9

Click here to load reader

Síntesis evolutivas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Síntesis evolutivas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA

LIC. EN BIOLOGÍA

EVOLUCIÓN

Equipo:

Mariam Aguilar Bello

Briones Caloca Coral

Diana Coronado Rivera

Sandyli Castillo Dantes

SÍNTESIS EVOLUTIVAMODERNA

Page 2: Síntesis evolutivas

Esta hipótesis del proceso evolutivo se origino entre 1937 y 1950.

Los conceptos básicos de la teoría sintética están basados en loslibros de:

1. Theodosius Dobzhansky (1900-1975) naturalista y geneticistaruso americano ;

2. Ernst Mayr (1904-2005) naturalista y taxónomo alemánamericano;

3. Julián Huxley (1887-1975 ) zoólogo británico;

4. George G. Simpsom(1902-1984) paleontólogo americano;

5. Bernhard Rench (1900-1990) zoólogo germano y

6. G. Ledyard Stebbins (1906-2000) botánico estadounidense.

Page 3: Síntesis evolutivas

Julian Huxley fue el primero en señalar que la evolución <<debíaser considerada el problema mas central y el mas importante de labiología y cuya explicación debía ser abordada mediante hechos ymétodos de cada rama de la ciencia, desde la Ecología, la Genética,la Paleontología, la Embriología, la sistemática hasta la Anatomíacomparada y la distribución geográfica, sin olvidar los de otrasdisciplinas como la Geología, la Geografía y las Matemáticas>>.

Page 4: Síntesis evolutivas

La síntesis evolutiva moderna es una teoría que proporcionaexplicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismosgenerales de la evolución o los fenómenos evolutivos como laadaptación o la especiación.

Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores definió la evolucióndel siguiente modo <<La evolución es un cambio en la composicióngenética de las poblaciones. El estudio de los mecanismosevolutivos corresponde a la genética poblacional>>.

Page 5: Síntesis evolutivas

• Mayr en 1942, especie: una comunidad de poblaciones que seentrecruzan y que esta reproductivamente aislada de otrascomunidades.

• La variabilidad fenotípica y genética en las poblaciones de plantas yde animales se produce por recombinación genética comoresultado de la reproducción sexual y por las mutaciones queocurren aleatoriamente. La cantidad de variación genética que unapoblación de organismos con reproducción sexual puede producires enorme.

Page 6: Síntesis evolutivas

• La selección natural es la fuerza mas importante que modela el curso de la evolución fenotípica. En ambientes cambiantes se produce un cambio en la media de la población se adapta mejor las condiciones ambientales alteradas.

• La especiación puede ser definida como “un paso en el proceso evolutivo ( en el que) las formas se hacen incapaces de hibridarse” (Dobzhansky 1937) . La especiación alopátrica es el mecanismo de especiación predominante en el origen de muchas especies de animales, y la especiación simpátrica sobre todo en las plantas superiores los insectos, peces y aves.

• Las transiciones evolutivas en estas poblaciones suelen ser graduales.

• La macroevolución es un proceso gradual paso a paso que no es mas que la extrapolación de la microevolucion.

Page 7: Síntesis evolutivas

Fig 1. Representación gráfica de la continua expansión de la teoría evolutiva de las ideas, fenómenos estudiados y campos del conocimiento. La elipse más pequeña representa el Darwinismo original, la de tamaño intermedio a la Teoría Sintética y la más grande a la síntesis ampliada.

Page 8: Síntesis evolutivas

La síntesis neodarwinista establece a la selección natural como elmecanismo básico de la evolución, sin embargo:

El registro fósil indica una evolución a saltos. Es decir , grandesperiodos sin cambios seguidos de rápidas radiaciones en las queaparecen gran numero de nuevas especies posteriores a grandesepisodios catastróficos en los que se produce una masiva extinciónde especies.

Page 9: Síntesis evolutivas

La necesaria revisión de las ideas evolutivas se ve tambiénpropiciada por los nuevos descubrimientos de la biología molecularponiendo de manifiesto una complejidad del genoma muy alejadade la clásica visión mendeliana de una disposición lineal de genesindependientes sobre la que se edifico la teoría neodarwinista. Porel contrario, el genoma aparece como una red altamente complejade genes interconectados, sujetos a múltiples regulaciones encascada, consecuencia móviles capases de transponerse yreordenarse.

Otros aspectos claves que no ha sido tomado en las teoríasneodarwinistas es la simbiosis que es una asociación cooperativaentre dos organismos en los que ambos se benefician y de la quesurge una estructura nueva, mas compleja y con propiedadesemergentes que no tienen ninguno de los asociados por separado.