació

n de

iden

tida

d co

njun

ta d

el b

arri

o

Inte

rven

ción

en

la b

arre

ras

gene

rand

o es

paci

os p

uent

e

Dot

ar d

e fu

nció

n a

los

espa

cios

infr

auti

liza

dos

Aum

ento

de

la d

iver

sida

d de

uso

s

Incr

emen

tar

acti

vida

des

de o

cio

para

jóve

nes

Mej

ora

de la

con

ecti

vida

d in

trab

arri

al

Tran

spor

te p

úbli

co s

oste

nibl

e

Act

ivid

ades

de

inno

vaci

ón

Hue

rtos

urb

anos

Red

es d

e co

nsum

o so

sten

ible

Uti

liza

ción

de

zona

s ve

rdes

par

a el

esp

arci

mie

nto

y el

oci

o

Pun

tos

de r

ecar

ga e

léct

rica

Red

ucci

ón d

el a

lum

brad

o

Red

de

carr

il b

ici

Dot

ar d

e us

os n

octu

rnos

Env

erde

cim

ient

o de

cub

iert

as

Iden

tida

d di

gita

l que

aum

ente

la p

arti

cipa

ción

Reh

abil

itac

ión

ener

géti

ca d

e ed

ifici

os p

úbli

cos

Res

iduo

s ce

ro

Pote

ncia

r la

s vi

sual

es d

el p

aisa

je u

rban

o

Zon

as v

erde

s m

enos

aco

tada

s

Jard

ín B

otán

ico

Cur

sos

de f

orm

ació

n pa

ra d

esar

roll

ar h

uert

os p

riva

dos

Mob

ilia

rio

públ

ico

pers

onal

izad

o y

efici

ente

Labo

rato

rio

de f

abri

caci

ón d

igit

al

Est

rate

gia

de c

onci

enci

ació

n pa

ra la

lim

piez

a de

l esp

acio

púb

lico

Mez

clar

pro

gram

as y

a ex

iste

ntes

en

el e

spac

io u

nive

rsit

ario

Cua

dril

las

de t

raba

jo p

ara

las

obra

s qu

e se

llev

en a

cab

o

Veci

nos

com

prom

etid

os c

omo

dina

miz

ador

es

Exp

lota

r la

s po

sibi

lida

des

de “

El C

amin

ito”

com

o es

paci

o de

par

tici

paci

ón

Mej

ora

de la

pla

za: M

ural

col

ecti

vo

Apr

opia

ción

de

los

barr

acon

es c

omo

espa

cio

de s

ocia

liza

ción

inte

rger

acio

nal

Reu

tili

zaci

ón d

e la

par

cela

en

desu

so d

e la

cru

z ve

rde

AC

CIO

NE

S

92 93

Page 49: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

inve

nta

Rio

de

flo

Ra

y fa

un

a

espa

Cio

s v

eRd

es

au

tón

om

os

ypR

od

uC

tivo

s

ma

lla

veR

de

Co

nti

nu

ase

leC

Ció

n e

stR

atég

iCa

de

espe

Cie

s

inve

nta

Rio

de

flo

Ra

y fa

un

a

espa

Cio

s v

eRd

es

au

tón

om

os

ypR

od

uC

tivo

s

ma

lla

veR

de

Co

nti

nu

ase

leC

Ció

n e

stR

atég

iCa

de

espe

Cie

s

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E Z

ON

AS

VE

RD

ES,

AR

BO

LAD

O U

RB

AN

O

Y E

SPA

CIO

S N

ATU

RA

LES

Pro

gram

a de

act

ivid

ades

alt

erna

tiva

s

Con

soli

dar

el p

apel

de

las

univ

ersi

dade

s en

el t

ejid

o

Red

ucci

ón d

el a

utom

ovil

med

iant

e pe

aton

aliz

acio

nes

Polí

tica

s de

alq

uile

r de

coc

hes

Dot

ar a

los

edifi

cios

púb

lico

s de

nue

vos

usos

Gen

erar

con

exio

nes

entr

e la

uni

vers

idad

y e

l bar

rio

Mej

orar

la b

iodi

vers

idad

aut

ócto

na

Cam

paña

s pe

dagó

gica

s de

aho

rro

ener

géti

co

Pla

nes

de r

ehab

ilit

ació

n en

ergé

tica

de

vivi

enda

s

Esp

acio

s de

enc

uent

ro e

ntre

el E

jido

y C

ruz

Verd

e

Cre

ació

n de

iden

tida

d co

njun

ta d

el b

arri

o

Inte

rven

ción

en

la b

arre

ras

gene

rand

o es

paci

os p

uent

e

Dot

ar d

e fu

nció

n a

los

espa

cios

infr

auti

liza

dos

Aum

ento

de

la d

iver

sida

d de

uso

s

Incr

emen

tar

acti

vida

des

de o

cio

para

jóve

nes

Mej

ora

de la

con

ecti

vida

d in

trab

arri

al

Tran

spor

te p

úbli

co s

oste

nibl

e

Act

ivid

ades

de

inno

vaci

ón

Hue

rtos

urb

anos

Red

es d

e co

nsum

o so

sten

ible

Uti

liza

ción

de

zona

s ve

rdes

par

a el

esp

arci

mie

nto

y el

oci

o

Pun

tos

de r

ecar

ga e

léct

rica

Red

ucci

ón d

el a

lum

brad

o

Red

de

carr

il b

ici

Dot

ar d

e us

os n

octu

rnos

Env

erde

cim

ient

o de

cub

iert

as

Iden

tida

d di

gita

l que

aum

ente

la p

arti

cipa

ción

Reh

abil

itac

ión

ener

géti

ca d

e ed

ifici

os p

úbli

cos

Res

iduo

s ce

ro

Pote

ncia

r la

s vi

sual

es d

el p

aisa

je u

rban

o

Zon

as v

erde

s m

enos

aco

tada

s

Jard

ín B

otán

ico

Cur

sos

de f

orm

ació

n pa

ra d

esar

roll

ar h

uert

os p

riva

dos

Mob

ilia

rio

públ

ico

pers

onal

izad

o y

efici

ente

Labo

rato

rio

de f

abri

caci

ón d

igit

al

Est

rate

gia

de c

onci

enci

ació

n pa

ra la

lim

piez

a de

l esp

acio

púb

lico

Mez

clar

pro

gram

as y

a ex

iste

ntes

en

el e

spac

io u

nive

rsit

ario

Cua

dril

las

de t

raba

jo p

ara

las

obra

s qu

e se

llev

en a

cab

o

Veci

nos

com

prom

etid

os c

omo

dina

miz

ador

es

Exp

lota

r la

s po

sibi

lida

des

de “

El C

amin

ito”

com

o es

paci

o de

par

tici

paci

ón

Mej

ora

de la

pla

za: M

ural

col

ecti

vo

Apr

opia

ción

de

los

barr

acon

es c

omo

espa

cio

de s

ocia

liza

ción

inte

rger

acio

nal

Reu

tili

zaci

ón d

e la

par

cela

en

desu

so d

e la

cru

z ve

rde

AC

CIO

NE

S

94 95

Page 50: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Pro

gram

a de

act

ivid

ades

alt

erna

tiva

s

Con

soli

dar

el p

apel

de

las

univ

ersi

dade

s en

el t

ejid

o

Red

ucci

ón d

el a

utom

ovil

med

iant

e pe

aton

aliz

acio

nes

Polí

tica

s de

alq

uile

r de

coc

hes

Dot

ar a

los

edifi

cios

púb

lico

s de

nue

vos

usos

Gen

erar

con

exio

nes

entr

e la

uni

vers

idad

y e

l bar

rio

Mej

orar

la b

iodi

vers

idad

aut

ócto

na

Cam

paña

s pe

dagó

gica

s de

aho

rro

ener

géti

co

Pla

nes

de r

ehab

ilit

ació

n en

ergé

tica

de

vivi

enda

s

Esp

acio

s de

enc

uent

ro e

ntre

el E

jido

y C

ruz

Verd

e

Cre

ació

n de

iden

tida

d co

njun

ta d

el b

arri

o

Inte

rven

ción

en

la b

arre

ras

gene

rand

o es

paci

os p

uent

e

Dot

ar d

e fu

nció

n a

los

espa

cios

infr

auti

liza

dos

Aum

ento

de

la d

iver

sida

d de

uso

s

Incr

emen

tar

acti

vida

des

de o

cio

para

jóve

nes

Mej

ora

de la

con

ecti

vida

d in

trab

arri

al

Tran

spor

te p

úbli

co s

oste

nibl

e

Act

ivid

ades

de

inno

vaci

ón

Hue

rtos

urb

anos

Red

es d

e co

nsum

o so

sten

ible

Uti

liza

ción

de

zona

s ve

rdes

par

a el

esp

arci

mie

nto

y el

oci

o

Pun

tos

de r

ecar

ga e

léct

rica

Red

ucci

ón d

el a

lum

brad

o

Red

de

carr

il b

ici

Dot

ar d

e us

os n

octu

rnos

Env

erde

cim

ient

o de

cub

iert

as

Iden

tida

d di

gita

l que

aum

ente

la p

arti

cipa

ción

Reh

abil

itac

ión

ener

géti

ca d

e ed

ifici

os p

úbli

cos

Res

iduo

s ce

ro

Pote

ncia

r la

s vi

sual

es d

el p

aisa

je u

rban

o

Zon

as v

erde

s m

enos

aco

tada

s

Jard

ín B

otán

ico

Cur

sos

de f

orm

ació

n pa

ra d

esar

roll

ar h

uert

os p

riva

dos

Mob

ilia

rio

públ

ico

pers

onal

izad

o y

efici

ente

Labo

rato

rio

de f

abri

caci

ón d

igit

al

Est

rate

gia

de c

onci

enci

ació

n pa

ra la

lim

piez

a de

l esp

acio

púb

lico

Mez

clar

pro

gram

as y

a ex

iste

ntes

en

el e

spac

io u

nive

rsit

ario

Cua

dril

las

de t

raba

jo p

ara

las

obra

s qu

e se

llev

en a

cab

o

Veci

nos

com

prom

etid

os c

omo

dina

miz

ador

es

Exp

lota

r la

s po

sibi

lida

des

de “

El C

amin

ito”

com

o es

paci

o de

par

tici

paci

ón

Mej

ora

de la

pla

za: M

ural

col

ecti

vo

Apr

opia

ción

de

los

barr

acon

es c

omo

espa

cio

de s

ocia

liza

ción

inte

rger

acio

nal

Reu

tili

zaci

ón d

e la

par

cela

en

desu

so d

e la

cru

z ve

rde

PO

LÍT

ICA

S M

UN

ICIP

ALE

S D

E E

FIC

IEN

CIA

Y

AH

OR

RO

EN

ER

TIC

O

alu

mb

Ra

do

efi

Cie

nte

tRa

nsp

oR

te l

impi

o

(pú

bli

Co

y p

Riv

ad

o)

Reh

ab

ilit

aC

ión

en

eRg

étiC

a d

e ed

ifiC

ios

apR

ove

Ch

am

ien

to d

een

eRg

ías

Ren

ova

ble

s

alu

mb

Ra

do

efi

Cie

nte

tRa

nsp

oR

te l

impi

o

(pú

bli

Co

y p

Riv

ad

o)

Reh

ab

ilit

aC

ión

en

eRg

étiC

a d

e ed

ifiC

ios

apR

ove

Ch

am

ien

to d

een

eRg

ías

Ren

ova

ble

s

96 97

Page 51: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Pro

gram

a de

act

ivid

ades

alt

erna

tiva

s

Con

soli

dar

el p

apel

de

las

univ

ersi

dade

s en

el t

ejid

o

Red

ucci

ón d

el a

utom

ovil

med

iant

e pe

aton

aliz

acio

nes

Polí

tica

s de

alq

uile

r de

coc

hes

Dot

ar a

los

edifi

cios

púb

lico

s de

nue

vos

usos

Gen

erar

con

exio

nes

entr

e la

uni

vers

idad

y e

l bar

rio

Mej

orar

la b

iodi

vers

idad

aut

ócto

na

Cam

paña

s pe

dagó

gica

s de

aho

rro

ener

géti

co

Pla

nes

de r

ehab

ilit

ació

n en

ergé

tica

de

vivi

enda

s

Esp

acio

s de

enc

uent

ro e

ntre

el E

jido

y C

ruz

Verd

e

Cre

ació

n de

iden

tida

d co

njun

ta d

el b

arri

o

Inte

rven

ción

en

la b

arre

ras

gene

rand

o es

paci

os p

uent

e

Dot

ar d

e fu

nció

n a

los

espa

cios

infr

auti

liza

dos

Aum

ento

de

la d

iver

sida

d de

uso

s

Incr

emen

tar

acti

vida

des

de o

cio

para

jóve

nes

Mej

ora

de la

con

ecti

vida

d in

trab

arri

al

Tran

spor

te p

úbli

co s

oste

nibl

e

Act

ivid

ades

de

inno

vaci

ón

Hue

rtos

urb

anos

Red

es d

e co

nsum

o so

sten

ible

Uti

liza

ción

de

zona

s ve

rdes

par

a el

esp

arci

mie

nto

y el

oci

o

Pun

tos

de r

ecar

ga e

léct

rica

Red

ucci

ón d

el a

lum

brad

o

Red

de

carr

il b

ici

Dot

ar d

e us

os n

octu

rnos

Env

erde

cim

ient

o de

cub

iert

as

Iden

tida

d di

gita

l que

aum

ente

la p

arti

cipa

ción

Reh

abil

itac

ión

ener

géti

ca d

e ed

ifici

os p

úbli

cos

Res

iduo

s ce

ro

Pote

ncia

r la

s vi

sual

es d

el p

aisa

je u

rban

o

Zon

as v

erde

s m

enos

aco

tada

s

Jard

ín B

otán

ico

Cur

sos

de f

orm

ació

n pa

ra d

esar

roll

ar h

uert

os p

riva

dos

Mob

ilia

rio

públ

ico

pers

onal

izad

o y

efici

ente

Labo

rato

rio

de f

abri

caci

ón d

igit

al

Est

rate

gia

de c

onci

enci

ació

n pa

ra la

lim

piez

a de

l esp

acio

púb

lico

Mez

clar

pro

gram

as y

a ex

iste

ntes

en

el e

spac

io u

nive

rsit

ario

Cua

dril

las

de t

raba

jo p

ara

las

obra

s qu

e se

llev

en a

cab

o

Veci

nos

com

prom

etid

os c

omo

dina

miz

ador

es

Exp

lota

r la

s po

sibi

lida

des

de “

El C

amin

ito”

com

o es

paci

o de

par

tici

paci

ón

Mej

ora

de la

pla

za: M

ural

col

ecti

vo

Apr

opia

ción

de

los

barr

acon

es c

omo

espa

cio

de s

ocia

liza

ción

inte

rger

acio

nal

Reu

tili

zaci

ón d

e la

par

cela

en

desu

so d

e la

cru

z ve

rde

CO

NC

IEN

CIA

CIÓ

N Y

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

CIU

DA

DA

NA

esta

tuto

de

ba

RR

io

sost

enib

leg

esti

ón

Co

mpa

Rti

da

de

espa

Cio

sa

CC

ion

es d

e f

oR

ma

Ció

n/e

du

Ca

Ció

nb

aR

Rio

pa

Rti

Cip

ativ

oe

info

Rm

ad

o

esta

tuto

de

ba

RR

io

sost

enib

leg

esti

ón

Co

mpa

Rti

da

de

espa

Cio

sa

CC

ion

es d

e f

oR

ma

Ció

n/e

du

Ca

Ció

nb

aR

Rio

pa

Rti

Cip

ativ

o e

info

Rm

ad

o

98 99

Page 52: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Trabajando en las redes

100 101

Durante el desarrollo de trabajo se propuso, sin dejar de vista el punto de atención preferente en El Ejido, desbordar el ámbito local, gracias a profesionales como los colectivos Paisaje Tranversal, Zuloark y CityWiki, que entienden la manera de trabajo que se propuso, y que poseen especiales habilidades en las tareas cooperativas y en difundir el trabajo que se iba realizando en tiempo real en los medios y en la red ( blogs, redes sociales,wiki, etc).

Se inicia así una efectiva ampliación del proyecto, a la vez que una divulgación en la red que se puede ir ampliando en el tiempo y hacia el exterior.De este modo se consigue una “información pública” del barrio accesible a la vecindad y todos los actores y agentes; es decir, verdaderamente transparente. Incluso que éstos la puedan reinterpretar, desarrollar y elaborar. Esta información, se convierte así multidisciplinar y transdisciplinar, integradora y creativa.

Para ver el proceso y trabajo generado consultar las siguientes herramientas 2.0, de información, trabajo y difusión utilizados:

- Web de trabajo en red en tiempo real: http://citywiki.ugr.es/wiki/Rizoma_Fundación/mi_ciudad_ac2

- Monotorización del proceso participativo · Videos en directo (procesos de participación): http://www.paisajetransversal.org/2012/04/sigue-en-directo-el-taller-miciudadac2.html · Seguimiento y difusión de las acciones (incluye vídeos de entrevistas a técnicos, estudiantes y vecinos): http://www.paisajetransversal.org/search/label/MiCiudadAC2

- Difusión en redes sociales (Facebook y Twitter): · Mi Ciudad AC2 (@miciudadac2 #MiCiudadAC2) · Paisaje Transversal (@paistransversal) · Rizoma Fundación (@rizomaf)

Citywikki

wiki

paRa

tRabajo

en

Red

monotoRizaCión

en

diReCto

del

pRoCes0

paRtiCipativo

blog

de

paisaje

tRansveRsal

Redes

soCiales

utilizadas

Page 53: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

(norte y sur), que es denominada Paseo de la Reconquista y Puerto Parejo, lo que hoy en día es la C/ Manuel Bueno Lara y su prolongación a partir de la Plaza de Maestro Artola en la actualidad C/ Julio Mathias. [4]

Otras pequeñas aperturas hacia el Ejido comienzan a formalizarse, como la C/ Carrión y C/ Los Negros y comien-za a entreverse la separación definitiva del ámbito de su triángulo superior, el comprendido entre las calles Cristo de la Epidemia, Alameda de Capuchinos y Santa Maria Micaela, que finalmente se deslindará de este barrio para insertar-se en el superior de Olletas, tal y como aparece en el plano [5] de 1.898.

Es así como se mantiene la configura-ción del Ejido hasta comienzos del S. XX. Donde nuevamente se dan dos condicio-nes para que vuelva a ocuparse. La crisis de la filoxera que dañó numerosos culti-vos, unido al hundimiento de la siderurgia, provocó que la zona fuera ocupada por las clases mas desfavorecidas de la población que emigraban a la ciudad y que aprove-chando esta tierra baldía, modelaban el terreno excavando cuevas, que fueron habitadas por numerosas familias mala-gueñas, viviendo en ellas en condiciones infrahumanas (junto con la actividad de los tejares), hasta prácticamente los años finales de la posguerra [6].

La planificación Urbana en la zona del Ejido. Los nuevos planes de Desarro-llo Urbanístico de Málaga

El hecho de que la ciudad fuera creciendo y que esta zona se mantuviera como un recinto ocupado por población marginal, fue un problema para la clase dirigente y para los urbanistas de la época, que ense-guida comenzaron a plantearse propues-tas para realojar a la población y ocupar estos terrenos.

Málaga crecía con el ensanche de la Mala-gueta, Muelle de Heredia y el Paseo del Parque. La calle Larios había sido abierta en 1890, el parque estaba terminado y edificios como el Ayuntamiento o Correos comenzaban su ejecución a mediados de los años 20. Sin embargo El Ejido seguía apare-ciendo como una gran elevación de tierra, constituyendo un gran vacío urbano.

RESEÑA Y DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA DEL áMBITO DE ACTUACIÓN

Miriam ReinArquitecta

Orígenes

El Ejido es en la actualidad un barrio situado en el distrito centro de la

ciudad de Málaga. Tiene una extensión de unas 23,9 ha. y una población de unos 5.400 habitantes. Linda al norte con el barrio de Olletas, al este con el barrio de Cristo de la Epidemia, al sur con Laguni-llas, la Merced y San Felipe Neri y al oeste con el barrio de Capuchinos. [1]

Sus orígenes pueden ser analizados comenzando por su propia denominación. Según la RAE (Real Academia Española) un “ejido” (del latín exitus), es un “campo

común de un pueblo, lindante con él, que no se labra y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras”,

La zona del Ejido ya aparece señalada en planos de finales de S. XVIII, como Barrio Alto, por ser una zona cercana a la ciudad histórica, con una elevada topografía. [2]

Constituía junto con el monte de Gibralfa-ro, una de las dos elevaciones que cerra-ban la ciudad por su ladera noreste. Es esta topografía, junto con el hecho de tratarse de terrenos de propiedad muni-cipal, lo que ayudó a que se mantuvie-ra como un hito aislado y vació, que la ciudad fue bordeando en su crecimiento sin apenas alterar su configuración.

El límite sur del Ejido va definiéndo-se a principios del S.XIX, con calles a las cuales se van abriendo edificacio-nes como Altozano, Cruz Verde, Refino, Carrera de Capuchinos, mientras que los bordes este y oeste siguen manteniéndo-se como caminos rurales de salida de la ciudad hacia Granada. El crecimiento de los barrios colindantes que lo abrazan – la Victoria, Lagunillas, Capuchinos – va cerrando su contorno. [3]

El Ejido, además de servir como dehesa para guardar el ganado que abastecía de carne y leche a la ciudad de Málaga, tenía otra potencialidad: la tierra de este elevado promontorio, rica en arcilla, servia para realizar tejas y ladrillos. De ahí que la zona norte del Ejido se denominara como aparece en numerosos planos desde finales del S.XIX, como Tejares. En uno de estos hornos se encontraron, en el año 1852, las placas de la Lex Flavia Malacita-na, que recogían el ordenamiento legisla-tivo de la ciudad en al época romana.

En los siguientes planos podemos apreciar como ya a finales del S. XIX, aparecen las vías limítrofes como Cristo del Epidemia por el Este o Alameda de Capuchinos por el oeste; y una primera vía interna que partirá el ámbito del Ejido en dos zonas

En el año 1852, se encontraron en El Ejido, las placas de la Lex

Flavia Malacitana, que recogían el ordemaniemto legislativo de la

ciudad en la época romana

102 103[1] Foto aérea entorno de El Ejido [2] Plano de la Plaza de Málaga. 1785

[3] Plano de Onofre Rodríguez. 1805

[4] Detalle plano de Málaga. 1891

3Información complementaria al taller

Page 54: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

En este contexto, la ciudad de Málaga se plantea el primer plan del siglo XX: el Plan de Grandes Reformas de 1924, redactado por J. Bores, R. Benjumea, M. Gimenez Lombardo y L. Werner. Se trataba más que de un Plan como los que se estaban ejecutando en otros lugares

de tipo ensanche; de un gran proyecto de obras de urbanización y de mejoras de infraestructuras, en un momento en que Málaga presentaba grandes problemas de salubridad, higiene y de movilidad.

Con este Plan, por primera vez se piensa en la zona del Ejido como un “área de opor-tunidad”, para ser ocupada con nuevos barrios, saneando lo existente. Una de las novedades de este plan fue el ser pionero, planteando para la ciudad un proyecto

de infraestructuras culturales y de ocio, que sentaría las bases de lo que actual-mente es hoy el Ejido: se propuso un gran parque escolar el la zona alta del Ejido, una escuela Industrial, un instituto, una escuela de Bellas Artes y otros centros oficiales relacionados con la cultura.

Posteriormente, el Plan de Ensanche de 1929 redactado por Daniel Rubio Sánchez, se centró principalmente en el crecimiento de la ciudad hacia el este y el oeste, hasta donde había llegado el plan de Grandes Reformas; no avanzando en lo propuesto para el Ejido.[7]

A finales de los años 40, el arquitecto J. González Edo es nombrado Director de la Oficina de Urbanismo de la Comisión Superior de Ordenación Urbana de la Provincia de Málaga, y trabaja, hasta la consecución del Plan General aprobado en 1950, en numerosas propuestas para dignificar la zona del Ejido. Esta zona fue estudiada con más detalle, como otros sectores de la ciudad, e incluida dentro de dicho planeamiento, denominándola Plan Parcial nº2 El Ejido. [8]

Una de sus principales ideas, además de retomar el uso propuesto por el Plan de Grandes Reformas de una amplia zona cultural y de ocio, es que este sector formara parte de la propuesta de cintu-rón verde que él proyectó en su plan para la ciudad, y retomó la idea olvidada por otros planes de prolongar hasta el Ejido el eje de la C/ Larios. [9]

El plan de González Edo, acaba por no aplicarse tras una sentencia del Tribunal

Supremo que lo declara nulo por defectos de forma en 1964. Para esta fecha ya se había comenzado con parte del proceso urbanizador del Ejido, siguiendo tan solo en líneas generales la ordenación prevista por González Edo.

Algunas ideas se mantuvieron en los proyectos que se fueron sucediendo. La Plaza central, bordeada con edificios de uso universitario como la Politécni-ca 1961 de Miguel Fissac, la Escuela de

Es en el Plan de Grandes Reformas de 1924, cuando, por primera vez, se

piensa la zona de El Ejido como un “área de oportunidad”

104 105[6] Fotos de González Edo. Tejares y cuevas. 1920-1940

[5] Plano Duarte de Belluga. 1898

[7] Plano PGOU Daniel Rubio. 1929(GMU) [8] Plano Plan Parcial. González Edo. 1950

[9] Plano PGOU. González Edo. 1950

Page 55: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Magisterio 1961 de Jose Luís Dorronso-ro, la Escuela de Artes aplicadas 1964 de Enrique Atencia Molina y el Conservato-rio Superior de Música 1967, que fueron ocupando las ubicaciones previstas para ellos en el Plan.

A partir de 1967 se comienza a trabajar en un nuevo Plan General redactado por E. Caballero y R. Álvarez de Toledo, apro-bado definitivamente en 1971, que viene a cubrir la ausencia jurídica de un plan en uno de los momentos de más construcción en la ciudad, con un mercado inmobilia-rio creciente y donde el promotor actuaba con mayor rapidez que el planeamiento general. [10]

En este planeamiento se refleja una zonifi-cación del Ejido de acuerdo a lo que estaba ejecutándose: zona central de equipa-mientos, con definición de la actual calle interna C/ Ejido y las circundantes San Millán, Padre Mondejar, Chaves y Puerto Parejo. No se distinguen las zonas verdes dentro de la parcela de equipamientos, ni las calles que bordean y formalizan la plaza del Ejido. En esta ordenación la C/ Ejido conectaba con San Millán y la C/ Padre Mondejar con la actual C/ Chaves; constituían un cinturón perimetral que en la actualidad ha quedado sin conexión y taponado por edificaciones.

En los siguientes años, se va desarro-llando todo el recinto universitario, con la recién creada Universidad de Málaga

en 1972; se construye la Escuela de Inge-nieros Técnicos Industriales 1972 de Juan de la Cal, y ocupando los terrenos vacan-tes de la margen derecha, el Pabellón de Gobierno 1973 de Fernando Rodríguez Ibáñez, la nueva Facultad de Económicas 1984 (la primera tuvo que demolerse por un problema estructural) y el aula Magna y el Paraninfo 1984 de Eduardo López Palanco.

También queda formalizada como un recinto cerrado la manzana superior de la plaza del Ejido, cuyos edificios perte-necen a la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Junto con los edificios del Conservatorio Superior de Música y la Escuela de Artes y Oficios, ya construidos en los años 60, se proyectan el actual Centro de Educación Permanente Bahía de Capuchinos, el Instituto de Bachi-llerato Cánovas del Castillo y el Teatro Cánovas.

En el Plan General de 1983 redactado por los arquitectos S. Moreno, D. Quero y J. Seguí y en la revisión del mismo de 1997, se mantuvieron para el Ejido la ordenación ejecutada y consolidada en la zona Universitaria. [11.1] [11.2]

El P.E.R.I El Ejido, redactado por los arquitectos A. Atienza y A. Costa; que se aprueba definitivamente en Diciembre de 1986 y deja ordenada y urbanizada toda la parte restante del ámbito no ocupada por la Universidad.

Desde su fundación en 1972, la Univer-sidad de Málaga ha experimentado un gran proceso de consolidación y expan-sión, demandando nuevos espacios, más adecuados para realizar su función docente e investigadora; por lo que los edificios de este Campus comenzaron a trasladarse a otros nuevos en el Campus

de Teatinos. Es el caso de la Escuela de Peritos Industriales y Magisterio o Cien-cias del Trabajo, que se trasladaron en el año 2009 a la ampliación del Campus, siendo ocupados los edificios actuales por dos nuevas titulaciones que no poseían aún espacios propios, como son las Escue-las de Arquitectura y de Bellas Artes.

En la actualidad también otros edificios han ido dejando de prestar su función o han quedado tan solo para uso administra-tivo, lo que permite plantear nuevos usos para los mismos una vez que la Universi-dad los abandone definitivamente.

Un convenio firmado entre la Universidad de Málaga y el Ayuntamiento, posibilita el que en la medida en que se vayan dejando los edificios libres, el Ayuntamiento recu-perará su uso ciudadano para otros activi-dades culturales y equipamientos para la ciudad, de ahí que se convierta de nuevo en una gran área de oportunidad, idónea por su centralidad y proximidad al casco histórico.

El recién aprobado Plan General de 2011, plantea esta zona Universitaria de de unas 2 ha. como un ámbito de suelo urbano consolidado sometido a un Plan Especial, PE-5.

El hecho de escoger este ámbito como “zona piloto” de un estudio enmarcado en un proyecto europeo de Ciudades Adap-tadas al Cambio Climático, nos permite trabajar a una escala urbana, sobre un espacio físico concreto de nuestra ciudad, aportando para su futuro desarrollo un amplio trabajo de diagnostico, análisis , evaluación de la situación actual e incluso propuestas de regeneración integral, en consonancia con la idea de intervenir en la ciudad consolidada aplicando los crite-rios e indicadores de una ordenación sostenible, compacta, compleja, estable socialmente y eficiente.n

Una de sus principales ideas, además del uso propuesto de una amplia zona cultural y de ocio, es

que este sector formara parte de la propuesta de cinturón verde

En los siguientes años, se va desarrollando todo el recinto

universitario, con la recién creada Universidad de Málaga en 1972

106 107

la idea de intervenir en la ciudad consolidada aplicando los criterios

e indicadores de una ordenación sostenible, compacta, compleja, estable socialmente y eficiente

[10] Plano de Ordenación. Zonificación PGOU. 1971[11.2] Plano PGOU. Zona El Ejido. 1997

[11.2] Plano PGOU. Zona El Ejido. 1997

Page 56: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Estudio planimétricoPreviamente al workshop se realizó un análisis y diagnóstico del estado actual del barrio a través de visitas de campo, y un posterior levantamiento y georeferenciación de la información relevante para la aplicación de los criterios de AC2.

108 109

áMBITO 1: URBANISMO Y MOVILIDAD

Urbanismo

En el ámbito del Ejido, nos encontramos con un barrio densamente poblado (228hab/ha), compacto y complejo en cuanto a sus equi-pamientos, servicios y edificaciones residen-ciales (107 viv/ha).

Aproximadamente la mitad de la superficie del área (10.3 ha.) está ocupada por el Campus Universitario y otros edificios docentes y culturales, algunos de ellos hoy en desuso por el traslado progresivo de algunos edificios universitarios al Campus de Teatinos.

El barrio, desde que terminaron de construirse los edificios del Campus, está prácticamente colmatado en cuanto a ocupación de suelo y edificaciones se refiere. La edificación, aunque en su mayoría se desarrolló en los años 60-80, presenta un buen estado de conservación y mantenimiento. En el ámbito predomina el bloque plurifamiliar en altura.

En cuanto al espacio público, principal-mente, calles y plazas, aunque su superficie con respecto a la ocupada por las edifica-ciones es bastante elevada (65%), para el contexto urbano donde se ubica, no presenta la calidad, el diseño, trazado, accesibilidad, uso, ni equipamientos de mobiliario urbano acordes con los criterios de sostenibilidad.

Debido a la ubicación del barrio en una alta cota de topografía, éste presenta una clara falta de conexión con respecto a otras zonas muy próximas de la ciudad como es el Centro histórico, apenas a 10m. andando. No existen, unos recorridos peatonales claros y directos.

[1] Plano equipamientos generales

[2] Proximidad a centros de salud

Page 57: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

110 111

[3] Proximidad a equipamientos educativos

[4] Proximidad a centros deportivos

[5] Proximidad a centros culturales y de ocio

[6] Plano mobiliario urbano

[9] Plano transporte público[7] Plano parcelario

[8] Plano viario [10] Plano paradas de bus

Page 58: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Movilidad

La tipología viaria de la zona de estudio es la propia de una barriada, caracterizada por vías colectoras de segundo orden, de accesos al Barrio, (66%) y vías locales-peatonales (32%). Tan sólo existe una vía colectora de primer orden, de acceso a la red principal, en una zona perimetral (Alameda de Capu-chinos).

Mención especial merece la accesibilidad peatonal, donde discriminando la tipología de plazas, casi el 70% de las vías presentan un ancho útil de acera inferior a los 2 metros que exigen los criterios de accesibilidad universal.

En cuanto al estado de conservación de este viario, más de la mitad presentan buen estado (el 51% muestran signos de mantenimiento y el 11% son de nueva ejecución), mientras que en el restante 38% se han detectado diversos aspectos que requieren de un mayor grado de conservación.

La zona es accesible en transporte público a través de 4 líneas correspondientes a la Red de Autobuses Urbanos (EMTSAM), si bien los itinerarios de estas líneas son predominante-mente perimetrales. Como muestra de ello, se indica que sólo un 8% de las vías dispone de paradas de transporte público.

La zona carece de oferta de transporte alternativo, ya que no existen en su interior carriles bici (sí aparca bicicletas) ni puntos de recarga para vehículos eléctricos.

El Ejido tiene un índice de motorización rela-tivamente bajo, en torno a 1 coche/vivienda, propio de zonas centrales. Conviene desta-car la elevada oferta de otras tipologías de aparcamientos (libres, UMA,…), que incitan a la atracción de viajes en vehículo privado.

áMBITO 2: ZONAS VERDES, ARBOLADO, ESPACIOS NATURALES

El ámbito es claramente deficitario en canti-dad y calidad de zonas verdes, su estándar está muy por debajo de los umbrales mínimos actuales, apenas 6% de la superficie del área y 2.6m2/hab.

Las dos grandes plazas o espacios verdes, Plaza Ejido y Lex Flavia Malacitana, están en muy mal estado de conservación, falta de mantenimiento y abandono, tanto en sus elementos de mobiliario y materiales, como en el estado fitosanitario de las especies plantadas.

En general las zonas verdes de calles y plazas necesitan de una renovación y remod-elación. Los ejemplares vegetales presentan cierto abandono y las masas vegetales escaso mantenimiento. Existen zonas despobladas de vegetación con la consecuente pérdida de suelo y convertidas en zona de vertido de desperdicios; otras han sido colonizadas por herbáceas sin control y de poco o ningún valor ornamental.

Por otro lado las zonas verdes deben adecuarse, en superficie y dimensión, al área donde se ubican y a la población que la usa, ser seguras para uso de todos, estar bien conectadas con otras, fomentando los recorridos peatonales entre ellas y con diseños de calidad en sus materiales y mobiliario urbano.

Tan solo las zonas verdes del interior de la Facultad de Económicas y las próximas al Rectorado y Aula Magna presentan un buen estado de conservación y mantenimiento.

112 113[12] Plano equipamiento de parking

[11] Plano carriles-bici [13] Plano zonas verdes, solares y vacíos urbanos

[14] Plano arbolado y jardines

Page 59: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

áMBITO 3: AHORRO Y EFICIENCIA ENER-GÉTICA

El alumbrado público del viario está compuesto por 193 puntos de luz, en su mayoría (96%) con reductor, con una potencia total instalada de 79.600 kw, y un consumo diario aproximado de 700 kw-hora.

Las lámparas, en su mayoría son de sodio, con un 93%, quedando el restante 7% con la tipología de halogenuro metálico.

El consumo energético diario del conjun-to de viviendas es unos 90.000 kw-hora, mientras que la zona universitaria y otros equipamientos demandan unos 15.000 kw-hora al día.

La estimación de consumo energético diario en la zona de actuación de alred-edor de los 100.000 kw-hora (viviendas + equipamiento + alumbrado público).

Respecto a la demanda de agua, se estima un consumo diario de aproximadamente 3.300 m3/día, de los que la mayor parte, en torno al 60%, corresponde al consumo doméstico de las viviendas.

En cuanto a la generación de residuos sólidos urbanos, se presenta la siguiente oferta y demanda de forma aproximada, en función de las diferentes tipologías de residuos:

- Materia Orgánica: Oferta de 116 contene-dores y demanda de 8-9 toneladas/día.- Papel: Oferta de 20 contenedores y demanda de 300 kg/día.- Vidrio: Oferta de 13 contenedores y demanda de 100 kg/día.- Envases: Oferta de 15 contenedores y demanda de 100 kg/día.

áMBITO 4: CONCIENCIACIÓN Y PARTICI-PACIÓN CIUDADANA

El ámbito de estudio tiene un amplio tejido asociativo, que atiende a distintos colectivos y con muy diversas finalidades: asociaciones de vecinos, culturales, discapacitados, jubilados, mujeres, religio-sas, solidaridad internacional, deportivos. Quizás debido al área de centralidad que ocupa y a la existencia de una población muy diversa y relativamente joven, esta sociedad es muy dinámica.

Por los datos de población que tenemos, la población se sitúa mayoritariamente entre 0 y 45 años, (65%), la población<65 años es de tan solo un 13% y la población extranjera de un 10%. Esto indica que el barrio es relativamente joven y dinámico.

Las actividades de concienciación, comunicación y participación ciudadana puestas en marcha en el ámbito son prácticamente inexistentes, por lo que este aspecto debe adquirir un carácter relevante en el proceso de desarrollo del barrio.

Todos los ámbitos de la sociedad (admin-istraciones, tejido asociativo, vecinos, comerciantes, instituciones), deberán ser tenidos en cuenta de manera que se pueda recoger la voluntad del mayor número de agentes implicados de una u otra manera en la vida del barrio.

114 115

[15] Plano alumbrado público

[16] Plano contenedores de basura [18] Plano asociaciones

[17] Proximidad a centros sociales

Page 60: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

3. ESTRATEGIA DE CONECTIVIDAD BIOLÓGICA INTRABARRIAL Y EXTRABARRIAL

Acciones:Creación de una matriz biológica interna en el barrio de El Ejido. Punto biológico estratégico para la ciudad. Conexión de El Ejido con otros puntos biológicos estratégicos de la ciudad.Creación de corredores biológicos.Plan de sustitución de especies vegetales alóctonas por especies autóctonas y xerófilas con mínimo mantenimiento y con mejor adaptación al medio y al cambio climático.

Propuestas selección que se abordan:Creación de la matriz biológica en el área piloto y sus relaciones con el resto de la ciudad.Mejora de la biodiversidad autóctona.Creación de huertos urbanos.Fomento de uso recreativo en zonas verdes y mejora de su accesibilidad.

4PlanintegralEl intento de este trabajo es esbozar la

idea de un Plan Integral de adapta-ción al Cambio Climático de El Ejido.

El Plan se compone de 5 estrategias:1. Estrategia de conectividad y accesibili-dad urbana. 2. Estrategia de usos en edificios y espa-cios públicos de El Ejido. 3. Estrategia de conectividad biológica. 4. Estrategia de eficiencia energética. 5. Estrategia de concienciación y partici-pación ciudadana.

Las estrategias se se desarrollarían me-diante las acciones-propuestas que sur-gieron a partir del Workshop Mi Ciudad AC2, realizado los días 19, 20 y 21 de Abril de 2012 en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga, ubicada en el propio barrio, y a partir de las encuestas y entrevistas realizadas a usuarios de El Ejido. Las acciones-propuestas cuentan, por tanto, con el respaldo de haber nacido mediante dinámicas y acciones de parti-cipación en las que se tuvieron en cuen-ta los criterios desarrollados en el marco del proyecto y en las que se involucraron estudiantes y profesores de arquitectura de las Universidades de Málaga y Grana-

da, estudiantes y profesores de instituto del barrio (I.E.S. Cánovas del Castillo) y de otras zonas de la provincia de Málaga (I.E.S. Sierra de Mijas), vecinos y asocia-ciones de la zona (AMPA del Colegio Lex Flavia, AAVV Olletas-Victoria, AAVV El Eji-do), técnicos de diferentes áreas del Ayun-tamiento de Málaga (OMAU, Participación Ciudadana, Patronato Botánico, Gerencia Municipal de Urbanismo) y entidades y profesionales colaboradores (Rizoma Fun-dación, Paisaje Transversal, AIS Redes, Maia Consultores, CW Lab, Fab Lab).

Los participantes intercambiaron percep-ciones para sacar conclusiones con las que idear acciones en el barrio, a través de dinámicas participativas, combinadas con recorridos por la zona de estudio. Posteriormente se llevaron a cabo las ac-ciones y se lanzaron propuestas conjunta-mente. Estas se han centrado en los cua-tro ámbitos del proyecto Mi Ciudad AC2 y, sobre todo, en las necesidades locales y deseos de los habitantes del área piloto, detectadas tras las entrevistas y encues-tas realizadas. Finalmente se evaluaron las ideas y conclusiones obtenidas, reali-zando una propuesta integral para el ba-rrio según los criterios del proyecto y sus posibilidades de implantación futura.n

Propuestas selección que se abordan:Aumento de la permeabilidad urbana y del espacio público existente mediante eliminación de barreras artificiales.Aumento de la accesibilidad por eliminación de barreras arquitectónicas.Reducción del automóvil mediante peatonalizaciones.Planificación de zonas para vehículos residentes y de emergencia.Comunicación perimetral del tráfico rodado.Eliminación de aparcamientos de rotación.Mejora de la red y los servicios del transporte público.Fomento del transporte alternativo.

2. ESTRATEGIA DE USOS EN EDIFICIOS Y ESPACIOS PÚBLICOS DE EL EJIDO

Acciones: Planificación de régimen de utilización de los edificios públicos del Campus de El Ejido actualmente en desuso.

Propuestas selección que se abordan:Dotar de función a los espacios urbanos infrautilizados como plazas y espacios residuales.Apropiación de los antiguos “barracones” como espacio de socialización.Reutilización de edificios vacíos.Recuperación de solares como espacio público.

116 117

urbanismo y movilidad

1. ESTRATEGIA DE CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD URBANA

Acciones:Peatonalización de zona núcleo de El Ejido y calles colindantes. Uso prioritario para el peatón com-partido con vehículos no motorizados y vehículos de emergencias.Establecimiento de zonas en puntos clave de la zona peatonal para conexión con las vías de tráfico rodado. Uso exclusivo para vehículos de emergencia, residentes, servicios de transporte público, ve-hículos con emisiones 0 y vehículos de carga y descarga.Comunicación perimetral del tráfico rodado.Eliminación de aparcamientos de rotación.Eliminación de barreras barrio – campus universitario.Eliminación de barreras entre microbarrios. (Cruz Verde, Ejido, Lex Flavia…). Eliminación de barreras arquitectónicas para personas con movilidad reducida.Adaptación de mobiliario urbano a la accesibilidad universal y el ahorro energético.

zonas verdes

Page 61: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

118 119

PlanosA continuación podemos ver diferentes planos donde están representadas varias de las propuestas que surgieron de la dinámica participativa del taller dentro de los cuatro ámbitos clave desarrollados en el marco del proyecto, y por lo tanto, dando respuestas a un planteamiento teniendo en cuanta los efectos del cambio climático.

ahorro y eficiencia energética

4. ESTRATEGIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Acciones:Catalogación y detección de actuaciones para la eficiencia energética de edificios públicos, edificios residenciales y del espacio urbano, atendiendo a las siguientes fases:

Fase 1.- Creación de metodología a seguir para la realización de auditorías. Fase 2.- Realización de las auditorías energéticas en edificios, espacios y vías públicos y privados, obteniendo un lista de acciones a realizar.Fase 3.- Elaboración de criterios para la agrupación y prioriación de las intervenciones a realizar en base a la relación inversión – ahorro energético. Fase 4.- Catalogación del potencial ahorro energético para garantizar políticas municipales de efi-ciencia y ahorro energético.

Ejecución de intervenciones demostrativas y evaluación de resultados.Elaboración de plan de ejecución de intervenciones a corto, medio y largo plazo.Ejecución de intervenciones planificadas.Planificación de acciones de concienciación y formación en materia de eficiencia y ahorro energético y disminución de contaminación.

Propuestas selección que se abordan:Catalogación y detección de actuaciones para la eficiencia energética de edificios públicos. Catalogación y detección de actuaciones para la eficiencia energética de edificios residenciales.Catalogación y detección de actuaciones para la eficiencia energética del espacio urbano.

ParticiPación ciudadana

5. ESTRATEGIA DE CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Acciones:Creación de punto de encuentro en la red (herramientas de la web 2.0 para fomento de la participación)Creación de Observatorio Territorial Local. Será la herramienta para:•Principal punto de encuentro y participación ciudadana del barrio.•Puesta en marcha del estatuto de barrio.•Centro de información, concienciación y formación.•Laboratorio experimental ciudadano.

Propuestas selección que se abordan:Puesta en marcha de un observatorio territorial local.Construcción colectiva de mobiliario urbano.Uso de las herramientas de la web 2.0 para la visibilidad, coordinación, fomento de la participación y trabajo en red en tiempo real.

Page 62: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Plano 0. Estado actual0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

Plano 3. Eliminación de barreras de accesibilidad0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

URBANISmO1) Se ha detectado una gran falta de permeabilidad entre los edificios y es-pacios que conforman el conjunto del área de El Ejido, debido a la gran can-tidad de barreras físicas artificiales (tapias, vallas, setos, etc.) que com-partimentan excesivamente el espa-cio público y forman barreras tanto al interior de la ordenación, como entre edificios colindantes, y en la relación de éstos con su entorno (plano 0). Por lo que se propone la eliminación de dichas barreras para ampliar la permeabilidad urbana (plano 1) y am-pliar y hacer más diáfano y continuo el espacio urbano existente (plano 2, plano 4).

Con esta fluidez y accesibilidad espa-cial se consigue, así mismo, la elimina-ción de gran cantidad de espacios ac-tualmente residuales y sin uso.

Aunque la superficie de espacio públi-co existente con respecto a la ocupada por las edificaciones es bastante eleva-da (65%), estas propuestas liberarían la congestión actual de un barrio bas-tante compacto en cuanto a edifica-ciones residenciales (107 viv/ha) y por tanto densamente poblado (228hab/ha), y aumentaría la calidad, el trazado y la accesibilidad del espacio público.

Estas propuestas son:- Eliminación del muro que se extien-de de forma continua entre la C/ Puer-to Parejo y la C/ don Millán que hace prácticamente imposible el acceso peatonal al campus en el lado norte-oeste; - Eliminación de las vallas que separan entre sí, los edificios del Instituto y el teatro Cánovas del Castillo, el Conser-vatorio Superior de Música y la Escue-la Técnica de Artes San Telmo;- Eliminación de las dos vallas que se-paran la Escuela de Arquitectura y la Escuela de Bellas Artes, y que genera-rían una nueva calle peatonal que une la calle Ejido con la calle San Millán;- Eliminación de la valla que separa la Facultad de Ciencias Económicas y Em-presariales con la calle de El Ejido, per-mitiendo que el patio de la Facultad esté abierto al paso y la estancia públicos y que se conecten los dos grandes espacios verdes existentes en el sector: la plaza de El Ejido y el patio de la Facultad.

2) Respecto a la difícil accesibilidad del barrio, debido a la ubicación del

mismo en una cota alta de topografía (desde la Plaza Maestro Artola a la ca-lle Refino existe un desnivel de 18m), con numerosos tramos de escaleras y calles de fuerte pendiente, se propo-nen soluciones a través de escaleras o plataformas de tipo mecánico o ram-pas de suave pendiente (plano 3).

Estas propuestas se ubicarían:- En la conexión entre la C/ Refino y la C/ Hermosilla (que pasa de una cota 27.00 a la 35.00 en 55m).- En la diferentes conexiones entre la C/ Hermosilla y la C/ Padre Mondejar (que pasa de la cota 31 a la 38.00 en apenas 30m).- Entre la C/ Alameda y la C/ San Millán (que pasa de la cota 28.50 a la 34.22 en 35 m).- En el Cl. Antonio José Cappa (que pasa de la cota 30.50 a la 38.00 en 82m).- En la conexión de la C/ Paco Miranda con la Pz. Lex Flavia Malacitana (que pasa de la cota 30.50 a la 36.80 en 33m).- En la conexión de la C/ Gordon con la Pz. Lex Flavia Malacitana (que pasa de la cota 30.50 a la 36.80 en 33m).- En los desniveles dentro de la Pz. Lex Flavia Malacitana.- En las escaleras de los jardines de la facultad de Económicas.- En la escalera del edificio más orien-tal de la C/ Altozano.

3) Igualmente, los problemas de acce-sibilidad en algunos edificios públicos (como el acceso a la escuela de Arqui-tectura, al teatro Cánovas del Castillo, a la escuela oficial de Artes, al conser-vatorio Superior de Música, a la parro-quia del Buen Pastor, etc) se eliminan mediante rampas de acceso a los mis-mos o suaves elevaciones del terreno (plano 3).

4) Con otras propuestas se pretende dotar de función a los espacios urbanos infrautilizados como algunos espacios residuales. Así se pretende rediseñar la plaza situada entre la calle del Padre Mondéjar y la calle Hermosilla que ac-tualmente funciona como barrera entre la zona de Cruz Verde y la Universidad por su uso y el mal tratamiento en la di-ferencia de cota. En esta plaza se realizó durante el workshop una acción con una importante implicación de diversos ciu-dadanos del barrio, debido a su poten-cialidad de espacio público dinamizador de la participación, construyendo en ella temporalmente un espacio puente sobre lo que era un espacio barrera.Plano 1. Barreras artificiales a eliminar

0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

Plano 2. Aceras que se eliminan0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

120 121

Page 63: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Plano 5. Reducción de viales para vehículos privados0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

Plano 6. Recuperación de solares existentes0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

Plano 7. Zonas propuestas como huertos urbanos0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

5) EL traslado de las facultades del Campus de El Ejido al Campus de Tea-tinos es un proceso que ya se ha inicia-do y que ha dejado edificios que actual-mente están en desuso. Así, se propone la reutilización y/o rehabilitación de los “barracones” de la Facultad de Econó-micas -antiguas aulas-, edificio ya cedi-do al Ayuntamiento de Málaga.

6) Para este mismo edificio se ha plan-teado el inicio de un proceso de ges-tión compartida entre estudiantes de la UMA y vecindad, que pueda servir de ejemplo para otras instalaciones del entorno como la planta baja y el antiguo escenario del Cine Forum del edificio de los antiguos “comedores universitarios”, edificio todavía gestio-nado por la UMA.

7) Atendiendo al número importante de solares que se encuentran en desu-so en el barrio (casi todos privados de uso residencial, aunque abandonados por la actual crisis económica, y dos de propiedad municipal) pero debido también al interés y deseo de dotarlos de uso por parte de los vecinos, como quedó de manifiesto tras la acción que se realizó durante el workshop por uno de los grupos en uno de estos so-lares, se pretende la recuperación de solares existentes en el barrio como espacio público con usos temporales (plano 6).

8) Se apuesta por no trasladar las facul-tades del campus del Ejido a Teatinos y la conservación y recuperación del uso de estos edificios como Universidad, debido a los deseos de los vecinos y por entender que las ciudades del fu-turo no deben fomentar la zonificación sino apostar por conseguir una mayor mezcla y diversificación de usos.

mOVILIDADAtendiendo a los criterios del proyec-to y partiendo de la consideración de lo que se entiende que debe ser una ciudad actual, es decir, por cuestiones no sólo de sostenibilidad y ecológicas sino psicológicas, sociales, funcionales y sanitarias, y buscando la calidad de vida e integración social, se propone:- Reducción de viales para el automó-vil privado llevándolo exclusivamente a una comunicación perimetral (plano Nº 5: reducción de vehículos privados) y la recuperación del máximo espacio público para el peatón.

Plano 4. Espacios urbano continuo posible0 m 50 m 100 m 200 m 300 m

- Zonas de coexistencia entre vehículos a motor a baja velocidad (residentes y transporte público) peatones y ciclis-tas, intentando evitar la segregación y la exclusión (plano 2, plano 4).- Eliminación de aparcamientos de ro-tación que atraerían más tráfico y fo-mentarían la congestión. Así se consi-gue también el fomento del transporte alternativo y sostenible.- Sustitución de suelos duros innecesa-rios, por suelos “más blandos” y per-meables.- Mejora de la comunicación peatonal con accesos que crucen el barrio, y la mejora de la red y los servicios de transporte público, dada la proximi-dad pero desconexión y difícil comu-nicación con el centro histórico, el entorno próximo y en general con el resto de la ciudad, debido a la confi-guración actual del espacio viario y a la propia topografía del área. - Una red peatonal interna en el barrio que se consigue con la apertura de la gran cantidad de barreras físicas arti-ficiales existentes.

ZONAS VERDES, ARBOLADO UR-BANO, ESPACIOS NATURALESEl barrio del Ejido es un lugar estraté-gico en el conjunto de la ciudad desde el punto de vista de una renaturaliza-ción urbana. Se sitúa entre los dos en-claves naturales más importantes que existen en el entorno urbano de Mála-ga: el Monte de La Victoria y el Monte Gibralfaro por su lado Noreste y el río Guadalmedina por el Oeste. La zona de El Ejido se sitúa, por tanto, en un espacio intermedio con un gran poten-cial para actuar como conector entre estos lugares, el Parque Natural de los Montes de Málaga y el actual Paseo del Parque de Málaga, configurando una auténtica red de áreas naturales.Para esta conexión y la creación de la matriz biológica se cuenta con las plazas existentes, solares en desuso e incluso medianeras o cubiertas de los edificios que lo permiten y con la transversalidad de algunas calles que, peatonalizándolas y cambiando su pa-vimentación por una más permeable, actuarían como verdaderos conecto-res ecológicos.Para ello sería necesaria tanto una re-plantación de vegetación como la sus-titución progresiva de la vegetación no autóctona y/o perjudicial para la biodiversidad, por una vegetación au-tóctona.

122 123

Page 64: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Esta matriz permitiría regular el régimen hidrológico mediante el control de esco-rrentías, de erosión del suelo y de inun-daciones, la regulación de la temperatura; garantizaría la continuidad y disponibili-dad de la flora; aprovisionaría espacios para la movilidad peatonal y de la fauna y para la supervivencia de ésta, aumentan-do la biodiversidad; actuaría como sumi-dero de CO2 y de otros elementos conta-minantes (plano 8).Por otro lado se proponen, en algunos so-lares en desuso, espacios naturales “pro-ductivos” lo más autónomos posibles como los huertos urbanos autogestiona-dos, tomando como ejemplo el ya existen-te desde hace un año, promovido por la Asociación “El Caminito” en una parcela cedida cerca de El Ejido y acondicionada por el Ayuntamiento de Málaga. Solares propicios para este uso son el que se sitúa entre la calle Padre Mondejar y la fachada de la Facultad de Económicas, o el situado en la calle Lagunillas (Plano 7).

AhORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Para conseguir el mayor ahorro energéti-co en el barrio se propone:- La utilización de cubiertas de edificios

públicos y privados del barrio para la ins-talación de paneles fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica sosteni-ble, y de paneles térmicos para la produc-ción de agua caliente sanitaria.- La instalación de mobiliario urbano pro-ductor de energía eléctrica: pérgolas, pa-rasoles, bancos, farolas, etc.- La implantación de sistemas de bajo con-sumo y de gestión inteligente del alum-brado público.

CONCIENCIACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANADurante la realización del workshop, ade-más de ser en sí mismo una acción de concienciación y participación ciudadana, surgieron varias iniciativas interesantes para este ámbito:- Potenciar el papel de los huertos urba-nos como dinamizadores de la participa-ción. (Como en el huerto urbano comuni-tario existente “El Caminito”.)- El inicio de un proceso de gestión com-partida entre estudiantes de la UMA y ve-cindad de los “barracones” de la Facultad de Económicas -antiguas aulas-, edificio ya cedido al Ayuntamiento de Málaga.- La implantación de una red wifi libre en todo el barrio.n

Plano 8. Propuesta de Matriz biológica para El Ejido y su entorno

124 125

fotomontajesA continuación podemos ver diferentes fotomontajes donde están representados el estado actuial de algunas de las calles, plazas, solares, etc, y el estado futuro propues-to con las propuestas que surgieron de la dinámica participativa del taller dentro de los cuatro ámbitos clave desarrollados en el marco del proyecto mi Ciudad AC2.

Page 65: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

situación

existente Plaza en la calle Diego de Siloé

Hay lugares como esta plaza que por su escaso interés caen en el olvido, un deshuso prolongado que los lleva a situaciones límite de abandono, la idea principal será readaptar este lugar y reconvertirlo en un espacio de oportunidad que mejore y una diferentes puntos del barrio tanto físicos como culturales.

propuestaSe plantean diferentes posibilidades de futuros escenarios para este mismo espacio readaptando la plaza con cambio de texturas del suelo y posibilitando actividades temporales que hagan de este sitio un lugar de encuentro en vez de frontera como es actualmente.

propuesta

situación

existente Plaza en la calle Diego de Siloé

126 127

Page 66: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

situación

existente PLaza Lex Flavia Malacitana

- Rediseño de la plaza eliminando barreras arquitectónicas. - Nuevos usos. - Cambio de texturas de solerías duras a suelos más blandos y permeables- Plantación de vegetación autóctona. - Espacios de sombra.

propuesta- Rediseño de la plaza eliminando barreras arquitectónicas. - Nuevos usos. - Cambio de texturas de solerías duras a suelos más blandos y permeables- Plantación de vegetación autóctona. - Espacios de sombra.

propuesta

situación

existente PLaza Lex Flavia Malacitana

128 129

Page 67: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

situación

existente Calle Hermosilla - Padre Mondajar

- Rediseño de la plaza que actualmente funciona como barrera. - Nuevos usos. - Cambio de texturas de solerías. - Plantación de vegetación autóctona y productiva. - Uso de energías alternativas. - Implantación de red Wifi libre.

propuesta- Rediseño de la plaza que actualmente funciona como barrera. - Nuevos usos. - Cambio de texturas de solerías. - Plantación de vegetación autóctona y productiva. - Uso de energías alternativas. - Espacios sombreados. - Generación de empleo entre la vecindad.

propuesta

situación

existente Calle Diego de Siloé

130 131

Page 68: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

- Recuperación de solar sin uso para creación de huerto urbano autogestionado. - Plantación de vegetación autóctona y productiva. - Generación de empleo entre la vecindad. - Eliminación de aparacamientos. - Reducción del uso del vehículo privado. - Red de caminos peatonales. - Permeabilidad urbana.

propuesta- Eliminación de vallas y barreras arquitectónicas. - Eliminación de aparacamientos. - Permeabilidad urbana. - Máximo espacio público para el peatón. - Red de caminos peatonales. - Plantación de vegetación autóctona. - Reducción del uso del vehículo privado. - Cambio de texturas del suelo más blandas y permeables.

propuesta

situación

existente PLaza de El Ejido

situación

existente Calle Chaves

132 133

Page 69: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

- Recuperación de solar sin uso para creación de huerto ur-bano autogestionado. - Plantación de vegetación autóctona y productiva. - Generación de empleo entre la vecindad.

propuesta

situación

existente Calle Julio Mathias

situación

- Recuperación de solar sin uso para creación de huerto ur-bano autogestionado. - Plantación de vegetación autóctona y productiva. - Generación de empleo entre la vecindad.

propuesta

existente

- Recuperación espacio sin uso. - Conexión entre facul-tades. - Plantación de vegetación autóctona. - Zonas de sombra. - Permeabilidad urbana.

propuesta

situación

existente C/ San Millan - Pz.El Ejido

situación

- Escaleras mecánicos para resolver problemas de acce-sibilidad al barrio. - Rampas de suave pendiente. - Vege-tación autóctona. - Arreglo de medianeras.

propuesta

existenteCalle Miguel Bueno Lara

134 135

C/ Alameda de Capuchinos

Page 70: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

situación

existente Calle Ejido

- Eliminación de vallas y barreras arquitectónicas. - Eliminación de aparacamientos. - Permeabilidad urbana. - Máximo espacio público para el peatón. - Red de caminos peatonales. - Plantación de vegetación autóctona.- Reducción del uso del vehículo privado y compatibilizarlo con peatones y bicicletas. - Cambio de texturas del suelo más blandas y permeables.

propuesta- Eliminación de vallas y barreras arquitectónicas. - Eliminación de aparacamientos. - Permeabilidad urbana. - Máximo espacio público para el peatón. - Red de caminos peatonales. - Plantación de vegetación autóctona.- Reducción del uso del vehículo privado. - Cambio de texturas del suelo más blandas y permeables. - Espacios de sombra.

propuesta

situación

existente Calle Diego de Siloé

136 137

Page 71: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

situación

existente Barracones Facultad C. Económicas

- Restauración y dotación de nuevos usos público. - Gestión compartida entre estudiantes de la UMA y vecindad de los “barracones”. - Cambio de texturas de solerías. - Plantación de vegetación autóctona. - Uso de energías alternativas. - Implantación de red Wifi libre.

propuesta- Restauración y dotación de nuevos usos público. - Gestión compartida entre estudiantes de la UMA y vecindad de los “barracones”. - Cambio de texturas de solerías. - Plantación de vegetación autóctona. - Uso de energías alternativas.- Implantación de red Wifi libre.

propuesta

situación

existente Barracones Facultad C.Económicas

138 139

Page 72: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

situación

existente Plaza del Ejido

- Eliminación de vallas y barreras arquitectónicas. - Eliminación de aparacamientos. - Permeabilidad urbana. - Máximo espacio público para el peatón. - Red de caminos peatonales. - Plantación de vegetación autóctona.- Reducción del uso del vehículo privado. - Cambio de texturas del suelo más blandas y permeables.

propuesta - Eliminación de aparacamientos. - Eliminación de vallas y barreras arquitectónicas. - Permeabilidad urbana. - Máximo espacio público para el peatón. - Red de caminos peatonales. - Plantación de vegetación autóctona.- Reducción del uso del vehículo privado. - Cambio de texturas del suelo más blandas y permeables.

propuesta

situación

existente Aparcamiento Facultad C. Económicas

140 141

Page 73: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

ProPuesta general Para el barrio del eJido.

leyenda

transporte privado transporte público vegetación142 143

Page 74: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

folletos divulgativosPor parte de Rizoma Fundación y mAIA consultores, se ha redactado un catálogo con el deasarrollo de lo que sería un Observatorio Territorial Local para el Ejido y otro del potencial ahorro energético. La propuesta podría servir como guía metodológica para el resto de ciudades del proyecto mi Ciudad AC2.

catálogo del Potencial aho-rro energético

En el caso del barrio de El Ejido, se cuen-ta con la oportunidad de incluir esta pro-puesta, como una de las principales accio-nes innovadoras a desarrollar, en el Plan Especial PE-E El Ejido.

Los objetivos del catálogo serían los si-guientes:1. Creación de metodología para la ca-talogación de edificios, espacios y vías, públicos y privados, atendiendo a tipos y usos (residenciales, comerciales, educati-vos…), a sus características energéticas y a su potencial en ahorro energético. 2. Elaboración de criterios para la agru-pación y priorización de las intervencio-nes necesarias por tipos, atendiendo a la relación inversión - ahorro energético, fa-cilitando una estrategia de obra concreta más eficiente.3. Aplicación real a un área de estudio pi-loto. Se parte de un área concreta buscan-do las características metodológicas que pueden replicarse en otras áreas.4. Incrementar la eficacia y viabilidad de las actuaciones de adaptación de eficien-cia energética, mediante la ejecución de conjuntos de intervenciones por fases, y la ejecución de obras en escala (aumento de rentabilidad y abaratamiento costes es-pecialmente en obras de edificios de uso residencial).

catálogo de observatorio territorial local

Se entiende que los procesos de partici-pación deben ir acompañados de procesos de trabajo, concienciación y sensibiliza-ción en los cuatro ámbitos de actuación del proyecto Mi Ciudad AC2. Se estima fundamental la puesta en marcha de un “Observatorio Territorial Local en El Eji-do” (OTL - El Ejido), teniendo como ejem-plo el funcionamiento a modo de ensayo del Workshop Mi Ciudad AC2. Ésta sería la herramienta para englobar las propues-tas que surgieron en relación al ámbito de concienciación y participación ciudadana.

OTL-El Ejido constituiría la herramienta para poner en marcha los criterios AC2 seleccionados en el proyecto, a saber:- Barrio como “polis”, lugar de política (Acción)- Modelo de barrio participativo e infor-mado (Información)- Modelo de barrio cohesionado e inclusi-vo (Motivación)- Barrio que enseña y educa (Formación / Educación)Sería un laboratorio que llevaría a cabo uno de los puntos que aconseja el Libro Blanco del Planeamiento Sostenible en España, en donde se pudiesen obtener:

- «Información pública» del barrio ac-cesible a la vecindad y a todos los acto-res y agentes. Es decir, verdaderamente transparente. Incluso que éstos la puedan reinterpretar, desarrollar y elaborar. La información de la que se habla debe ser multidisciplinar y transdisciplinar, inte-

gradora y creativa. La página Mi Ciudad AC2 en la plataforma 2.0 CityWiki cons-tituye un ejemplo de centralización de la información útil, transparente, abierta y modificable por los usuarios.- «Dispositivos, mecanismos y estrategias de relaciones» para que los encuentros entre los distintos y diversos actores sean posibles, se promocionen, se fomenten, se «enreden» y que sus deliberaciones y de-cisiones sean al mismo tiempo transparen-tes para todos (el equivalente al software o sistema operativo de un ordenador). - «Espacios físicos locales de comunica-ción» que sean espacios públicos —o nodos públicos—, donde el mundo ana-lógico y el digital puedan relacionarse e interconectarse (el equivalente al hard-ware).- «Capacidad de gestión y de toma de de-cisiones» de los agentes en su territorio, ya sean de tipo colectivo y/o individual se-gún las escalas de las intervenciones en el barrio. Actores cuyas decisiones y gestión correspondientes sean asumidas por las distintas administraciones como compro-misos efectivos para los planeamientos urbanos, para que no determinen lo local con sus políticas globales. Se abre la po-sibilidad de encuentros entre diferentes técnicos y cargos de responsabilidad de la administración en una situación no re-gulada, que permite nuevos escenarios y posibilidades. En las siguientes páginas

podemos ver los folletos que se realizaron y divulgaron

144 145

Page 75: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

146 147

Page 76: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

148 149

Page 77: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

5Jornada debate.Exposición

CRITERIOS CLAVE DEL PROYECTO

El área del barrio de El Ejido ha sido estudiada para realizar propuestas a través de cuatro criterios clave del proyecto:

1 PLAnEAmIEnTO uRbAníSTICO Y gESTIón DE LA mOVILIDAD

Planificación de la Ciudad Compleja (polifuncional).Creación y/o revitalización de espacios públicos.Regeneración/recuperación de vacíos, solaresurbanos, espacios y edificios en desuso.Estimulo del transporte público y alternativo.Disuasión/restricción del uso del vehículo privado.

2 PLAnIfICACIón DE zOnAS VERDES, ARbOLADO uRbAnO Y ESPACIOS nATuRALES

Definición y respeto de los requisitos mínimos de las zonas de naturaleza. Selección estratégica de especies vegetales.Preservar y generar espacios de naturaleza en la ciudad económicamente “productivos” lo más autónomos posibles.Concebir y desarrollar una malla verde continua y diferenciada en actividades, respetando la biodiversidad y la heterogeneidad de usuarios.

3 POLITICAS munICIPALES DE EfICIEnCIA Y AhORRO EnERgéTICO

Alumbrado público eficiente y telegestionado.Instalación de Sistemas de Energías Renovables en edificios.Fomento del transporte limpio público y privado.Plan integral de rehabilitación energética eficiente de edificios.

4 COnCIEnCIACIón Y PARTICIPACIónCIuDADAnA

Estatuto de barrio sostenible.Medios de encuentro, reflexión y comunicación.Gestión compartida de espacios comunes.

- Acciones de Formación / Educación.

Sesión de debate entre técnicos, profesionales, vecindad y

estududiantes

10 de Diciembre de 2012Hall y Salón de actos

Escuela de Arquitectura de MálagaCampus de El Ejido

orgAnizAn:

Rizoma fundación [email protected] tfno: 952 20 15 20 / 627 30 28 07

Observatorio medio Ambiente urbano [email protected] tfno: 951 928 833

Proyecto co-financiado por FEDEr

InfORmACIón gEnERAL

El proyecto Métodos Innovadores de Planeamiento Urbano para Ciudades Adaptadas al Cambio Climático (mi Ciudad AC2), es un proyecto co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa de Cooperación Territorial del Sudoeste Europeo, que quiere fortalecer el papel de las ciudades en la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio climático. Se aborda el problema a partir de un cambio de mentalidad sobre los métodos de planeamiento urbano, mediante el desarrollo de criterios innovadores de planeamiento aplicables a proyectos tanto de desarrollo de nuevas áreas urbanas, como de regeneración de aquellas ya existentes.

En una fase de experimentación piloto, estos criterios han sido aplicados desde el nivel local a cuatro áreas urbanas ubicadas en las ciudades socias del proyecto con el fin de contribuir a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la mejora de la eficiencia energética.

Del mismo modo, se han analizado también las actuaciones que se prevén desarrollar en estas áreas a corto y medio plazo, para verificar su compatibilidad con los criterios de adaptación al cambio climático identificados en los cuatro ámbitos clave del proyecto.

El área urbana seleccionada en la ciudad de Málaga para el estudio de su regeneración urbana, con base en los criterios del proyecto, ha sido el barrio de El Ejido. El área es idónea para una rehabilitación urbana integral relevante y de gran envergadura, debido al plan de trasladar a medio / largo plazo la totalidad de las facultades del Campus de El Ejido -que actualmente ocupan esta zona-, de su ubicación estratégica -en una colina a cuyos pies se desarrolla el centro histórico de la ciudad-, y de la extensión de los espacios y edificios que la conforman.

17:00 VISITA A ExPOSICIón

17:30 InAuguRACIón DE LA ExPOSICIón A CARgO DE : maría del mar martín. Concejala de Economía y Hacienda del Ayto. de Málaga Carlos Rosa. Director del Secretariado de Obras de la Universidad de Málaga

18:00 bREVE ExPOSICIón DE LAS PROPuESTAS José María Romero, Rubén Mora. (Rizoma Fundación) filippo Contenti, maría Dolores Jímenez Ruiz. (Ayuntamiento de Málaga)

18:30 SESIón DE DEbATEReflexionar sobre las propuestas e ideas plasmadasbúsqueda y selección de puntos comunesDefinir fórmulas creativas de gestión y financiación.

19:30 SESIón DE COnCLuSIOnESSíntesis de acuerdos y recomendaciones elaboradas en la sesión

de debate

Exposición física de los trabajoso Lugar: hall de la Escuela de Arquitectura de málagao fecha: 10-21 de diciembre 2012o horario: De Lunes a Viernes, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

CRITERIOS CLAVE DEL PROYECTO

El área del barrio de El Ejido ha sido estudiada para realizar propuestas a través de cuatro criterios clave del proyecto:

1 PLAnEAmIEnTO uRbAníSTICO Y gESTIón DE LA mOVILIDAD

Planificación de la Ciudad Compleja (polifuncional).Creación y/o revitalización de espacios públicos.Regeneración/recuperación de vacíos, solaresurbanos, espacios y edificios en desuso.Estimulo del transporte público y alternativo.Disuasión/restricción del uso del vehículo privado.

2 PLAnIfICACIón DE zOnAS VERDES, ARbOLADO uRbAnO Y ESPACIOS nATuRALES

Definición y respeto de los requisitos mínimos de las zonas de naturaleza. Selección estratégica de especies vegetales.Preservar y generar espacios de naturaleza en la ciudad económicamente “productivos” lo más autónomos posibles.Concebir y desarrollar una malla verde continua y diferenciada en actividades, respetando la biodiversidad y la heterogeneidad de usuarios.

3 POLITICAS munICIPALES DE EfICIEnCIA Y AhORRO EnERgéTICO

Alumbrado público eficiente y telegestionado.Instalación de Sistemas de Energías Renovables en edificios.Fomento del transporte limpio público y privado.Plan integral de rehabilitación energética eficiente de edificios.

4 COnCIEnCIACIón Y PARTICIPACIónCIuDADAnA

Estatuto de barrio sostenible.Medios de encuentro, reflexión y comunicación.Gestión compartida de espacios comunes.

- Acciones de Formación / Educación.

Sesión de debate entre técnicos, profesionales, vecindad y

estududiantes

10 de Diciembre de 2012Hall y Salón de actos

Escuela de Arquitectura de MálagaCampus de El Ejido

orgAnizAn:

Rizoma fundación [email protected] tfno: 952 20 15 20 / 627 30 28 07

Observatorio medio Ambiente urbano [email protected] tfno: 951 928 833

Proyecto co-financiado por FEDEr

InfORmACIón gEnERAL

El proyecto Métodos Innovadores de Planeamiento Urbano para Ciudades Adaptadas al Cambio Climático (mi Ciudad AC2), es un proyecto co-financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa de Cooperación Territorial del Sudoeste Europeo, que quiere fortalecer el papel de las ciudades en la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio climático. Se aborda el problema a partir de un cambio de mentalidad sobre los métodos de planeamiento urbano, mediante el desarrollo de criterios innovadores de planeamiento aplicables a proyectos tanto de desarrollo de nuevas áreas urbanas, como de regeneración de aquellas ya existentes.

En una fase de experimentación piloto, estos criterios han sido aplicados desde el nivel local a cuatro áreas urbanas ubicadas en las ciudades socias del proyecto con el fin de contribuir a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y la mejora de la eficiencia energética.

Del mismo modo, se han analizado también las actuaciones que se prevén desarrollar en estas áreas a corto y medio plazo, para verificar su compatibilidad con los criterios de adaptación al cambio climático identificados en los cuatro ámbitos clave del proyecto.

El área urbana seleccionada en la ciudad de Málaga para el estudio de su regeneración urbana, con base en los criterios del proyecto, ha sido el barrio de El Ejido. El área es idónea para una rehabilitación urbana integral relevante y de gran envergadura, debido al plan de trasladar a medio / largo plazo la totalidad de las facultades del Campus de El Ejido -que actualmente ocupan esta zona-, de su ubicación estratégica -en una colina a cuyos pies se desarrolla el centro histórico de la ciudad-, y de la extensión de los espacios y edificios que la conforman.

17:00 VISITA A ExPOSICIón

17:30 InAuguRACIón DE LA ExPOSICIón A CARgO DE : maría del mar martín. Concejala de Economía y Hacienda del Ayto. de Málaga Carlos Rosa. Director del Secretariado de Obras de la Universidad de Málaga

18:00 bREVE ExPOSICIón DE LAS PROPuESTAS José María Romero, Rubén Mora. (Rizoma Fundación) filippo Contenti, maría Dolores Jímenez Ruiz. (Ayuntamiento de Málaga)

18:30 SESIón DE DEbATEReflexionar sobre las propuestas e ideas plasmadasbúsqueda y selección de puntos comunesDefinir fórmulas creativas de gestión y financiación.

19:30 SESIón DE COnCLuSIOnESSíntesis de acuerdos y recomendaciones elaboradas en la sesión

de debate

Exposición física de los trabajoso Lugar: hall de la Escuela de Arquitectura de málagao fecha: 10-21 de diciembre 2012o horario: De Lunes a Viernes, de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00

El día 10 de Diciembre de 2012 se realizó en la Escuela de Arquitectura de Málaga, situada en el propio barrio, una jornada de debate y la inauguración de la exposición.

Fotos de la jornada de debate e inauguración de la exposición en el Hall de la Escuela de Arquitectura de Málaga. Varios veci-nos visitando, reflexionando y debatiendo sobre las propuestas expuestas en los paneles expositivos.

Los participantes en el taller, diferentes instituciones como el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga y la vecindad, se dieron cita con el fin de devolver a esta última las ideas y propuestas planteadas. Así se pudo reflexionar sobre las propu-estas, buscar, seleccionar y consensuar puntos en común, asi como buscar fórmu-las creatrivas de financiación y gestión.

También se inauguró una exposición con todo el proceso de la elaboración del taller, y de las propuestas que surgieron, que permanecería durante varios días en el hall de la Escuela de Arquitectura.

Folleto informativo de la jornada de debate e inauguración de la exposición en el hall de la Escuela de Arquitectura de Málaga.

150 151

Page 78: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

6ReflexionesConsideramos ambos aspectos fundamen-tales para llevar a cabo cualquier proyec-to de regeneración urbana en una época como la actual, que es marcada a la vez por un profundo deterioro tanto del terri-torio y de los recursos naturales, como de la cohesión social y de los vínculos entre personas. En mi opinión, el trabajo que se esxpone en esta publicación nos demues-tra que esta conciliación no solamente es posible, sino también deseable: contem-plar diferentes requisitos a la vez y tratar de integrarlos en una única solución, ha dado un elemento de valor añadido a cada una de las propuestas de regeneración urbana que se han planteado.

Sin embargo, para que las propuestas de El Ejido lleguen a cobrar vida real, se tiene que cumplir con un tercero y no menos importante requisito: encontrar nuevas formulas de gestión y financiación de las actuaciones propuestas, en una época que es también marcada por una profunda dificultad presupuestaria de los gobiernos locales. Entre las propuestas lanzadas por el proyecto Mi Ciudad AC2 ya se contem-plan algunos mecanismos alternativos de gestión y financiación, entre ellos los partenariados público-privados, acciones de micro-mecenazgo, gestión compartida de espacios y edificios públicos, etc. Aun así, resulta necesario comprobar la validez y eficacia de estas fórmulas también en la práctica. En este sentido, una vez más, El Ejido puede convertirse en una zona de innovación para la ciudad de Málaga.n

“el proyecto ofrece un compendio de propuestas prácticas para el diseño

y la puesta en marcha de políticas urbanas sostenibles, marcando

pautas necesarias para su ejecución”

CÓMO EMPIEZA MI CIUDAD AC2

Filippo ContentiConsultor en Programas Europeos. Ob-servatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU)

Desde su diseño inicial, la intención principal de Mi Ciudad AC2 ha sido la

de proponer una metodología de trabajo general para la mitigación y adaptación de las ciudades a los efectos del cambo climá-tico, que sea a la vez flexible y adaptable a las exigencias de cada contexto urbano. En este sentido, el proyecto ofrece un compendio de propuestas prácticas para el diseño y la puesta en marcha de polí-ticas urbanas sostenibles, marcando las pautas necesarias para su ejecución. Mi Ciudad AC2 no pretende dar soluciones cerradas, sino ofrecer unas recomenda-ciones sujetas a posibles mejoras y revi-siones a lo largo del tiempo.

El proyecto se estructura alrededor de cuatro ámbitos clave: a) urbanismo y movilidad; b) zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales; c) ahorro y eficiencia energética; d) conciencia-ción y participación ciudadana. Las reco-mendaciones identificadas, denominadas “criterios de planeamiento urbano para la mitigación y adaptación al cambio climá-tico” (criterios de AC2), se enmarcan en estos cuatro ámbitos, y presentan como punto de partida común una metodolo-gía basada en las siguientes etapas: anali-

zar el contexto urbano en el que se quiere actuar, sus características, necesidades y carencias; elaborar una estrategia de acción, perfilada en base al análisis efec-tuado; implementar unas acciones que responden a los problemas específicos del contexto urbano afectado; y finalmente, evaluar el impacto de dichas acciones por medio de indicadores de sostenibilidad1 .

Otro propósito de igual importancia para el proyecto ha sido el de verificar la validez de la metodología de trabajo propuesta, aplicándola a unas áreas urbanas piloto de las ciudades socias: Campus Universitario de “El Ejido” (Málaga); Área de Rehabi-litación Integral San Cristobal (Burgos); Barrio Les Izards Trois Cocus (Toulouse, Francia); Centro Histrórico de Gaia (Vila Nova de Gaia, Portugal).

El área piloto de Málaga fue objeto de un riguroso trabajo, basado en tres fases: análi-sis de su estado actual en los cuatro ámbitos clave; diagnóstico de sus principales caren-cias y debilidades; y por último, elabora-ción de propuestas de regeneración urbana integral, basadas en las recomendaciones de los criterios de AC2. Sin embargo, desde el momento en el que se efectuó la primera visita al área piloto de Málaga, se consideró impresindible que las propuestas de rege-neración urbana no se limitaran a aplicar las recomendaciones técnicas del proyec-to, sino que tuvieran en cuenta también la demanda expresada por los vecinos y porta-dores de intereses vinculados al área piloto. A raiz de ello surgió el “taller de propues-tas de regeneración urbana integral” para el barrio de El Ejido. Este taller, gracias a la labor de los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de Málaga y Granada, permi-tió crear un puente de unión entre expertos y profesionales en los cuatro ámbitos clave del proyecto y la población y usuarios del barrio.

Con esta experiencia, nos hemos enfrentado al reto de conciliar los objetivos de sosteni-bilidad medioambiental con las necesida-des manifestadas por la ciudadanía.

152 153

1Para conocer con más detalle los criterios de adapta-ción al cambio climático y sus propuestas, es posible consultar la página web www.miciudadac2.eu y la guía metodológica final del proyecto Mi Ciudad AC2.

Page 79: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

2. Las decisiones arbitrarias que toma la clase política -y a menudo los técnicos-, respecto a las grandes “operaciones de la ciudad”, suponen unos importantes costes económicos a la propia Adminis-tración. Además, causan con esta políti-ca perjuicios graves a la ciudadanía, que no es recompensada con una mejora de su calidad de vida, sino más bien, con cambios a peor: más movilidad motori-zada, más gasto en infraestructuras, más tiempo perdido en circulación, más coste energético, más segregación social...

Los políticos y los técnicos deberíamos olvidarnos de las épocas “desarrollistas” pasadas, que sólo han entendido su labor para “construir” (más consumo de suelo, más gasto energético y de materiales, más residuos...). Tenemos que empezar a pensar maneras más sostenibles de gestionar el territorio, el espacio urbano y la arquitectura. La precaución sería un principio aconsejable.

3. Las importantes obras que supondrán el traslado de las distintas facultades de El Ejido a Teatinos sólo beneficiarán a las grandes empresas constructoras, y a las entidades financieras que las avalen (ya todas de carácter privado). Una parte de estas empresas no será local. Parte de la inversión, por tanto, saldrá fuera de Málaga. El pequeño comercio, necesario para la sociabilidad y economía del barrio, tiene los días contados en caso de consoli-darse el traslado.

El urbanismo no nació hace 150 años para hacer funcionar el “mercado”, sino para conservar y mejorar la ciudad, y hacer de ésta un verdadero proyecto colectivo. El fin inmediato que debe buscar no es el interés particular o privado, sino medidas de interés público para la ciudadanía que ella sea capaz de decidir y adoptar.

Demostración: participación ciudadana4. La participación ciudadana no es una “concesión” que se hace a la ciudadanía, sino en todo caso es una obligación que deben gestionar los responsables políticos y técnicos.La participación de la vecindad en su hábitat

(el barrio), es “el” medio que debe empezar al principio y no acabar, y nunca un fin que termina. El fin, en todo caso, es el medio y proceso permanente de “hacer” barrio.

Como se deducía de las intenciones del proyecto Mi Ciudad AC2, y ha quedado demostrado, cuando se produce la “singu-laridad urbana” de juntar a diversidad de gentes (del barrio y de fuera del barrio), para trabajar colectivamente, la calidad técnica de las propuestas es de un alto nivel.

Retos a perseguir y conseguir: enten-der y cartografiar las redes, transpa-rencia5. Entender la diversidad de redes (físicas y virtuales), que entretejen el barrio, e incluso las que conectan el barrio con el exterior, es empezar a comprender la verdadera vitalidad del espacio urbano contemporáneo.Desarrollar las prácticas y ofrecer las herramientas necesarias que cartografíen las relaciones que conectan a la vecindad entre sí y con el exterior, es facilitar la transparencia de la vida urbana pública, y una de las tareas principales de la arqui-tectura y el urbanismo contemporáneos.

ConclusiónLa experiencia académica se puede consi-derar excelente. Los estudiantes, dada su buena formación en la universidad pública española, su frescura y facilidad de relación con la gente, han aportado un trabajo difícil de resolver desde el ámbito estrictamente profesional. La relación con la vecindad, colectivos, profesionales y técnicos de la administración ha propicia-do que los resultados, en cierta manera, hayan desbordado las premisas.

El auténtico sentido de este trabajo colec-tivo se cumplirá -de todas formas-, sólo si se tienen en cuenta en el futuro algunos de los múltiples y variados planteamien-tos que han sido enunciados dentro del proyecto Mi Ciudad AC2. Sin embargo, desde la universidad debemos apelar, como tarea profesional primordial, al cuidado de la composición a veces frágil de cualquier medio -sea arquitectónico, urbano o medioambiental-, con la pobla-ción que lo habita. Es decir, al cuidado del “carácter” del medio en el que se actúa. Carácter=”ethos”; palabra cuya etimolo-gía anuda a la de étican

A PROPÓSITO DE LOS TRABAJOS PREVIOS A LA REDACCIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL BARRIO DE EL EJIDO DE MÁLAGA

José María RomeroDr. Arquitecto. Profesor UGR

Para la universidad y una escuela de arquitectura es una fortuna colaborar

en un trabajo real -en un espacio urbano concreto con habitantes reales-, mediante una actividad académica que se desarro-lla dentro de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos. Lo que es poco habitual e improbable, sin embargo, lo ha propi-ciado el Observatorio de Medio Ambien-te Urbano del Ayuntamiento de Málaga dentro del Proyecto Europeo “Mi Ciudad AC2”, al abrir la reflexión y el debate a la Fundación Rizoma. Y con ésta, a la parti-cipación de estudiantes y docentes de las escuelas de arquitectura de la universida-des de Málaga y Granada, y de los institu-tos Cánovas del Castillo y Sierra de Mijas.

Barrio y creatividadGracias a la apertura producida, han surgido propuestas colaborativas muy crea-tivas, entre las que se encuentra plantear la posibilidad de un observatorio urbano local tanto físico como virtual. Pero, seguramen-te, lo más importante en estos momentos de crisis, ha sido demostrar que se puede trabajar en urbanismo de otra manera más cercana a la ciudadanía, que además es mucho más efectiva y barata.

En los correspondientes apartados de la presente publicación se selecciona una

buena muestra de los resultados obteni-dos. Si bien éstos se han desarrollado con poca vecindad, sí demuestran que cuando se tienen preocupaciones profesiona-les, interés y ganas, se puede contar con una población representativa, y alcanzar un nivel de calidad alto en las propues-tas colectivas. A destacar en este sentido, además de las propuestas de observato-rio y de sociograma, las de actuaciones en los espacios públicos y solares sin uso, las de conectividad biológica y de catálogo de eficiencia energética de la edificación y los espacios públicos (para incorporar al planeamiento), y las acciones puntuales de participación ciudadana.

Causas: decisión equivocadaNo obstante, las causas previas que han motivado la realización de los trabajos del barrio de El Ejido son sintomáticos de cómo se promueven actualmente los acontecimientos en la ciudad. Su descrip-ción no pretende ser una crítica negativa, sino más bien una enumeración de causas para entender mejor los procesos urbanos contemporáneos, y así poder actuar en consecuencia. También es fruto útil del trabajo realizado. La autocrítica y exposi-ción pública de los trabajos aparecen así como parte del proyecto Mi Ciudad AC2, y resultado necesario para seguir adecuan-do las propuestas a las necesidades reales:

1. El problema que hay que resolver en el barrio de El Ejido surge por una decisión equivocada: es el traslado de unas faculta-des alojadas en edificaciones sólidas, que funcionan relativamente bien en el Campus de El Ejido, con aceptable diversidad de usos y en una posición central de la ciudad. Dicho traslado se realiza a edificios de nueva cons-trucción, en el nuevo Campus de Teatinos, que es un espacio urbano monofuncional de las afueras de la ciudad.

Hace más de 60 años que la teoría de la ciudad diseñada por barrios monofunciona-les ha sido rebatida. Es incomprensible que en nuestra época Le Corbusier y la Carta de Atenas sigan dictando modelos de actua-ción, dentro de y para la universidad.

“el problema que hay que resolver en el barrio de el ejido surge por una

decisión equivocada: es el traslado de unas facultades que funcionan bien a un espacio urbano monofuncional de

las afueras de la ciudad”

154 155

Page 80: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Y ahora lo que en síntesis me sugiere su lectura: Nos alegró que por parte del OMAU se apoyara la idea de hacer un proyecto transparente y participativo. Lo ocurrido no nos sorprendió demasiado, y aunque en cada ocasión nos damos cuenta de que la población se implica con mayor inten-sidad, lo acontecido en esta ocasión fue especialmente estimulante por la valiosa y entusiasta contribución de la gente que se animó a colaborar.

Eso me da pie para plantear algunas consideraciones básicas sobre la conve-niencia y oportunidad para seguir en esta línea, que en los momentos actuales es si cabe todavía más urgente dada la situa-ción de crisis generalizada que amenaza con destruir las capacidades de la Admi-nistración para responder con solvencia a la defensa y promoción del bien común.

El caso es que todavía se sigue consideran-do que la participación de los ciudadanos en los planes y proyectos que repercu-ten directamente en su vida (como son los que atañen al espacio habitable a todas las escalas, regional, urbana o doméstica) tiene su exacto y único lugar en un momento dado del desarrollo del programa de los trabajos, cuando las propuestas técnicas han alcan-zado suficiente concreción.

Esta idea tiene su plasmación jurídica cuando la fase de “información y participa-ción pública” de planes y proyectos urbanís-ticos se sitúa casi al final de su formulación. Precisamente la palabra formulación tiene un sentido muy preciso en el lenguaje del derecho administrativo, haciendo referencia al procedimiento formal de los trámites para que adquiera fuerza normativa; en cambio la formación remite a las tareas implica-das en la construcción de ese contenido de índole técnica cuya elaboración es en teoría competencia exclusiva de los expertos.

En este esquema mental (todavía hoy ampliamente dominante entre los profe-sionales de las disciplinas concernidas) el que no sólo resulta ya obsoleto, sino cada vez más desligitimado por el creciente interés e implicación de la gente para la

cual se deciden planes y programas, se realizan estudios, se redactan proyectos, se ejecutan las actuaciones previstas.

Esa presencia a menudo no tiene un caráct-er reivindicativo ni está en el ánimo de la gente plantear conflictos. Simplemente, con su sorprendente elocuencia, con la fuerza de sus ideas y puntos de vista, con la apabul-lante cantidad de datos y razones aportadas, crean un muy serio problema a los equipos de proyectistas y demás responsables de esos trabajos. Los periodos de discusión y negociación a menudo son vistos como un obstáculo para que el trabajo concluya en el plazo previsto de antemano, admitiendo implícitamente que es la temporalidad de los procesos proyectuales y burocráticos el que debe dictar el ritmo del trabajo, imponién-dose al tiempo de maduración propia de la singularidad de cada situación.

Igualmente la variedad y riqueza de sus aportaciones se juzgan difíciles de encajar en la consecución de la solución óptima, lo cual presupone que para cada necesidad hay una sola respuesta; pero eso escamotea una dificultad de fondo, obviando la pregunta de quién define las necesidades de la gente, sin resolverla y con el peligro cierto de que en algún momento surgirá de un modo dañino e imprevisto lo que quedó oculto.

Estamos ante un problema que tiene dos caras: por un lado la cuestión ética rela-tiva a dilucidar quien, de entre todos los agentes involucrados (autoridades, técni-cos, empresas, inversores, ciudadan-as), verdaderamente se beneficia de ese ingente trabajo realizado desde la Admin-istración Pública. Y también está el aspecto más técnico, es decir, la eficacia de los instrumentos que no contemplan la gran cantidad de información de la que carec-emos los profesionales pero que si elabora y tiene la gente, datos que son tan decisivos que sin ellos se compromete seriamente el cumplimiento de los objetivos de partida; lo mismo se puede decir del futuro de lo que vaya a materializarse por falta de impli-cación y/o receptividad de la población.

Será la gente la que, de modo creciente, tendrá que asumir el cuidado de ello, dada la ruina de las corporaciones locales. Incluso a veces nos hacen dudar de la fundamen-tal pertinencia de esos mismos trabajos que parecen tan importantes; y con ello de sus correspondientes finalidades y de las premi-sas conceptuales y metodológicas que les proporcionan una apariencia tal de trascen-dencia cuando en realidad no forman parte de las prioridades de los habitantes o provo-can más problemas que beneficios.n

156 157

LOS PROyECTOS y LA GENTE

Eduardo SerranoDr. Arquitecto

Después de haber aisitido a la presenta-ción de las jornadas (19 de abril 2012)

y a la sesión de trabajo del día siguiente, me animé a escribir una entrada en el blog de nuestros amigos de Paisaje Transver-sal, dedicado esos días a realizar un segui-miento del evento. Lo hice movido como, simple espectador, por dejar constancia de los descubrimientos que acababa de realizar; y también por la urgencia de trasladar lo más fielmente mis pensamien-tos, antes de que se disiparan.

Todo resonaba con experiencias anterio-res y con reflexiones que paulatinamen-te se han ido decantando en el pensar compartido con la gente de Rizoma Fundación desde muchos años atrás. No quisiera dejar de lado el aspecto más emotivo de lo vivido en aquellos momen-tos, y la manera en que la realidad viva de los verdaderos protagonistas de las jorna-das (vecinas, estudiantes de arquitectura y estudiantes de bachiller) irrumpía con un vigor sorprendente, condicionando con fuerza el programa de aquellos días.

Transcribo a continuación lo que escribí en aquella entrada, con sus torpezas sintácticas y de expresión, y luego añadiré la lectura que hoy hago, que sólo preten-de sumar la perspectiva de la distan-cia temporal para lanzarlo de nuevo con ocasión de la presente publicación.

“De uno que estaba alliLa tarde de hoy ha sido fantástica, me ha hecho pensar mucho:

1. El equipo que salió en tercer lugar, estudiantes de arquitectura, se atrevió a invertir el proceso habitual, en vez de proponer un espacio o una mejora de los existentes se fijó en el tiempo de uso de los que ya existen, encontró que estaban penosamente infrautilizados (como prisio-neros de reglamentos y costumbres buro-cráticas), propusieron algo tan obvio como que el tiempo fuera el intensificador del espacio; es decir encontrar la abundancia que ya existe que de tan cerca que están ni la vemos, ¡genial!

2. Estudiantes de 2º de bachillerato que cazan las ideas al vuelo, se incorporan a la movida y funcionan mejor que muchos de los profesionales de la arquitectura.

3. ¿Se da a conocer en las escuelas de arquitectura el territorio propio?, ¿cuántas veces los profesores animan a explorar o poner en crisis el espacio más próximo, el que condiciona su propia enseñanza?, ¿se atreven sin planos, o libros, o teorías, en el cuerpo (del habitante) a cuerpo (del medio habitado)?

4. Y lo más fantástico: lo que ayer se nos presentaba como un ejercicio (casi en plan simulacro) de participación pública para completar un trabajo de especialis-tas en el medio ambiente y el urbanismo ha quedado desbordado por la espontánea lucidez de los y las jóvenes estudiantes y demás participantes que fueron directa-mente a encontrar a los vecinos, conocer qué opinaban, conocer el barrio a través de su vivencia cotidiana (un montón de observaciones inteligentes por lo que se vio), aprender de ellos en definitiva. Ayer sólo había números, planes y objetivos, hoy había además personas de carne y hueso, las verdaderas protagonistas, a las que no sirve de nada un futuro prefabri-cado que además ya será muy distinto a como nos lo imaginamos los expertos.”

“Todo resonaba con experiencias anteriores y con reflexiones

que paulatinamente se han ido decantando en el pensar compartido

con la gente de Rizoma Fundación desde muchos años atrás”

Page 81: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

158 159

cialmente, pongan su voluntad en cambiar las cosas en beneficio de todos y cada uno de los habitantes para quienes gobiernan (humanos y no humanos). Gran parte de los proyectos de investigación, estudios, acciones de participación, experimentos y descubrimientos quedan almacenados en cajones o en discos duros. La técnica y la ciencia no resuelven los problemas si no se conjugan con nuestra voluntad, la de las personas, para resolverlos. Necesi-tamos una política smart pero, ante todo, ética.

Mi Ciudad AC2. Una experiencia piloto para una política inteligente Mi Ciudad AC2 ha supuesto una expe-riencia piloto. Como tal, no resuelve los grandes problemas globales pero sí muestra de forma ejemplar la potenciali-dad de lo que puede hacerse y cómo puede hacerse. Un trabajo colectivo, transdisci-plinar, transparente que ha buscado la implicación, con mayor o menor resultado, de vecinos, colectivos, estudiantes y profe-sionales, pero que también ha mostrado la implicación de las instituciones que serán las encargadas de transformar lo poten-cial en realidad. Unos resultados que han desbordado las expectativas. Creatividad e inteligencia colectiva.

La labor de coordinación y liderazgo del OMAU será decisiva para transferir los resultados a estas instituciones, al menos, en el ámbito municipal en el que nos situa-mos. Conseguir una política inteligente para Málaga sobre cambio climático.

Desde Rizoma Fundación seguiremos pensando y proponiendo cómo aumentar la potencialidad de nuestros territorios. Pensando en las herramientas de mañana (creatividad) y en la diversidad (inteligen-cia colectiva).n

AhORA PENSEMOS EN MAñANA y hABLEMOS DE POLíTICA

yolanda RomeroSecretaria del Patronato de Rizoma Fundación

“Me preocupa que los instrumentos y objetos conceptuales del año pasado vayan a usarse para luchar contra los problemas del año que viene, en una situación dinámica que requiere cada vez más una acción proactiva, más que correctiva.”

David Harvey

“La diversidad estimula [la mente] y la expande.”Richard Senett

Un proyecto sobre adaptación de las ciudades a los efectos del cambio

climático. Un momento de reflexión.

Técnica, ciencia, smart: ¿nuestra salvación?Existe una confianza absoluta en que la ciencia y la técnica solucionen los grandes problemas que tenemos en el mundo. La base de esta confianza quizá sea acertada si tenemos en cuenta que épocas anterio-res no han sido mejores que la que vivimos actualmente –por supuesto, hablando desde el punto de vista de las socieda-des desarrolladas, ya que esta mejoría no termina de alcanzar a los que viven en países en desarrollo.

La técnica y la ciencia, pues, nos “salva-rán” de los efectos del cambio climático o, al menos, salvarán a aquellos que puedan pagar su rescate –los pobres no pueden permitirse tener ni esa esperanza. No hay de qué preocuparse, la era smart ya

ha llegado. ¡Los cíborgs resolverán, con su inteligencia artificial, lo que no se ha resuelto con la inteligencia humana!

La ciencia ha hecho descubrimientos, la técnica es capaz de resolver proble-mas. ¿Dónde está la aplicación? ¿Y lo smart?Muchos de los adelantos que han produ-cido la ciencia y la técnica no se materia-lizan en nuestra vida cotidiana. Alguien podría pensar, con razón, que desde que se produce un avance hasta que se adapta a nuestro día a día, ha de pasar tiempo. Y ahora pregunto: ¿cuánto tiempo? ¿Desde cuándo se conoce cómo resolver la producción en masa de vehículos eléctri-cos? ¿Desde cuándo existen membranas que filtran nuestras aguas hasta conver-tir las aguas residuales en agua potable? ¿Desde cuándo se conoce cómo construir o rehabilitar un edificio autosuficiente y con emisiones cero una vez en uso?

La inteligencia artificial reprodu-ce comportamientos de la inteligencia humana. Quizá sea este el problema. Si no habitamos nuestro territorio de manera inteligente, las máquinas no reproducirán una forma de habitar el territorio inteli-gente. Bueno, tal vez sí. La copia será mejor que el original. Y así tendremos ciudades inteligentes y territorios inte-ligentes, habitados por artefactos inte-ligentes. Los humanos ya no pensamos, ¡qué piensen las máquinas por nosotros!

Una cuestión de gobernanza Otra curiosidad más. Las campañas de concienciación, sensibilización y partici-pación ciudadana. Se busca la implicación de los ciudadanos en la lucha contra el cambio climático pero no se responde con políticas ejemplares. Y aquí nos situamos en el quid de la cuestión. Una cuestión de gobernanza. ¿Quién toma las decisiones y para quién se gobierna?

Simplemente un matiz. Hasta que llegue el momento en que las máquinas piensen por nosotros, nos salven y nos gobiernen, seguiremos necesitando que las personas que nos gobiernan ahora piensen, hagan uso de su inteligencia y de su ética y, espe-

“Y aquí nos situamos en el quid de la cuestión. Una cuestión de gobernanza. ¿Quién toma

las decisiones y para quién se gobierna?”

Page 82: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

160 161

en nuestras ciudades. En este aspecto, se propone aprovechar aquellos recursos naturales de los que disponemos y reducir el consumo de energía. Es decir, adaptar nuestras calles y espacios de descanso para captar las horas de sol, utilizar la ventilación natural en nuestras viviendas, elegir las especies vegetales estaciona-rias que proporcionan sombra en verano y permiten el traspaso del sol en invier-no, ...

La concienciación ciudadana y su parti-cipación es clave para las propuestas, la realidad y el futuro activo que se preten-de. Mediante plataformas en red para el intercambio de información y el manteni-miento, ya que si las propuestas ascien-den al estado de proyectos reales, será necesaria la concienciación y la participa-ción ciudadana.

Es importante hacer un trabajo de reflexión sobre el medio que habitamos, nuestro entorno y modo de vida.

“Éste es el legado de nuestras abuelas y abuelos y ésta es nuestra herencia” Popol Vuh

¿Qué podemos hacer por el territorio de una manera responsable?.

Hagámoslo.n

¿QUé PODEMOS hACER POR EL TERRITORIO DE UNA MANERA RESPONSABLE?

María R. CarvajalArquitecta

Sostenibilidad_Cambio ClimáticoExtendidas socialmente y globalmen-

te, palabras utilizadas diariamente en múltiples disciplinas.

Sin embargo, se ha reflexionado poco sobre el significado de dichos conceptos y en las consecuencias que tendrán.

La toma de decisión, participación y posicionamiento es necesarioPorque nos equivocamos si por un momento pensamos que las decisiones les corresponden a otros. Nuestras actua-ciones y modo de vida sólo dependen de nosotros y nos pertenece tomarlas, porque marcan nuestros pasos ahora y mañana.

Nuestra situación actual productiva, explotadora del territorio es desmesura-da e irresponsable, consumimos y agota-mos recursos innecesarios y todos estos conceptos se pueden aplicar a cualquier modo de desarrollo disciplinar.

OrigenEl proyecto Mi Ciudad AC2, en el barrio de El Ejido, en Málaga, se plantea como un trabajo de reflexión, estudio, análisis y participa-ción donde cada persona cuenta. Un ejerci-cio que realizar y extrapolar a otros barrios, otras ciudades. Un trabajo multidisciplinar, necesario para entender las distintas capas de las que se compone un territorio.

El proyecto liderado por el OMAU, plan-teaba cuatro vías de estudio y propues-tas, el planeamiento urbano y gestión de la movilidad, la planificación de zonas verdes, arbolado urbano y espacios natu-rales, políticas municipales de eficien-cia y ahorro energético, y por último, la concienciación y participación ciudadana.

el Proceso CuentaEn el transcurso del proyecto, a través de jornadas de trabajo, rutas, talleres, reuniones, ..., se realizan los análisis y se recoge la información necesaria de la situación actual, se plantean las estra-tegias asociadas sobre las que realizar propuestas enfocadas a cada uno de los ámbitos de trabajo.

Es difícil catalogar las propuestas de una manera independiente, nos encontramos con límites difusos que se entrelazan unos con los otros. El territorio no se compone por capas independientes ni individuales, sino por capas superpuestas.

el proceso sigueLos trabajos realizados con objeto de mejorar y adaptar la zona en concre-to de estudio, se basan en los siguientes conceptos:

Gestión de la movilidad a través del planeamiento urbano, reduciendo el tráfico rodado privado y promocionando el uso del transporte público. Se estudian los accesos desde el punto de vista peato-nal y se adaptan para una accesibilidad real para todos.

Planificación del territorio: se plantea teniendo como base las conexiones de los espacios naturales existentes, a favor de la biodiversidad. La conectividad se consi-gue a través de la ubicación actual en el barrio de espacios arbolados, incluyen-do aquellas especies vegetales estudia-das previamente y utilizando espacios en desuso, o utilizados, pero que no incluían este aspecto.

La eficiencia y el ahorro energético actual es muy deficiente o prácticamente nulo

“La concienciación ciudadana y su participación es clave para las

propuestas, la realidad y el futuro activo que se pretende”

Page 83: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

162 163

a priori de un saber experto con valores transcendentales, una práctica específica para intentar reinventar formas de pensar este contexto urbano desde su inmanen-cia. Se ha intentado comprender cómo es este territorio, del que forma parte tanto lo material como lo inmaterial, para encontrar el ritmo de la composición de sus relaciones y así aumentar su esencia, que no es otra que su propia potencia, ¿de qué es capaz el barrio?

Las propuestas surgidas son muy opor-tunas, porque tras los años de euforia constructiva y ante el bloqueo que puede propiciar esta coyuntura de triple crisis económica, ambiental y energética en que nos encontramos, son acciones nada nostálgicas, que van dirigidas a re-pensar o reciclar la ciudad existente. Son propuestas que tienden a la liviandad, la provisionalidad, la capacidad de transfor-mación, el reciclaje y la reutilización.

Soluciones que no pertenecen al ámbito de la gran escala sino a otra escala más pequeña, de micro-urbanismo o acupuntu-ra urbana, que tienen ahora más posibili-dad de desarrollo y una mayor proyección y capacidad innovadora al abordar retos como formas de gestión o financiación más experimentales y autónomas.

Algunas propuestas van dirigidas a la mejora de las condiciones urbanas y su diseño, pero otras como los huertos comunitarios, probablemente significarán modificaciones sustanciales en los modos o estilos de vida. Modos sociales más cola-borativos que podrían, con su desarrollo técnico, convertirse en potentes herra-mientas para hacer corresponsables a los habitantes de las decisiones fundamenta-les de su propio hábitat.

Estas ideas deberían ser muy útiles a los planeamientos urbanos que se hagan para el barrio, porque de este modo la ciudad planeada surjirá de la ciudad real, y no al contrario, que es cómo se suele hacer. Trabajar más que con documen-tos cerrados, con procesos abiertos o con estrategias procesuales que superen la percepción social del exceso de abstrac-ción y opacidad del planeamiento.

Ésta debería ser la responsabilidad y el necesario “compromiso” como técnicos y como ciudadanos: crear un conocimiento de calidad capaz de afrontar los nuevos retos con garantías a través de nuevas formas de gobernanza.n

¿DE QUé ES CAPAZ EL BARRIO?

Rubén MoraArquitecto

El proyecto Mi Ciudad AC2, es muy pertinente ya que pretende pensar

nuestras ciudades desde el punto de vista del cambio climático. La repercu-sión y los efectos que se producen con el mismo en nuestras ciudades son numero-sos y a tener muy en cuenta, sobre todo si nos atenemos que para el 2050 la canti-dad de habitantes urbanos casi se dupli-cará, pasando de los 3.400 millones que hay actualmente a 6.300 millones, y que la proporción de las emisiones de gases de efecto invernadero provocadas por el hombre (o antropogénicas) procedentes de las ciudades podrían estar entre un 40 y un 70 por ciento.

Los efectos producidos por las emisio-nes de los gases de efecto invernadero son muchos y muy importantes, desde el aumento y la intensidad de las tormentas y lluvias torrenciales que pueden inundar áreas costeras cómo Málaga, el aumento del nivel del mar, olas de calor prolonga-das, el efecto isla de calor que provoca el hormigón aumentando muchísimo la demanda de energía, etc.

Es necesario por lo tanto que el modo de producción, de generación de ciudad, de organización social y modos de vida cambien para llegar a ser ecológicamen-te sostenibles. Se trata de plantearnos de que forma vamos a vivir de de aquí en

adelante en este contexto de cambio climá-tico, a fin de orientar el aprovechamiento eficiente de recursos como la energía, el agua, el aire y el suelo, es decir, del medio ambiente, pero también y sobre todo, el de las relaciones sociales y el de nuestra propia subjetividad, materializándose en una orientación más democrática.

La metodología empleada en el proyec-to en general también parece adecua-da, ya que se trabaja en varias ciudades con contextos y problemáticas diferentes, pero de una forma coordinada y en red. Para el caso concreto del área piloto del Ejido, la dinámica empleada ha sido la de la transversalidad de la participación y concienciación ciudadana para tratar los demás ámbitos que aborda el proyecto Mi Ciudad AC2, ya sea el funcionamiento de lo urbano, su movilidad, lo biológico o las posibilidades de ahorro energético. Para ello, se ha realizado un taller de trabajo heterogéneo con la vecindad, asociacio-nes, estudiantes, técnicos, y administra-ciones, intentando implicar al máximo número de actores, distintos saberes y formas de acreditación, trabajando en red y en la red. Ésto, ha permitido que las vali-daciones que han surgido sean más robus-tas, y la información generada sea común, visible y disponible. Es importante, en este sentido, la simplicidad en la forma de producción y distribución de la informa-ción para facilitar la democratización de su intercambio.

Entendido así, la participación ciudada-na surge como motor del proceso, pero no sólo como debate y deliberación, sino especialmente como acción directa en la “construcción” de la ciudad. Este enfoque integrador es fundamental para proponer soluciones sostenibles, por lo que el taller se ha realizado en el propio barrio, tratan-do de decir el barrio desde sí mismo, para hablar como el parresiasta, no como una opinión, sino decir que el barrio se aparece así, justo desde dónde se habla. Se ha tratado de desarrollar más que unas recomendaciones generales desde el

“Una práctica específica para intentar reinventar formas de pensar

este contexto urbano desde su inmanencia”

Page 84: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

164 165

la aparición de colectivos como Rizoma, Paisaje Transversal o Zuloark, pero también con la inclusión de estudiantes de las escuelas de arquitectura de Málaga y Granada o con la invitación a vecinos y vecinas de la zona para contarnos sus inquietudes y proyectos. Especialmente de interés para mí fue el caso del colec-tivo El Caminito, que ha trabajado en la frontera entre la desobediencia civil y los discursos en los medios de comunicación de la administración para conseguir la cesión en uso de un solar para su disfru-te como huerto urbano. Este solar no se relaciona directamente con el área prin-cipal de trabajo, pero incorpora una serie de valores [interés ecosistémico, auto-producción, acción ciudadana organiza-da] que adquieren una nueva centralidad en el proyecto y necesariamente han de reestructurar la intervención. Al igual que este caso, el workshop desveló la presen-cia de otros muchos agentes del barrio que tienen mucho que decir y, sobre todo, mucho que hacer en los procesos que este área va a sufrir.

Las intuiciones desde las que el colecti-vo CommonFab y el Fab Lab Sevilla nos acercamos al mundo de la fabricación digital se basan en la implicación de un mayor número de actores a los proce-sos de gestión y acción para obtener una mayor autonomía. En nuestro caso, la mayor parte de nuestras investigacio-nes se centran en activar unos procesos que podríamos definir como de “traduc-ción” de los códigos contemporáneos del diseño para dotarlos de un mayor grado de inclusividad. Este proceso de traduc-ción creemos que es inevitable debido a la indudable mejora de determinadas herra-mientas a la vez que la progresiva espe-cialización que ellas, y los procesos de normalización de la modernidad, exigen. La traducción de estos códigos entende-mos que permitirá que un grupo mucho más amplio de personas pueda incremen-tar su incidencia en los diseños y la fabri-cación de los objetos que les rodean, y que de algún modo condicionan y dan forma a su día a día.

Esta capacidad aplicada al mundo de la producción material es lo que entende-mos como una mayor autonomía2. En el caso del proyecto de la regeneración del

barrio de El Ejido entendemos que la labor ha de ser muy parecida, convirtién-donos de alguna manera los técnicos en mediadores o facilitadores de estos proce-sos que ya están en marcha en el barrio a la vez que traduciendo las complejida-des del sistema y las posibilidades que éste abre para que las personas que habitan o pertenecen al área de El Ejido puedan incidir en mayor medida en lo que allí pasa. Y el proceso no será para nada unidireccional, seremos los técnicos los primeros enriquecidos y los que primero podremos implementar y seguir fabrican-do la independencia de nuestras acciones. Estamos ante un proyecto que exige inclu-sividad, estamos ante un proyecto que ha de producir autonomía.n

FABRICANDO NUESTRA AUTO-NOMíA JUNTO A LAS PERSONAS DE EL EJIDO

José María SánchezArquitecto

Sí sí, fabricando. Porque la autonomía no es un estado latente que hay que descu-

brir sino que hay que construirlo cada día. Vale, también debido que mi formación como arquitecto en los últimos años está derivando en mayor grado en una mente fabber1, y creo que parte de nuestra auto-nomía depende de nuestra capacidad de producir los objetos materiales que nos rodean sin depender de los grandes siste-mas industriales o las grandes institucio-nes. Además de que cada vez me queda menos fe en unas instituciones públi-cas que se gestionan como empresas de marketing y cuyas decisiones responden a las necesidades de un grupo de actores político-financieros que podríamos ver como una junta directiva en transición de esa empresa-municipio- en lugar de las de las personas que les habitan.

El proyecto iniciado por el Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga [OMAU] para la regeneración del área urbana de El Ejido, inserto en el marco del proyecto europeo Mi Ciudad AC2, enfocado a la adaptación de las ciudades a los efectos del cambio climático, tiene un planteamiento muy válido desde la pers-pectiva académica.

El proceso de desaparición de la Univer-sidad del área céntrica malagueña se

ha ido desarrollando paso a paso, y las infraestructuras de la zona actualmen-te no pueden responder a la demanda que este tipo de equipamientos exige. El razonablemente buen funcionamiento del campus de Teatinos y el crecimiento que la ciudad ha derivado hacia esa zona, también apoyan la decisión de esa relo-calización. La decisión de que ese equi-pamiento obsoleto y esas áreas libres colindantes suponen un espacio de opor-tunidad para estudiar la relación entre El Ejido y el centro de Málaga parece, a su vez, coherente con las estrategias que se están llevando a cabo desde la adminis-tración y con un ejercicio no agresivo de desmantelamiento de estas infraestructu-ras en un momento en que la obra pública se ha devaluado como eje de las políticas de crecimiento.

El planteamiento para el estudio de esta intervención bajo cuatro líneas claves- entendiendo que es una forma de sinte-tizar un proceso mucho más complejo donde estas líneas y otras se imbrican y matizan mutuamente- como la movilidad, los espacios naturales, la eficiencia ener-gética, y la concienciación y participación ciudadana, reúne los principales ítems de la planificación urbana en el siglo XXI. Sin embargo, estas cuestiones no singulari-zan esta acción respecto a muchas otras. De hecho, tiende a heredar algunos de los síntomas que han hecho de lo discipli-nar- especialmente en la arquitectura- un medio de aislamiento y endogamia. Por ejemplo, el uso de un lenguaje que dialoga únicamente con profesionales del urba-nismo o la tecnificación de las decisiones.

El valor de esta acción realizada en el mes de abril se encuentra en la capacidad de poner en crisis los límites preestableci-dos en la intervención, empezando por la inclusión de equipos que han tratado de enfocar la práctica territorial de un modo alternativo para promover esa transgre-sión. La directriz que el equipo técnico del OMAU, encabezado por Filippo Conten-ti, pudiera marcar, se matiza mediante

“La autonomía no es un estado latente que hay que descubrir, sino

que hay que construirlo cada día“

1 Se entiende en este texto por fabber a las perso-nas dedicadas a la fabricación digital, aunque no los únicos ya que también los hackers o los makers pueden pertenecer a este campo.

2 Para ver más información sobre el tema ver los artículos “FLOSS Arquitectura” de José Pérez de Lama: http://www.hackitectura.net/osfavelados/txts/2009_08_arquitectura_flos/20091230_arqui-tectura_flos_imgsv2.pdf o “Fabricando (en estos momentos) la revolución” escrito hace unos meses en el blog de Paisaje Transversal: http://www.paisa-jetransversal.org/2012/08/fabricando-en-estos-momentos-la.html

Page 85: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

166 167

DEL WORkShOP A LA PARTICIPA-CIÓN. UNA ExPERIENCIA POSIBLE

Javier SantosAISRedes

Desde las últimas décadas, nos encontra-mos con experiencias de apertura por

parte de la Administración a gestiones que han contado con la participación de la ciuda-danía: en ocasiones como formas de gestión de una parte presupuestaria o del desarro-llo de planes de distintos ámbitos; en otras como elementos de coordinación interaso-ciativa con la Administración; y en otras, simplemente, en niveles donde una ciuda-danía organizada entabla negociaciones y diálogo con la Administración en busca de mejoras sobre su entorno. Sin embargo, todas ellas han servido para generar una dinámica, que en mayor o menor medida, ha ratificado la idea por la cual, a mayor participación ciudadana en los asuntos de la “polis”, mayor respaldo ciudadano a las soluciones, y menor coste para la Admi-nistración en las acciones implementadas. Estos resultados no son despreciables en el contexto de crisis económica e institucional en los que nos movemos actualmente.

No es cuestión de evaluar aquí las expe-riencias, sino observar las posibilidades y el potencial de relaciones que se han gene-rado en el proceso del proyecto Mi Ciudad AC2, del barrio de El Ejido de Málaga, para poder así establecer los pasos necesarios para emprender un proceso participado de cogestión del barrio desde su Vecindad, con todos los agentes que hasta ahora han coincidido en el proceso, que son:

- Administración en varias vertientes: Unión Europea, englobando esta acción dentro de una acción similar en otras ciuda-des, OMAU, Administración local, princi-palmente de los ámbitos de urbanismo y de la Junta Municipal del distrito Centro. - Universidad, con alumnado y profesorado.- Apoyo técnico especializado de enti-dades que trabajan en otras formas de generar ciudad y urbanismo y participa-ción: Fundación Rizoma, Paisaje Trans-versal, Zuloark o AISRedes.

el WorkshopEn esta ocasión, se trabajó desde diná-micas de creatividad social basadas en procesos colaborativos y debates acumu-lativos, cuyo objetivo era establecer un proceso común en el que los diferentes agentes que formaban parte se sintieran identificados en un mismo planteamiento. Se mezcló un trabajo más técnico de sala, con acciones y derivas sobre el territorio. A pesar de un falta clara de representa-ción vecinal, se consiguió sacar un boceto más exhaustivo de lo esperado sobre cues-tiones urbanísticas y necesidades vecina-les. Estos datos pudieron complementar el trabajo de análisis anteriormente hecho. Pero sobre todo se consiguió que el barrio participara, aunque de manera puntual, y conociera la existencia del proyecto.

¿Por qué hablar de Vecindad?Entendemos la Vecindad como un nuevo “sujeto”. Sería aplicar el concepto de ciudadanía, en lo que se refiere a las nece-sidades de participación en su entorno, pero desde una perspectiva identitaria más cercana y por lo tanto más fuerte. Planteando su eje de acción en su entorno vital del día a día. Esta relación con el entorno facilita por un lado vislumbrar las necesidades y motivaciones de manera clara. Y por otro lado genera la posibili-dad de trabajar desde una red basada en relaciones naturales.

La necesidad de emprender un proceso participativo realTras la presentación del trabajo realiza-do, el pasado 10 de diciembre, se atisba-ba algo básico: si queremos emprender un proceso realmente participativo, nos falta por un lado la pata de la vecindad y por otro lado generar una estructura que dé sentido común a las intervenciones que se lleven a cabo sobre el barrio de El Ejido.El proceso son los cimientos de las accio-nes y hay que trabajar para que se cons-truya una casa común donde toda la vecindad la sienta como propia, y a la vez, guste recibir invitados.

Cualquier proceso puede comenzar desde una metodología más dirigida para “ir soltando amarras” e ir formando a la comunidad, como futuro motor y anclaje del proceso, tanto en el tiempo, como en el espacio. Pero tiene que quedar claro que toda acción debe estar dirigida a la sostenibilidad del proceso de manera autónoma.

Puntos básicos a trabajar en cual-quier proceso participativo donde nos enmarquemosBarrio atractivo: generar una identidad de barrio proactiva e inclusiva, a través de dar cauce a las iniciativas ciudadanas que emerjan. También debe servir como foco de atracción a otras iniciativas que favorezcan el desarrollo del barrio. Esta última parte, teniendo cuidado en que estas dinámicas de atracción sean proce-sos acumulativos y respetuosos con la idiosincrasia del barrio. O como está de moda ahora, cuidado con los procesos de gentifricación.

Participación: este es un aspecto que se da por hecho que existe, y sin embargo, es un elemento a alimentar constantemen-te. Está claro que a participar se aprende participando. Pero es importante que en este andando, haya una labor formati-va donde se vayan clarificando estadios, situaciones y sobre todo se vayan incorpo-rando valores (respeto a las otras perso-nas, sostenibilidad, medio ambiente...). Esta participación no tiene porque ser cerrada en momentos (reuniones) y espa-cios (mesas). Se debe generar dinámicas abiertas, colaborativas, donde la gente puede entrar y salir de los procesos, parti-cipar desde sus potencialidades.

Promoción de sinergias: crear alre-dedor del proceso un espacio accesible y cercano que facilite que las iniciativas vecinales tengan un cauce para ser desa-rrolladas. Este espacio puede ser físico (locales), on-line (web, blogs, redes socia-les...), incluso humano (equipo de trabajo reconocible y reconocido por el barrio). Es importante a su vez, promover accio-nes que vayan generando una identidad con el proceso, “hitos” y acciones comuni-tarias que faciliten espacios de encuentro y diálogos desde “lo informal” que forta-lezcan el proceso mayor.

Estructura comunitaria: crear los canales de relación entre las asociaciones y gente organizada. Y de éstas, a su vez, con la vecindad y con la Administración. De esta manera se facilitaría una acción integral, coordinada, derivada de la nece-sidad real de la Vecindad. Es necesario, que la estructura que se cree, aunque no sea rígida, sí que sea conocida y accesible por toda la gente que participa o es parti-cipante potencial del proceso.

Mediación comunitaria: Como en cual-quier relación humana hay que paliar las dinámicas de roces y generar cultura de entendimiento, atendiendo a la diversi-dad y buscando un equilibrio donde los barrios, y sus habitantes, se sientan refle-jados.

Atender los cuidados... ... hacia las personas: normalmente enten-demos los cuidados como algo interno a la familias, a las relaciones de pareja, etc… Es sin embargo importante, rescatar parte de esto. Dado que estamos hablan-do de emprender un proceso donde las relaciones humanas van a ser la base en la cual lo colectivo se construye por la suma de lo individual, generando algo más que la suma. Y donde si las relaciones se dieran dificultosas, podríamos perder gente importante en el camino, o tener que gastar grandes esfuerzos en la mejora de las relaciones.

Dentro de esto es muy importante tener clara la red invisible de relaciones, del tipo que son y jugar en los momentos decisivos, con movimientos compensato-rios donde las partes tengan sensación de victoria. Trabajar en lógicas de debate gana-gana.

Es importante tambien cuidar las frus-traciones, que las personas que van a participar sepan hasta dónde va a llegar el proceso y su capacidad de incidencia sobre él.

... hacia el proceso: cuidar el proceso es cuidar la acción común. Esto nos faci-lita el entendimiento entre las partes, los debates y los acuerdos. No quiere decir que sea un proceso cerrado, o de consen-sos cerrados inamovibles, sino que tener claro lo común nos facilita trabajar desde una cordinación más colaborativa. Donde las acciones, aunque dispersas, tengan un objetivo común. Mejorando el impacto del proceso.n

“Se debe generar dinámicas abiertas, colaborativas, donde la gente puede

entrar y salir de los procesos, participar desde sus potencialidades ”

Page 86: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Por su parte Smets4 (2005) aprovecha la incertidumbre como una virtud para fomentar la actitud crítica de las personas, y además plantea como absolutamente necesaria la innovación en el Urbanis-mo: “cuando la enseñanza de esta disci-plina carece de innovación, lo mejor es dejar de impartirla. La ciudad cambia con demasiada frecuencia como para ambicio-nar cualquier sensación de certeza en lo que se enseña a los estudiantes. Lo mejor que se puede esperar en esta situación es formular las preguntas adecuadas”.

Esta reflexión nos deriva sin duda a la necesidad de la flexibilidad en los proce-sos de diseño y planificación. El director del equipo de trabajo ya no es una figura autoritaria y centralizada del conocimiento sino un instigador. El proyecto y su apren-dizaje se basan en la organización, donde las personas amplían continuamente sus capacidades para comprender la comple-jidad, participando en diversas tareas y situaciones. Se trata de crear estructu-ras organizativas más flexibles, y para ello es preciso la ruptura de las estructuras rígidas y estancas de las administracio-nes en favor de la transversalidad hacia el ciudadano. Porque una de las principales reflexiones es si las instituciones (y entre ellos incluyo la planificación urbana) están realmente al servicio del ciudadano, o son meras ejecutoras de las decisiones políti-cas y económicas adoptadas en las ciuda-des alfa de la globalización.

Para planificar y proyectar en la comple-jidad, es necesario dotarse de herramien-tas. Y aquí alertamos que la revolución digital ha traído consigo el problema de la simulación: el impacto de las tecnolo-gías ha potenciado el uso y el abuso de la imagen técnicamente generada. Y plantea la duda de si la imagen final es la reflexión de un proceso de trabajo o un mero deseo visual descontextualizado, es decir, un puro simulacro.

Por otro lado ya no son suficientes las metodologías tradicionales de informa-ción, análisis, diagnóstico y propuesta. Las nuevas tecnologías permiten crear sistemas colaborativos de participación con la sociedad,-como la web del Ayun-tamiento de Dinamarca que permite al

ciudadano aportar ideas-, o bien simple-mente interactuar a través de las redes sociales -como es el caso de este trabajo-. La participación social del ciudadano en el diseño del espacio público permite conocer cómo se siente y se usa la ciudad, en definitiva, descubrir la realidad inma-terial que da vida al espacio público.

Finalmente, “Mi Ciudad AC2” debe reivindicar que el espacio público no es un proyecto acabado sino en continuo proceso. Donde el arquitecto proyecta lo físico para catalizar lo inmaterial: cuyo objetivo es crear espacios atractivos para ser vividos, gracias a su conocimiento de la materialidad, de la forma, y de las nece-sidades de un colectivo humano cargado de emociones, recuerdos y deseos. Espa-cios públicos que den respuesta multifun-cional para una sociedad cada día más ecléctica, y recordemos siempre, que el triunfo de la ciudad no se encuentra tanto en la cantidad de sus espacios públicos, sino en la calidad de los mismos.n

LOS ESPACIOS PÚBLICOS URBA-NOS EN LA REVOLUCIÓN DIGI-TAL. REFLExIONES EN TORNO A MI CIUDAD AC2

Carlos RosaDirector de Secretariado de Obras, Conservación y Sostenibilidad de la Universidad de Málaga

La invención de Internet y las nuevas tecnologías de la información están

cambiando la forma de crear y de difundir el conocimiento y los modelos económicos y políticos. Nos encontramos en los albores -si no estamos inmersos ya en ella- de una nueva Revolución Digital, que da paso a la Edad de la Globalización, donde se exige una forma más comunitaria y libre de crear información de dominio público en formas de redes sociales, de información y de conocimiento. Manuel Castells en su libro “La galaxia internet” (2001) afirma que después del descubrimiento de la imprenta, Internet ha sido el invento más importante en el desarrollo de la huma-nidad porque, a diferencia de los libros, permite intercambiar los conocimientos de forma casi instantánea y no presencial. Y además, vaticinó su potencial revolucio-nario: Internet “muestra la capacidad de las personas para trascender las reglas institucionales, superar las barreras buro-cráticas y subvertir los valores estableci-dos en el proceso de creación de un nuevo mundo”.

Somos parte de lo que François Ascher1 (2009) ha denominado la hipermoder-nidad, caracterizada por lo multidimen-

sional tanto en la sociedad como en el individuo, donde las redes permiten al individuo hiperconsumista llevar vidas paralelas, ser más ecléctico, cosmopoli-ta, poseer intereses múltiples, y reclamar formas más participativas de democra-cia. ¿Nos encontramos realmente con el “Nuevo Mundo” de Castell, donde inter-net está haciendo posible una revolución que incorpore “más directamente” a la sociedad en el poder y en el conocimien-to? Sin duda las revoluciones del Norte de África y el movimiento del 15-M, son muestras de ello.

Un aspecto que quisiera valorar de “Mi Ciudad AC2” es la incertidumbre como hecho positivo en la planificación, deri-vado de la transición de un modelo de conocimiento cerrado hacia otro abierto y multidimensional, gracias a la revolución digital. Desde la década de 1980, numero-sos autores pusieron en duda los sistemas de conocimientos basados en modelos especializados y balcanizados. Taylor2 (1994) lo define como el “malestar de la modernidad” y del predominio abruma-dor de la razón instrumental como base del juicio y de la planificación, caracteri-zado por la estrechez de miras, la deci-sión inflexible, la planificación lineal y el “sacrificio de la emoción humana”, todo ello en beneficio únicamente de la efica-cia clínica. La incertidumbre científica y del planea-miento urbano actual es entendida por Hargreaves3 (1986) como el final de las certezas o la pérdida de confianza en los sistemas de creencias universales: “en las sociedades postmodernas, la duda está en todas partes, la tradición se muestra en retirada y las certezas moral y científica han perdido su credibilidad”. Y esta duda se traduce, no en el fin de la planificación urbana, sino de su herencia instrumen-talista, cerrada y finalista, que debe ser sustituida por una planificación abierta, estructural y un continuo plan-proceso. Es decir, el paso de la planificación estática a la planificación dinámica.

“Un aspecto que quisiera destacar de Mi Ciudad AC2 es la

incertidumbre como hecho positivo en la planificación”

168 169

1 ASCHER, F., 2009. Diario de un hipermoderno. Madrid: Alianza Editorial.

2 TAYLOR, C., 1994. El malestar de la modernidad. La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.

2 HARGREAVES, A., 1996. Profesorado, cultura y postmodernidad. 5ª ed. Madrid: Ediciones Morata.

4 SMETS, M., 2005. Algunos factores a tener en cuenta para enseñar urbanismo hoy. En: FONT, A. COROMINAS, M. Y SABATÉ, J., 2005. Los territorios del urbanista: 10 años, 1994-2004. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Page 87: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

170171

PARTICIPACIÓN DE MAIA CONSUL-TORES EN EL PROyECTO MI CIU-DAD AC2 EN EL EJIDO, MÁLAGA

Alberto PinelDirector técnico MAIA Consultores

MAIA Consultores es una empresa de consultoría cuya finalidad es la

redacción y gestión de proyectos rela-cionados con el medio ambiente, la inge-niería y la arquitectura, de una manera integrada e interdisciplinar.

Sus fines se amplían a la investigación y la docencia, dirigidas al desarrollo y la inno-vación, especialmente en su dimensión socioambiental y en el proceso de gestión de los proyectos.

Para MAIA Consultores la relación entre estos fines es importante para la mejora de los servicios ofertados del territorio en el que se actúa.

Forma parte de la filosofía de MAIA Consultores la preocupación por las crisis locales y global a las que se enfrenta el planeta y nuestra responsabilidad como habitantes de él.

MAIA Consultores y el proyecto Mi Ciudad AC2

La intervención de MAIA Consultores en el proyecto liderado por el OMAU del Ayto. de Málaga se ha producido como apoyo y colaboración de la Fundación Rizoma, aportando propuestas innova-doras y asesoramiento profesional en los ámbitos de “planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad”, en el de “zonas verdes, arbolado urbano y espacios natu-rales”, y en el de “políticas de ahorro y eficiencia energética”.

La colaboración se ha desarrollado en primer lugar mediante el asesoramiento técnico en la realización del diseño inno-vador de la matriz biológica de El Ejido y sus conexiones con otros espacios natu-rales de Málaga. Esta matriz ha quedado reflejada en los documentos correspon-dientes de estado previo y propuesta. La matriz biológica es un nuevo concepto que amplía el de corredor verde o infraes-tructura verde, al tener en cuenta en la ciudad la vegetación y fauna autóctonas de su entorno natural potencial, que son las de un ecosistema mediterráneo con sus diferentes sucesiones vegetales, y la fauna asociada a él.

Las especies autóctonas son de un gran valor medioambiental (aunque no todas estén permanentemente verdes), son más resistentes al clima mediterráneo -a sus exigencias de limitación de agua y afeccio-nes-, y en definitiva, al progresivo cambio climático en el que estamos envueltos. [1]

En segundo lugar, se han redactado las directrices de la propuesta de catálogo de eficiencia de ahorro potencial energé-tico para incluir -lo que sería una novedad en el planeamiento contemporáneo-, en el Plan Especial PE-5 de El Ejido.

En la propuesta se prevén las siguientes fases:- Análisis de un edificio y/o zona piloto representativa: edificación y espacio público.- Estimación de directrices principales del desarrollo del catálogo general del barrio. - Metodología adaptada a las condiciones del barrio de El Ejido.- Inclusión en la redacción del Plan Espe-cial PE-5 El Ejido.- Ejecución de las diferentes fases deter-minadas en la redacción del Plan Especial.

La filosofía del trabajo realizado por el OMAU en el Proyecto Mi Ciudad AC2, con la colaboración de la Fundación Rizoma y las personas, las instituciones y los colectivos que se han sumado a él, es el caldo de cultivo ideal en el que las perso-nas y profesionales de MAIA Consultores desean desarrollar su labor profesional y empresarial. [2]

Cada vez se hace más necesario pensar y proyectar el futuro que nos viene de una manera verdaderamente colectiva y sostenible con el hábitat que nos acoge.n

“La colaboración de MAIA Consultores se ha desarrollado

mediante el asesoramiento técnico en la realización del diseño de la matriz biológica de el ejido y la elaboración de las directrices de la propuesta de

catálogo de eficiencia energética”

[1] Plano propuesta matriz biológica de el ejido [2] Ejemplo de catálogo de eficiente energética para el ejido

Page 88: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

UNA ExPERIENCIA NOVEDOSA y PRODUCTIVA

Guillermo kurt Estudiante Bachillerato Tecnológico del IES Sierra de Mijas

Un día cualquiera, nuestro profesor de Dibujo nos comunicó el proyecto de

El Ejido. Nos explicó en que consistía y nos preguntó si queríamos participar. Un tanto sorprendidos nos quedamos ya que no concebíamos que esa clase de eventos estaba al alcance de los estudiantes. De ese modo aceptamos sin saber que nos ofrecía la experiencia.

El viernes elegido, llegamos expectantes al punto de reunión. Una vez allí, el coordina-dor nos agrupó aleatoriamente y expuso la principal idea: cada grupo debería realizar un subproyecto, que despues se expondría frente al resto, y juntos decidiríamos el que mejor se amoldase a las necesidades de la zona. Emprendimos con ilusión una marcha rápida alrededor del barrio callejeando y serpenteando. Intentábamos visualizar y conversar, anotar y retener, dejarnos llevar por las primeras impresiones... para así poder deliberar con más precisión acerca de las carencias o mejor aprovechamiento de los lugares con posibilidad de ser utiliza-dos o reforzados.

Creemos que sin haber conocido el barrio in situ las ideas de mejora no hubiesen estado tan aproximadas a las necesarias.

Tras un merecido descanso, empezamos la jornada vespertina con la presentación de ideas y finalmente se hizo una puesta en común de aquellas preferidas por la mayoría. Abandonamos el lugar orgullo-sos de poder haber contribuido en dicho proyecto.

Analizando el proyecto de El Ejido a poste-riori básicamente se debe destacar el formato con el que se llevó a cabo. Refor-mas de zonas, algunas de ellas margina-les, de las que probablente haya muchas a lo largo del año pero de las que dudamos, bajo nuestra visión, que se realicen con frecuencia parecidos al nuestro. Para nosotros, es admirable que las ideas sean desarrolladas por un grupo numeroso de gente muy diversa, entre ellas jóvenes estudiantes en formación y que se haya pisado la zona habitada en lugar de que la toma de decisones las realice una persona desde su despacho en algunos casos aleja-dos a kilómetros del lugar donde se inter-viene.

La idea básica de que el pueblo decida para el pueblo es brillante puesto que nadie conoce las carencias o necesida-des de un lugar como los habitantes de las zonas adyacentes o del propio barrio o aquellos que lo frecuentan. Cabe recordar que el evento era de puertas abiertas, es decir que cualquiera podía personarse y aportar su granito de arena.

En definitiva, recordamos este proyec-to como una grata experiencia, novedo-sa y productiva y creemos fervientemente que en pleno siglo XXI proyectos con esta estructura irán extendiéndose y ganando terreno a los más tradicionales. Se evolu-ciona conforme el tiempo pasa y, sin duda, este formato representa una mejora respecto a la metodología tradicional.n

“Creemos que sin haber conocido el barrio in situ las ideas de mejora no hubiesen estado tan aproximadas a

las necesarias”

172 173

MéTODOS INNOVADORES DE PLANEAMIENTO URBANO PARA CIUDADES ADAPTADAS AL CAM-BIO CLIMÁTICO (MI CIUDAD AC2)

Alberto RomeroIngeniero de Caminos, Canales y PuertosEstudio 7

Una de las principales fortalezas que presenta este Proyecto ha sido el

carácter multidisciplinar de los conteni-dos, no sólo ya en su materia, integrando los cuatro ámbitos clave (1.- Urbanismo y Movilidad. 2.- Zonas Verdes. 3.- Ahorro y Eficiencia Energética. 4.- Participa-ción Ciudadana) que se han aborda-do en coordinación, sino también en los agentes intervinientes (Arquitectos, Inge-nieros de Caminos, Ingenieros Industria-les, Urbanistas, Biólogos, Politólogos, Sociólogos,…, y por supuesto, los propios residentes y visitantes de las zonas de estudio).

Este ha sido sin duda un elemento dife-renciador del trabajo realizado, capaz de tratar los temas como “un todo”, buscando y consiguiendo el equilibrio entre las dife-rentes temáticas. Sin duda, las visiones de distintos especialistas, cada una enfocada a garantizar el adecuado funcionamiento del ámbito que conoce, ha enriquecido las conclusiones finales del estudio.

Todo ello unido además a la labor de inves-tigación de las 4 ciudades socias sobre

políticas y buenas experiencias tanto a nivel local (Málaga, Burgos, Toulouse y Vila Nova de Gaia) como internacional, que han servido de base para la propues-ta y desarrollo de las buenas prácticas en los ámbitos clave.

Estas buenas prácticas, además, se han particularizado para diferentes zonas tipo, como son ámbitos multi-funcionales, residenciales, de uso terciario, o de uso industrial y de grandes superficies comer-ciales, de forma que la guía elaborada puede ser útil y adaptable-moldeable para una mayor demanda de consultas.

También es elogiable el esfuerzo reali-zado para poner en práctica los trabajos proyectados, en concreto y para la ciudad de Málaga, en la Barriada de El Ejido, y evitando así caer en la elaboración de un documento eminentemente teórico. Para tal fin, se han sentando las bases y direc-trices para el planeamiento de desarro-llo a elaborar en dicha zona de actuación piloto, donde además de dar cumplimien-to a los parámetros urbanísticos, se han diseñado actuaciones concretas para adaptar y mitigar los efectos del cambio climático.

Sí quiero incidir en la necesidad de dar todavía una mayor continuidad al presen-te proyecto, ampliando por un lado los ámbitos de estudio (durante la redac-ción del mismo se citó en ocasiones como ejemplo el ámbito de “tratamiento de resi-duos sólidos urbanos”) y por otra parte, tratar de llevar a la práctica los criterios definidos en otras zonas piloto.

Finalmente, agradecer a todos los parti-cipantes el tiempo que hemos compartido (reuniones, visitas a la zona piloto, expo-siciones, conferencias,…), ya que en cada rincón de los encuentros y de cada uno de ellos he aprendido cuestiones que seguro serán de gran utilidad en un futuro.n

“Una de las principaes fortalezas que presenta este Proyecto ha

sido el carácter multidisciplinar de los contenidos, no sólo ya en su

materia, sino también en los agentes intervinientes”

Page 89: Propuestas de regeneración urbana integral para el área piloto de Málaga Campus Universitario de "El Ejido"

Ayer sólo había números, planes y objetivos, hoy hay además personas de carne y hueso, las verdaderas protagonistas, a las que no sirve de nada un futuro prefabricado

que además ya será muy distinto a como nos lo imaginamos los expertos.

174 175