10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA TOMA DE MUESTRAS EN MATRICES AMBIENTALES INTRODUCCIÓN: Las técnicas de muestreo deben asegurar la obtención de muestras repetitivas , ya que los datos que se derivan de los análisis de dichas muestras serán la base para el proyecto de las instalaciones de tratamiento o para la verificación del cumplimiento de la normatividad entre muchas aplicaciones que pudieran tener los resultados, de ahí que el muestreo se debe llevar a cabo de manera minuciosa para que sea reproducible y para conservar las condiciones físicas y químicas de las muestras durante los periodos de traslado, almacenamiento y análisis. OBJETIVOS: Conocer las principales consideraciones para el muestreo, manejo, preservación y transporte de matrices ambientales. Conocer y aplicar los procedimientos de muestreo de diferentes cuerpos de suelos y aguas residuales. Realizar la caracterización físico químico de aguas y suelos FUNDAMENTO TEÓRICO Para la realización de la toma de muestras procedencias del medio ambiente se deben considerar las recomendaciones, considerando algunos normas usuales (extraídas de la práctica cotidiana) a tener en cuenta durante un muestreo de aguas, con independencia de sistema usado puede ser. 1. Cuando se van a tomar varias muestras en un punto estación de muestreo se tomara en primer lugar el volumen destinado al análisis microbiológico, después la alícuota destinada al análisis biológico y en último lugar la destinada a las determinaciones fisicoquímicas, con la cual se evitaran posibles contaminaciones. 2. En muestra en profundidad en lagos o embalses, las muestras se colectaran desde la superficie hacia la zona más profunda, para aludir en lo posible la mescla en lo posible la mezcla de capas de agua. 3. Las muestras de agua de fundo se colectarevitando remover los sedimentos circunstancias que alteran gravemente el resultado analítico posterior. 4. En muestras de vertidos, es importante considerar que la concentración de partículas se afecta tanto en profundidad como espacialmente, pidiendo no ser homogénea en el tiempo. 5. Si se toman muestras de agua profunda, el recipiente debe quedar herméticamente cerrado para evitar que sustancias oxidables al contacto con el aire varían su concentración desde su origen hasta el momento del definido análisis en el laboratorio. MUESTREO DE SUELOS El análisis del suelo es una herramienta muy importante ya que nos permite cuantificar la propiedad edáfica que se analiza y en base a ello hacer las correspondientes recomendaciones. La operación de toma de muestras incluye: JULIACA – PUNO - PERU

toma de muestras matriciales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: toma de muestras matriciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

TOMA DE MUESTRAS EN MATRICES AMBIENTALESINTRODUCCIÓN:

Las técnicas de muestreo deben asegurar la obtención de muestras repetitivas , ya que los datos que se derivan de los análisis de dichas muestras serán la base para el proyecto de las instalaciones de tratamiento o para la verificación del cumplimiento de la normatividad entre muchas aplicaciones que pudieran tener los resultados, de ahí que el muestreo se debe llevar a cabo de manera minuciosa para que sea reproducible y para conservar las condiciones físicas y químicas de las muestras durante los periodos de traslado, almacenamiento y análisis.

OBJETIVOS:

Conocer las principales consideraciones para el muestreo, manejo, preservación y transporte de matrices ambientales.

Conocer y aplicar los procedimientos de muestreo de diferentes cuerpos de suelos y aguas residuales.

Realizar la caracterización físico químico de aguas y suelos

FUNDAMENTO TEÓRICO

Para la realización de la toma de muestras procedencias del medio ambiente se deben considerar las recomendaciones, considerando algunos normas usuales (extraídas de la práctica cotidiana) a tener en cuenta durante un muestreo de aguas, con independencia de sistema usado puede ser.

1. Cuando se van a tomar varias muestras en un punto estación de muestreo se tomara en primer lugar el volumen destinado al análisis microbiológico, después la alícuota destinada al análisis biológico y en último lugar la destinada a las determinaciones fisicoquímicas, con la cual se evitaran posibles contaminaciones.

2. En muestra en profundidad en lagos o embalses, las muestras se colectaran desde la superficie hacia la zona más profunda, para aludir en lo posible la mescla en lo posible la mezcla de capas de agua.

3. Las muestras de agua de fundo se colectarevitando remover los sedimentos circunstancias que alteran gravemente el resultado analítico posterior.

4. En muestras de vertidos, es importante considerar que la concentración de partículas se afecta tanto en profundidad como espacialmente, pidiendo no ser homogénea en el tiempo.

5. Si se toman muestras de agua profunda, el recipiente debe quedar herméticamente cerrado para evitar que sustancias oxidables al contacto con el aire varían su concentración desde su origen hasta el momento del definido análisis en el laboratorio.

MUESTREO DE SUELOS

El análisis del suelo es una herramienta muy importante ya que nos permite cuantificar la propiedad edáfica que se analiza y en base a ello hacer las correspondientes recomendaciones.

La operación de toma de muestras incluye:

A- Toma del material que forma el suelo B- El manejo y elaboración de la muestra C- Toma de fracciones de dicha muestra para la realización de determinaciones analíticas

concretas

Aquí nos referiremos al primer aspecto, dejando las restantes para considerarlos en la fase de laboratorio.

Los principales interrogantes en la toma de muestras de suelo son:

1) Número de muestras/superficie o sea considerar la Variabilidad Horizontal o paisaje. 2) El momento del muestreo o Variabilidad Temporal. 3) La profundidad del muestreo o Variabilidad Vertical (ejemplo perfil de suelo con sus horizontes).

El suelo del que se toma la muestra debe ser considerado como un volumen, más que como un área, un análisis no tiene más valor que el valor de la muestra analizada”

JULIACA – PUNO - PERU

Page 2: toma de muestras matriciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

TIPO DE MUESTRAS

Muestras simples: Una muestra simple es aquella que se toma en forma individual, y como tal es llevada al laboratorio para las determinaciones analíticas. Puede ser perturbada o no perturbada.

Un buen número de propiedades físicas de los suelos (Densidad Aparente, Conductividad Hidráulica, Permeabilidad al Aire, Curvas de Capacidad Hídrica), exigen para su determinación muestras de suelo no perturbadas, es decir muestras donde el ordenamiento natural (estructural), del suelo no haya sido alterado, y las determinaciones serán efectuadas sobre cada muestra individual. Deben realizarse repeticiones de estas determinaciones a los fines de obtener un valor promedio de la propiedad determinada.

Muestra compuesta: Una muestra compuesta es aquella constituida por un conjunto de muestras simples, convenientemente mezcladas, y llevadas al laboratorio para el análisis correspondiente. Siempre es perturbada. Una muestra compuesta da un valor analítico medio de la propiedad determinada, representativo del volumen de suelo del que se tomó la muestra compuesta. Este valor es equivalente a la media de los valores de las muestras simples o individuales que componen la muestra compuesta, si hubiesen sido analizadas individualmente. El número de muestras simples necesarias para constituir una muestra compuesta depende de la variabilidad de la propiedad a analizar en el área en estudio. A mayor variabilidad mayor número de muestras simples.

Una marcada diferencia en el muestreo de suelos para análisis físicos y para análisis químicos, es que para estos últimos se toman siempre muestras perturbadas, que luego pueden constituir muestras compuestas, sobre las cuales se obtendrá un valor medio representativo. La toma de muestras compuestas reduce el número de muestras a analizar.

La toma y composición de muestras compuestas debe satisfacer un mínimo de condiciones, a saber:

1. Todas las muestras individuales debe ser del mismo volumen y representar un mismo espesor de suelo.

2. Las muestras deben tomarse al azar, atravesando transversalmente las direcciones de las operaciones de cultivo y los accidentes naturales, tales como la pendiente y la red de drenaje.

3. Tomar un número suficiente de muestras individuales en correspondencia con la variabilidad de la propiedad estudiada y las dimensiones (volumen) del área muestreada.

4. No deben producirse interacciones químicas en el material de la muestra compuesta. 5. La unidad de suelo escogida para formar una muestra compuesta debe ser homogénea para el

objetivo del análisis. Un campo debe dividirse en varias áreas, estratificarse, en función de las heterogeneidades que presente. Definidas estas áreas homogéneas, se constituyen muestras compuestas de cada unidad homogénea por separado.

CUIDADOS EN LA TOMA DE MUESTRAS

En cada punto elegido, eliminar la cobertura vegetal, limpiar la superficie del suelo descartando todo lo que sea rastrojo o restos de césped.

Utilice elementos limpios: Tomar cada submuestra con un piquillo o con una pala eliminando los bordes laterales. Luego, coloque las submuestras (que correspondan a la misma muestra compuesta) en un

La bolsa de plástico. Las bolsas que se utilicen deben ser nuevas. Bajo ninguna circunstancia utilizar bolsas en las que se hubieren guardado semillas, alimentos balanceados y mucho menos en bolsas de fertilizantes, ya que alterarán las muestras.

Juntar el material de las submuestras, desmenuzando los terrones o agregados hasta un tamaño de aprox. 1 cm. mezclar muy bien.

Muestree lejos de canales, caminos, terrazas, montículos, viejas líneas de alambrados. También evite tomar la muestra cerca de bebederos, dormideros, aguadas o donde reposa más tiempo el ganado.

Evite tomar muestras donde existe acumulación de materiales extraños, hormigueros, depósitos de estiércol, suelo recién erosionado, sitios donde se aplicó cal o fertilizantes recientemente, suelos con color diferente.

Identifique cada muestra en función del área y profundidad que representa.

MATERIALES Y REACTIVOS

JULIACA – PUNO - PERU

Page 3: toma de muestras matriciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Envase de plástico o vidrio claros o de color amabar, inertes ala agua 500-1000ml de capacidad con tapas herméticas.

01 termómetro de -10 a 110°c 01 conductimetro 01 gradilla 03 tubos de ensayo Pro pipetas Matraces Vasos de precipitado Agua destilada

PROCEDIMENTO EXPERIENTAL

TOMA DE MUESTRAS

AGUA

Para tomar la muestra de agua lo primero que se hizo fue ponerse ,los instrumento de seguridad para evitar contaminaciones, luego se eligió un lugar adecuado para que al momento de tomar la muestra no se sufra algún tipo de accidente y se procedió a tomar la primera muestra tomándole la temperatura la hora a la que se tomo la muestra, y este procedimiento se repitió para las dos muestras restantes que se tomó en total fueron tres muestras de agua las cuales se cogieron en un recipiente.

SUELO

Para tomar la muestra de suelo nos trasladamos hacia el parque del periodista que queda alos alrededoresde la universidad nacional de juliaca, una vez en el lugar el ingeniero explico como debería de ser la toma de muestra de los suelos, luego se procedió con la toma de muestra de suelo se eligió un muestreo aleatorio y se tomó tres muestras de suelo, primero cavamos el suelo luego se cogió la muestra de suelo en una bolsa tomando la hora de muestreo.

Análisis físico químico para el agua

- Primero se sacó las muestras del lugar donde se había dejado en el laboratorio- Luego la muestra se hecho en un vaso de precipitado 100ml de la muestra.- Se observó el color de la muestra el olor las cuales están anotadas en las tablas que están a

continuación.- Luego se midió el ph la temperatura la conductividad las cuales también están en las tablas.- Este procedimiento se repitió para las tres muestras.

Muestra 1

PARAMETRO FISICOQUIMI

CO

Numero de muestra 01

Material del

recipiente

Volumen del

recipiente

Volumen

analizado

Medición del

parámetro

Preservación de la muestra

Apariencia contaminado Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónColor Amarillento Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónOlor Fétido a metano Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónSabor Alcalino Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónSolidos disueltos

Material particulado Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Material orgánico

Fitoplancton algas Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Material flotante

Microrganismosfloculos

Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Temperatura 10.9°c Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónConductividad baja Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónPH 9.24 Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónAcidez no Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

JULIACA – PUNO - PERU

Page 4: toma de muestras matriciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Muestra 2

PARAMETRO FISICOQUIMI

CO

Nuemero de muestra

Material del

recipiente

Volumen del

recipiente

Volumen

analizado

Medición del

parámetro

Preservación de la muestra

Apariencia sucia Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónColor Amarillento medio

transparenteVidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Olor Fétido a metano y NH3

Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Sabor Alcalino Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónSolidos disueltos

Material particulado Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Material orgánico

Fitoplancton algas Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Material flotante

Microrganismosfloculos

Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Temperatura 11.6°c Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónConductividad 10.82 Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónPH 9.25 Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónAcidez no Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Muestra 3

PARAMETRO FISICOQUIMI

CO

Nuemero de muestra

Material del

recipiente

Volumen del

recipiente

Volumen

analizado

Medición del

parámetro

Preservación de la muestra

Apariencia sucia Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónColor Amarillento medio

transparenteVidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Olor Fétido a metano y NH3

Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Sabor Alcalino Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónSolidos disueltos

Material particulado Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Material orgánico

Fitoplancton algas Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Material flotante

Microrganismosfloculos

Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Temperatura 11.6°c Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónConductividad 10.69 Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónPH 9.20 Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeraciónAcidez no Vidrio 475 ml 100 ml si refrigeración

Análisis físico químico para el suelo

- Primero se sacó las muestras de lugar guardado del laboratorio- Luego se hizo un cuarteo de la las muestras del suelo que se tenía.- Después en un vaso precipitado se puso un poco de muestra del cuarteo realizado- Luego se le hecho agua destilada - Se procedió a tomar los datos tale como la temperatura ph, color etc. las cuales están anotadas

en la siguiente tabla.

NUMERO DE

MUESTRA

MATERIA ORGANICA

COLOR PH TEMPERATURA HORA DE MUESTREO

PROCEDENCIA

Cuarteo tierra café 8.27 17.3°c 8.41 am Parque el periodista

JULIACA – PUNO - PERU

Page 5: toma de muestras matriciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el objetivodel muestreo?

El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo estudio (cuerpo de agua, efluente industrial, agua residual, etc.) para la cual se analizaran las variables fisicoquímicas de interés. El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío, refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis, momento en el cual la muestra debe conservar las características del material original. Para lograr el objetivo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas de todos los componentes presentes en el material original y que no hayan ocurrido cambios significativos en su composición antes del análisis.

En algunos casos, el objetivo del muestreo es demostrar que se cumplen las normas especificadas por la legislación (resoluciones de las autoridades ambientales). Las muestras ingresan al laboratorio para determinaciones específicas, sin embargo, la responsabilidad de las condiciones y validez de las mismas debe ser asumida por las personas responsables del muestreo, de la conservación y el transporte de las muestras. Las técnicas de recolección y preservación de las muestras tienen una gran importancia, debido a la necesidad de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los datos que resulten de los análisis.

2. ¿Qué es una cadena de custodia?

Cadena de custodia es el documento escrito en donde quedan reflejadas todas las incidencias de una prueba, también se conceptúa como aquel documento que garantiza la autenticidad, seguridad, preservación e integridad de la evidencia física hallada, obtenida o colectada y examinada, de manera continua e interrumpida, hasta que esta sea entregada como elemento de prueba ante una corte legal.

Es el procedimiento mediante el cual se asegura la integridad de la muestra desde su toma hasta la emisión del informe Sistema de seguridad que garantiza que la evidencia que llega al laboratorio para su análisis, es la misma que estaba en la escena explorada y que se encuentra en el mismo status quo que tenía en ese sitio, igualmente, que es la misma evidencia que, una vez analizada, se devuelve al solicitante y que se lleva a la audiencia pública del juicio, acompañada del informe pericial respectivo.

La cadena de custodia, es una secuencia de actos llevados a cabo por el Perito, el agente del Ministerio Público o el Juez, mediante la cual los instrumentos del delito, las cosas objeto o producto de él, así como cualquier otra evidencia relacionada con éste, son asegurados, trasladados, analizados y almacenados para evitar que se pierdan, destruyan o alteren y así, dar validez a los medios de prueba. La cadena de custodia debe ser observada, mantenida y documentada.

3. En que consiste el método del cuarteo

el método cuarteo consiste en que las muestras tomadas de suelos las cuales eran tres muestras, estas tres muestras las homogenicemos como si estuviéramos preparando una solución, se tomo las tres muestras de suelo si se mesclo y de ahí se tomó una muestra para analizarlo en el laboratorio.

4. defina que son los persevantes

Los conservantes permiten mantener las muestras con sus cualidades intactas, evitando que se estropeen (se estropean por la presencia de diferentes tipos de bacterias, que puedan entrar a la muestra). Las muestras en mal estado pueden darnos datos incorrectos.

5. Indica tres diferencias entre los muestreos de agua residual, receptores y agua para uso y consumo humano en sistema abastecimiento de agua públicos y privados.

6. Investigue a cerca de las normas nacionales para el muestreo de agua y suelo

Normas nacionales para el muestreo de agua y suelo

JULIACA – PUNO - PERU

Page 6: toma de muestras matriciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611.

Ley que regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos. Ley N° 28271

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

D.S. N°002-2013-MINAM. Descargar

Disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. D.S. N°002-2014-MINAM. Descargar

Dictan reglas para la presentación y evaluación del Informe de Identificación de Sitios Contaminados. D.S. N° 013-2015-MINAM. Descargar

Actualizan métodos de ensayo para el análisis de los parámetros de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo. R.M. N° 137-2016-MINAM. Descargar

7. De acuerdo al tipo de aguas muestreado, ¿Cómo preservaste la muestra en función de los parámetros a determinar

Como se procedió a preservar la muestra en función de los parámetros a determinar

Se procedió a llevar las muestras a un refrigerador y mantenerlo a una temperatura estándar y no alterar sus características

WEBGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos100/cadena-custodia/cadena-custodia.shtml http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/

Toma_De_Muestras.htm http://javierlaboratorio.blogspot.pe/2011/02/reducci-de-las-muestras-de-

agregados.html https://quimicaigualvida.wordpress.com/2011/05/18/los-conservantes/ https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080826133746AAKhM8l

JULIACA – PUNO - PERU

Page 7: toma de muestras matriciales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

----------------------------------------------------------------------------

UNIVERSIDAD NACIONA DE JULIACAESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA

AMBIENTAL Y FORESTAL

----------------------------------------------------------------------------

INFORME N°1------------------

DE:QUISPE CONTRERAS HEBER FRANCISPARA:Dr. PINEDA TAPIA JOSE LUISCURSO:QUIMICA AMBIENTALTEMA:TOMA DE MUESTRAS SEMESTRE:IIISEMESTRE ACADEMICO: 2016 - II

----------------------------------------------------------------------------

JULIACA – PUNO - PERU