15
Unidad 6 Rescate y contención de la vida silvestre Sección 5

Seccion 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seccion 5

Unidad 6 Rescate y contención de la vida silvestre

Sección 5

Page 2: Seccion 5

Manejo de fauna silvestre en cautiverio 

Page 3: Seccion 5

TULSMA libro IVLas unidades de manejo de fauna silvestre se clasifican en: •zoológicos (se incluye acuarios).•centros de rescate de fauna•zoocriaderos de producción comercial.•zoocriaderos de investigación médica y farmacéutica.•museos faunísticos.• circos.

Page 4: Seccion 5

Actividades permitidas

• Zoológicos: educación, investigación, conservación, recreación; intercambio; compra – venta de especímenes a partir de la segunda generación nacida en cautiverio, con otros zoológicos, dentro y fuera del país.

• Centros de Rescate: investigación, rehabilitación y liberación previa notificación al Ministerio del Ambiente.

• Zoocriaderos de producción comercial: investigación y comercio, dentro y fuera del país.

• Zoocriaderos de investigación médica y farmacéutica: investigación y colección.

• Museos faunísticos: préstamo, donación e intercambio con otros museos, investigación, colección, exhibición y educación.

• Circos y otras exhibiciones itinerantes de fauna silvestre: recreación.

Page 5: Seccion 5

Plan de Manejo de un Centro de Tenencia y Manejo de Vida Silvestre  

• Objetivo del Centro de Tenencia y Manejo.• Nombre científico de las especies o grupo taxonómico, así como sus

fuentes de aprovisionamiento.• Lugar de procedencia de las especies o grupo taxonómico.• Marcaje de los especímenes, preferiblemente con microchips.• El sistema de registro de datos, el cual deberá garantizar el acceso a

información respecto al manejo de las colecciones.• El sistema de seguridad para evitar fuga de los especímenes.• Las medidas sanitarias y de bioseguridad a ser aplicadas.• El currículum vitae del personal técnico.• El financiamiento del Centro de Tenencia y Manejo.

Puedes ahora observar el PDF del flujo del protocolo para la obtención de la patente anual de los Centros de manejo

Page 6: Seccion 5

Bioseguridad

Page 7: Seccion 5

Bioseguridad

Se entiende por bioseguridad al conjunto de normas y medidas de carácter preventivo que tienen como fin el mantener un estricto control de los factores de riesgo procedentes de agentes de origen biológico, físico o químico.

Page 8: Seccion 5

Plan de medidas de bioseguridad

Instruye a los trabajadores a desarrollar sus labores de manera segura, a fin de evitar contagio de enfermedades desde o hacia los animales.

Page 9: Seccion 5

Plan de medidas de bioseguridad

Instruye el uso de elementos como: mascarillas, jabones antisépticos, guantes de látex,

ropa exclusiva de trabajo, pediluvios para la salida e ingreso de áreas ajenas a los recintos, tales como son las áreas de alimentación, preparación de alimentos, clínica, salas de crianza, zonas administrativas, área de cuarentena (separada de los demás animales), y procedimientos de control de vectores (roedores, aves, perros, gatos, insectos etc.).

Page 10: Seccion 5

Rol de los trabajadores

Se debe definir claramente las responsabilidades y ámbitos de acción de cada uno de los trabajadores, asignándole labores específicas a desarrollar durante la jornada laboral.

Page 11: Seccion 5

Entrada y salida de recintos

Se debe especificar:• Las acciones a seguir para el ingreso y egreso en cada uno de los recintos.•Las labores que se desarrollarán al interior de los recintos, de manera de evitar escapes de animales.•Los procedimientos de apertura y cierre de puertas, encierro de animales, uso de doble puertas, uso de seguros en las puertas, manejo de cercos eléctricos, entre otros.

Page 12: Seccion 5

Contacto con animales

Se debe indicar qué personas y en qué tipo de circunstancias podrán tener contacto con los animales. Las circunstancias para establecer contacto serán: manejos médicos preventivos, evaluación de la condición corporal, sesiones de entrenamiento, traslados dentro del establecimiento o fuera de el, sesiones de desensibilización.

Page 13: Seccion 5

Entrega de alimento 

La alimentación debe estar definida en base a los siguientes criterios: •Singularidades de el(los) ejemplar(es) a alimentar.•Características de la especie.• Edad y estado fisiológico del animal.•Características del recinto y tipo de alimento, entre otros. En recintos que habitan 2 o más individuos se debe proveer de más de un comedero.

Page 14: Seccion 5

Limpieza de los recintos

El Plan deberá considerar la metodología de limpieza de cada uno de los recintos, así como su periodicidad, los insumos y elementos a usar, reglamentando claramente uso, cantidades y concentraciones de los productos que se utilizarán, los cuales además deberán ser inocuos para las personas y los animales.  

Page 15: Seccion 5

GRACIAS