9
Facultad De Ciencias Económicas y Empresariales Licenciado en Economía EDIFICIO ENVITE Alumno: Carlos Alonso Rodríguez Tutor: Joaquín Romano Velasco Para Texto Completo contactar con Carlos Alonso

Trabajo completo edificio envite

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo completo edificio envite

Facultad De Ciencias Económicas y

Empresariales

Licenciado en Economía

EDIFICIO ENVITE

Alumno: Carlos Alonso Rodríguez

Tutor: Joaquín Romano Velasco

Para Texto Completo contactar con Carlos Alonso

Page 2: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

2

ÍNDICE

1. Introducción (Pág 3) 2. Fase Construcción (Pág 8)

3. Fase Explotación-Uso del Edificio (Pág 10)

4. Conclusiones Generales (Pág 16)

Page 3: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

3

1. INTRODUCCIÓN

La práctica del Edificio Envite fue realizada en el lugar de edificación del Edificio en la Calle Nitrógeno, Nº41, en el Polígono El Carrascal. Fue realizada en horario de 12-14:15h aproximadamente el día 24 de mayo de 2013. Acompañándonos a la visita estuvo el conocedor del edificio: Salvador, que nos explicó con detalle todos los aspectos importantes del edificio. El edificio Envite se trata de un proyecto cooperativo científico-tecnológico. Es un edificio singular y de carácter estratégico. El edificio pertenece al Grupo Lince y actualmente es la sede del Grupo Lince, en este grupo también está integrado Asprona. Se trata del proyecto sin ánimo de lucro más grande de Castilla y León, y del edificio bioclimático más importante de toda España y el primero en haber sido habitado. El edificio está controlado y tiene 450 sondas distribuidas por toda la zona. En todo momento estas sondas están tomando datos y enviando señales a Madrid a CIEMAT. Algunas empresas como Collosa y otras han participado en su construcción e investigación. Entre los colaborados del edificio también se encuentra CIEMAT, centro de Investigaciones Energéticas, muy importante en nuestra región. A lo largo de la práctica trataremos de responder: FASE DE CONSTRUCCIÓN 1.) Identificar la naturaleza renovable-no renovable de la construcción (vista a través de los

materiales y la energía empleada en su construcción). 2.) Analizar si cumple el criterio de Daly.

FASE DE EXPLOTACIÓN Y USO DEL EDIFICIO 3.) Identificar la energía y el agua empleada en el mantenimiento del edificio: Renovable-No

renovable. 4.) Analizar si cumple el criterio de Daly.

CONCLUSIONES GENERALES 5.) Comentar la relación recursos naturales empleados en la edificación en términos de

sostenibilidad y en relación a las funciones del edificio (servicios).

El objetivo del trabajo será determinar por tanto la sostenibilidad a partir del ciclo de vida de Daly utilizando como metodología el artículo editado por el mismo autor llamado: “Criterios Operativos para el desarrollo sostenible” -> Daly, H. E (1990) “Towards some operational principles of sustanaible development” Ecological Economics.

FICHA TÉCNICA EDIFICIO ENVITE

Ubicación El edificio se ubica en la parcela A7 del Polígono Industrial “El Carrascal” (ampliación del polígono San Cristóbal) de Valladolid. La parcela tiene forma de sector circular. Su borde curvo se encuentra orientado al Sur, que es una magnífica orientación para el buen funcionamiento térmico del edificio, siendo además el frente a vía pública. La forma del edificio es peculiar, ya que está construido así por la orientación. La zona de oficinas está orientado al sur, aprovechando al máximo la radiación solar. En el verano el edificio no aumenta de temperatura debido a unas características que tiene la fachada. La fachada interna no aumenta de temperatura. En la búsqueda del mejor comportamiento posible en verano, la envolvente Sur se diseña con solución de fachada

Page 4: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

5

Para climatizar el Edificio se usan los siguientes elementos:

Lucernaires: La zona de oficinas se ve atravesada por unos patios especiales de iluminación y ventilación denominados “lucernaires”, cuya misión es por un lado mejorar la iluminación interior y, por otro, alimentar el sistema de renovación de aire en situación de verano. De este modo, el acondicionamiento del edificio se beneficia de un aire preenfriado adiabáticamente en el espacio sombreado, vegetado y húmedo bajo las oficinas, en planta baja. Permiten mantener la humedad. Ahorro también en el uso de agua para el riego. El Lucernaire (luz y aire) es una zona sombreada, por ejemplo, la de un jardín, que está regada y por tanto es una zona fresca. Por las cuatro esquinas del fondo están huecas y sube el aire fresco de la zona al interior que se mezcla con la climatización y hacemos bajar unos 10 grados la temperatura. Los lucernaires fueron construidos a partir de materiales reciclados. Generan conexión entre el interior y el exterior. En el lucernaire se cruza el aire de arriba con el de abajo. Con respecto a la luz se aprovecha desde la parte de arriba, en unas claraboyas, funcionando igual que los detectores solares. Permiten el paso de la luz, ahorrando luz eléctrica en las oficinas.

Columnas para conectar con un cable a la fachada: Se trata de realizar con parras o con hiedras sujetas con un cable a la fachada desde unas columnas una zona sombreada para que cubra la zona del aparcamiento de los coches y así en verano la zona no esté tan calurosa. Incluso también por la tarde podrían dar sombra al edificio, a la parte de abajo.

Atrio: Los distintos espacios del edificio se organizan en torno a un atrio central, con forma de sector circular, que se concibe como un auténtico atrio bioclimático, es decir un espacio no climatizado artificialmente, que favorece el acondicionamiento de los espacios que lo rodean gracias a su acondicionamiento natural propio. Es la zona norte del edificio. En verano se echa el aire frío en la zona para que sea más fresca y en invierno se hace lo contrario. La zona no computa como zona construida, sino como zona al aire libre. En el techo hay unos consultorios, que son grandes ventanas móviles que se pueden abrir y cerrar mecánicamente. Permiten que en verano entre aire fresquito. Si hubiera humo se abrirían de forma automática para que el humo saliera. Por la noche también se puede abrir en el caso de que se necesite aire fresco para el día siguiente en días muy calurosos. En las ventanas que hay al lado de las oficinas hay unas rejillas que se mueven automáticamente dependiendo de la temperatura que haya en la zona y que permiten o no el paso de aire para climatizar las oficinas de la primera planta. Las ventanas se pueden abrir de forma automática, pero para ello necesitan una llave y por tanto el uso manual en ellas es poco habitual.

Ventanas en las zonas de Oficinas de la Primera planta: La zona de oficinas tanto en invierno como en verano tiene más calor que el resto del edificio. Las ventanas tienen unas rejillas. Las rejillas ayudan al sistema de climatización del edificio, dejando pasar el aire de afuera para dentro o a la inversa. Hay 72 oficinas distribuidas a lo largo del edificio. Con respecto al aislamiento térmico se emplean grandes espesores de materiales aislantes en la solución constructiva de los cerramientos, muy por encima de los exigidos por el Código Técnico de la Edificación: (10 centímetros en fachadas, 8 centímetros en suelos de la envolvente térmica y 16 centímetros en cubiertas de oficina y 8 centímetros en

Page 5: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

6

cubiertas de naves) reducirá las necesidades térmicas del inmueble, fundamentalmente en la temporada de calefacción. La solución constructiva utilizada, con fachadas independizadas de la estructura, permitirá suprimir prácticamente los puentes térmicos y lograr una muy baja transmisión térmica por conducción. El edificio además de tener un gran aislamiento térmico, también tiene un gran aislamiento acústico permitiendo que no se oiga lo mínimo posible de afuera dentro de las oficinas. Las máximas pérdidas de la climatización de un edificio se dan sobretodo por los cristales, que deben ser de buena calidad: doble cámara, madera, rastrel, lana de roca con dos planchas de pladur… que en definitiva permitan un buen aislamiento. Las ventanas tienen un motor que hacen que unas láminas suban o bajen de forma mecánica al pulsar un botón. El sentido es de arriba abajo puesto que van a permitir mejor aprovechar la luz y ahorrar luz eléctrica. La lámina de aluminio hace una reflexión lumínica impidiendo el paso del calor a la oficina. Además hay unas rejillas comandadas manual y automáticamente para la ventilación de las oficinas. El control automático permitirá dejar todas abiertas durante las noches de verano propiciando el descenso de la temperatura del edificio por convección gracias a la circulación natural de aire fresco exterior. En invierno, las rejillas permanecerán cerradas durante la noche para impedir la pérdida de calor. El uso diurno se deja a voluntad de los usuarios.

En este contexto de bioclimatización la Vegetación también tiene un papel muy importante: La vegetación para ello consta de los siguientes elementos: -Cubiertas ajardinadas: Están plantadas con especies aromáticas autóctonas de uso medicinal, aromático y gastronómico como tomillo, romero, lavanda, jara…, (de baja demanda de riego), dispuestas en un fitocalendario visitable. La evaporación de agua en la temporada estival permite reducir enormemente la progresión de calor a través de la cubierta, haciendo que los interiores sean más frescos. Como estrategia sostenible complementaria se propone un sistema de riego por goteo. -Ajardinamiento en la zona libre en planta baja por medio de especies rastreas tapizantes amantes de la sombra tipo hiedra y vinca que, mediante riego pulverizado, produce el descenso de la temperatura del aire de ese ámbito por evaporación. - Pérgola vegetal en la zona Sur, consistente en emparrados de especies trepadoras de hoja caduca tipo vitis vinífera o ampelosis, que en verano crean un descenso local de la temperatura y la sensación térmica que potencia el sistema anteriormente descrito, mientras que en invierno permite el paso de luz para la correcta iluminación de los espacios. - Patio de bambú, como expansión del restaurante y espacio trasero de las oficinas y de ventilación de éstas y de la planta alta de las naves. - Ajardinamiento de las medianeras a nordeste y a noroeste por medio de plantaciones columnares de ciprés para sombreamiento de verano. - Ajardinamiento interior en el atrio con potos y tradescantiae, con pulverización de riego, para mayor calidad visual y ambiental.

Uso de materiales y sistemas constructivos sostenibles: Se emplean materiales cuya

Page 6: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

8

2. FASE DE CONSTRUCCIÓN

1.) Identificaremos la naturaleza Renovable-No Renovable de la construcción (vista a través de los materiales y la energía empleada en su construcción).

Con respecto a la construcción hemos de decir que los materiales usados así como la energía usada son de carácter no renovable. La construcción del Edificio se ha llevado a cabo por el capital humano, que basándose de la naturaleza ha sido capaz de crear la construcción del Edificio. El Capital Humano (básicamente el Edificio) hay que contrastarlo para explicar su sostenibilidad con el Capital Natural para ello este Capital Humano tiene que ponerse en relación también con el propio servicio humano que presta (lo veremos más adelante). Los materiales y energía empleados en el edificio son las siguientes:

DEMANDA

CONSTRUCCIÓN FUNCIONAMIENTO ABANDONO

MATERIALES

Vidrio. Madera certificada Lana de roca Linóleo Pinturas

Aislamiento acústico y térmico Mayor aprovechamiento de energía Revestimiento natural Baja emisión de compuestos orgánicos volátiles

NO

ENERGÍA

Aprovechamiento del agua, luz y calor.

- Captación solar térmica y voltaica

- Biomasa - Bomba de calor

geotérmica - Inercia - PCM

Muy bueno. Neutral a emisiones CO2

Ahorro total de energía Generación y almacenamiento propio.

NO

2.) Analizamos ahora si cumple o no el criterio de Daly. En el caso de lo No Renovable, Daly nos dice que se puede utilizar recursos no renovables siempre y cuando se cumpla que su tasa de vaciado se limite a la tasa de creación de sustitutos renovables. Se trata de de explotar los recursos no renovables de un modo cuasi-sostenible limitando su tasa de vaciado a la tasa de creación de sustitutos renovables. Además de asegurar sustitutos renovables para los recursos no renovables, hay que asegurar también la pervivencia del capital natural complementario, como la capacidad del ecosistema para absorber desechos.

Page 7: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

10

3. FASE DE EXPLOTACIÓN Y USO DEL EDIFICIO

3.) Identificaremos ahora la energía y el agua empleada en el mantenimiento del edificio: Renovable-No renovable.

Valoración de posibilidades de uso

FINALIDAD DE USO VALORACIÓN OBSERVACIONES

OFICINAS ADMINISTRATIVAS APTO PRIMERA PLANTA.

CONFIGURACIÓN SENCILLA. 1600M

2

TALLERES /AULAS DOCENTES NO APTO 2

SALAS DE REUNIONES APTO AMPLIAS. ESTAN EN LA

SEGUNDA PLANTA

SALÓN DE ACTOS APTO AMPLIAS

FINES EXPERIMENTALES APTO CON PROBLEMAS NUMEROSOS EQUIPOS

COCINAS NO PTO 800M

2

INCLUYEN VESTUARIOS Y DEPENDENCIAS ANEXAS

RESTAURACIÓN NO APTO 450M2

En general podemos definir los usos del Edificio en:

• Directos: Cocinas, Talleres (ambos están en desuso en la actualidad) y Oficinas. Implica que no se cree un sustituto renovable, no se aplica a usos renovables.

• Indirectos: Investigación y Educación. Con respecto a la investigación las sondas que recogen datos del edificio y que están distribuidas por toda la zona envían constantemente datos a CIEMAT en Madrid, y trascurridos 4 años se cogen los datos y se analizan para ver que mejoras se pueden ir haciendo.

ENERGÍA

La energía utilizada en el edificio es básicamente la electricidad y la energía de Biomasa. La electricidad proviene tanto de fuentes Renovables como de fuentes No Renovables. Hay energía eléctrica en su mayoría de carácter renovable (en torno a un 60%). Este 60% de la energía eléctrica consumida es de tipo renovable. El 40% restante es de carácter no renovable porque proviene de la red eléctrica suministrada por algún proveedor de forma directa.

Page 8: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

12

en los inodoros. De esta manera se reduce notablemente el volumen de aguas negras que se vierten a la red general de saneamiento.

Cumplimiento del Segundo Principio de Daly: Daly nos decía que las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos.

No genera unos grandes residuos. Además el edificio tiene una depuradora que hace que se limite las tasas de emisión de los residuos con las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas. El agua contaminada procedente de la acción del edificio es tratada limitando su contaminación al mínimo posible.

Se cumple el Segundo Criterio de Daly porque las tasas de emisión de residuos son a lo sumo iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos.

ENERGÍA

ENERGÍA ELÉCTRICA Resolvemos la duda del cumplimiento a través del uso de las tecnologías: Cumplimiento del Principio de Daly: Con respecto al consumo de la energía eléctrica:

El edificio hace unos consumos que proviene en buena medida de fuentes no renovables (un 40%). El edificio en su conjunto encontramos que la energía eléctrica que usa puede ser de tipo no renovable, y por tanto no podríamos asegurar el cumplimiento de este principio.

Podemos tener dudas en el cumplimiento o no del primer criterio. La energía eléctrica representa del 40% del consumo energético.

Sin embargo hay parte de la energía eléctrica que se capta de forma natural por otros medios. El edificio dispone de toda una serie de tecnologías de minimización del consumo tanto de energía de biomasa como energía de tipo eléctrica. Por la noche las persianas se suben para que no entre demasiado aire frío en el edificio y así mantener el calor para el día siguiente.

En lo que se refiere a la tecnología, la norma asociada al desarrollo sostenible consistiría en dar prioridad a tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (desarrollo), el volumen de valor extraído por unidad de recurso, más que a tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos como tal (crecimiento) debe situarse dentro de los límites de la capacidad de carga de la región, en el sentido de que pueda mantenerse la escala humana sin recurrir al consumo de capital. En el tema de la energía eléctrica, en vez de usar la energía artificial se usa la energía que proviene del sol, de modo que aprovechando el sistema de persianas, ventilación,

Page 9: Trabajo completo edificio envite

Práctica: Edificio Envite. Grupo Lince ______ Economía de los Recursos Naturales y Medio Ambiente

16

4. CONCLUSIONES GENERALES

5.) Comentar la relación recursos naturales empleados en la edificación en términos de sostenibilidad y en relación a las funciones del edificio (servicios).

Según Daly las capacidades de regeneración y asimilación deben ser consideradas como

capital natural. El no mantenimiento de estas capacidades debe ser considerado como consumo de capital y, por tanto, como no sostenible.

En la práctica este edificio en su funcionamiento es sostenible.

En la fase de construcción el edificio es insostenible por sus características de no renovable.

En cambio en el uso el edificio es sostenible. “En las actuales condiciones de uso, en las que no se incorpora la actividad de los talleres ni de las cocinas y que sólo se usa para las oficinas u otros servicios”.

El edificio aunque en su fase de construcción es insostenible pero si realmente el edificio cumpliera con las actividades de investigación y con las actividades didácticas propuestas para el alcance de unos objetivos o modelo de buenas prácticas (y se obtuvieran buenos resultados en el futuro) pueden dar al proyecto caracterísitcas de sotenible… pero simplemente en su destino actual no parece que el proyecto se justifique desde el punto de vista de la sostenibilidad (en la actualidad solo trabajan en el edificio 30 personas en las oficinas, con lo que la justificación del uso del edificio no merece en estos momentos la pena porque la inversión en la construcción no se está amortizando a lo largo del tiempo).

Para Texto Completo contactar con Carlos Alonso