4
ELECTIVA: EDUCACIÒN AMBIENTAL ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA FORTALECER LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL INTEGRANTE EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING CLAUDIA JURADO ALVARAN Doc. Investigador UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM OCTUBRE 2016

Trabajo individual eberto ortega sinning educaciòn ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo individual eberto ortega sinning   educaciòn ambiental

ELECTIVA: EDUCACIÒN AMBIENTAL

ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA

FORTALECER LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

INTEGRANTE EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING

CLAUDIA JURADO ALVARAN Doc. Investigador

UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM

OCTUBRE

2016

Page 2: Trabajo individual eberto ortega sinning   educaciòn ambiental

OBJETIVO PRINCIPAL DEL TRABAJO INDIVIDUAL: Aportar elementos conceptuales y

metodológicos de Educación Ambiental

para fortalecer los procesos de gestión

ambiental empresarial.

1. ¿Qué es la Educación Ambiental?

La educación ambiental es considerada como la herramienta básica para transportar

conocimientos enfatizados a la protección, conservación y mejoramiento del medio

ambiente, si bien es cierto ha sido catalogada como la opción más viable para generar

cambios trascendentales de índole cultural e ideológica en cuanto al manejo de los recursos

naturales. Empresarialmente la Educación Ambiental está siendo reconocida como una de

las más acertadas alternativas para la implementación de tecnologías que promuevan la

optimización de los procesos productivos mediante la utilización ecuánime de los recursos

naturales en aras de preservar el concepto de sostenibilidad en las actividades económicas

del mercado. Claramente el concepto de Educación ambiental se encuentra enmarcado en

el cambio de actitud y la fortaleza innata de cada ser humano en tratar de plasmar un nuevo

sistema de vida en donde prevalezca la cultura que enmarque la preservación de la vida a

partir de un ambiente sano.

2. ¿Qué importancia tiene la Educación Ambiental en la actualidad?

La educación ambiental en la actualidad es importante para la sostenibilidad, esta tiene

sentido cuando nos hacemos conscientes de las raíces culturales y de la crisis ecológica. Si

se trata de impulsar una transformación cultural profunda, la estrategia educativa es

primordial. Su eficacia, sin embargo, está sujeta a la propia capacidad de superación de los

límites convencionales. No se trata de añadir un extra al programa, sino de dar un nuevo

enfoque a todo el proceso educativo. Citando a David W. Orr, Presidente del Programa de

Estudios Ambientales de Oberlin College y autor de Ecological Literay, "toda la educación es

ambiental; dependiendo de lo que incluye o excluye, de lo que enfatiza o ignora,

aprendemos que somos parte o no del mundo natural". Hay que aceptar que, actualmente,

la evolución deseada se ve dificultada por los propios mecanismos educativos y culturales

del modelo vigente. Sin perjuicio de su capacidad de autocrítica, el sistema educativo, los

medios de información y otros instrumentos culturales sirven como elementos de difusión.

El sistema educativo va por detrás de políticas que, a su vez, dependen de las circunstancias

económicas y sociales. Los mensajes de los medios de comunicación y de la publicidad,

venden continuamente la idea de que no existen otros límites que la propia capacidad

adquisitiva y refuerzan diariamente actitudes, valores y comportamientos insostenibles. La

educación ambiental para la sostenibilidad supone el análisis crítico del marco

socioeconómico que ha determinado las actuales tendencias insostenibles, y la

potenciación de las capacidades humanas para transformarlo. CAPACITAR PARA LA ACCIÓN

El tipo de educación requerida debe hacer algo más que desarrollar conciencia y

Page 3: Trabajo individual eberto ortega sinning   educaciòn ambiental

conocimiento de los fenómenos. Debe facilitar la comprensión de las complejas relaciones

entre la sociedad y los recursos naturales a través de un mejor conocimiento de los procesos

ecológicos, económicos y sociales. Pero también debe impulsar el compromiso de trabajar

para el cambio y desarrollar un amplio abanico de actitudes, cualidades y procedimientos

que permitan a cada uno tener criterios propios y jugar un rol constructivo. La educación

ambiental es, fundamentalmente, una educación a través de la acción y para la acción. Su

meta no es sólo "saber" más, sino sobre todo "saber pensar" y "saber hacer"; es decir,

aprender a vivir de otra manera.

3. ¿Por qué se debe impulsar la Educación Ambiental?

La educación ambiental se debe impulsar porque es la única forma de salvar nuestro

planeta, la madre tierra pide a gritos que se enseñen desde casa las prácticas adecuadas

para poder vivir en un ambiente creado para estar en condiciones donde la vida humana

cuente con unas garantías para poder sostenernos, en las escuelas deben ser

multiplicadores del amor que se le deben tener a nuestros recursos naturales para que en

edad adulta se pueda disfrutar de un espacio de vida excelso y sano para nuestro cuerpo y

alma.

4. ¿Cómo se podría desarrollar propuestas de Educación Ambiental?

Mediante un marco legal fortalecido a partir de la Ley 99-1993, Ley 115-1994, Decreto 1743-

1994, Decreto 1860-1994, Política Nacional de Educación Ambiental de 1995, así mismo con

aquel que se encuentre orientado a impulsar los proyectos ambientales escolares PRAES y

proyectos ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS, básicamente se considera que

los anteriormente mencionados cuentan con los lineamientos técnicos e institucionales

idóneos para el desarrollo de propuestas de educación ambiental en todas las esferas (niñez,

juventud y edad adulta) en aras de la conservación del medio ambiente a nivel mundial,

nacional y regional.

5. ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Con qué? y ¿Con quién se desarrollarían las propuestas de Educación

Ambiental.

Dónde? En instituciones públicas y privadas, en escenarios locales (educación formal e

informal), Con qué? Estas se desarrollarán con educación conceptualizada y con trabajo

interdisciplinario, con estrategias didácticas y pedagógicas que se logren desde la

transversalidad y permitan la educación integral y significativa, tales como el PRAES Y los

PROCEDAS. Cuándo? Desde la Niñez hasta la fase adulta del ser humano. Con quién? Con

todos los actores involucrados (Los niños y jóvenes, Las amas de casa, Las personas que

trabajan en actividades agropecuarias y forestales, Los industriales, Las personas implicadas

en el sector terciario, políticos y otros líderes, trabajadores de la administración, educadores

y trabajadores sociales, periodistas y comunicadores sociales) estos ayudarán en la

búsqueda de estrategias de mitigación y solución de problemáticas ambientales y sociales

que rodean nuestro entorno.

Page 4: Trabajo individual eberto ortega sinning   educaciòn ambiental