3

Click here to load reader

04. 01. estudio de impacto ambiental

  • Upload
    sadhafz

  • View
    111

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 04. 01. estudio de impacto ambiental

Municipalidad Distrital de HuaroProyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

IMPACTO AMBIENTAL

El objetivo principal del estudio de impacto ambiental es la identificación de problemas ambientales del Proyecto y la propuesta de su posible solución (con su respectivo presupuesto de mitigación), en ese sentido, es necesario realizar las siguientes actividades:

1. CONSIDERACIONES GENERALES.

En esta parte se desarrollará los antecedentes del proyecto, utilizando las correspondientes fichas de impacto ambiental, información básica relevante, diagnostico ambiental, así como en la formación proporcionada por la población beneficiaria, así mismo, el estudio se desarrolla de acuerdo a las fichas de impacto ambiental, concluyendo con la categorización del proyecto y plantear las medidas de mitigación.

Se planteará los objetivos generales y particulares del estudio de acuerdo a los términos de referencia y al manual ambiental, los mismos que deben responder a los intereses de la población beneficiada.

2. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y REGULACIONES.

Se considera el marco legal sobre el que se realiza el estudio de impacto ambiental del Proyecto: código del medio ambiente y los recursos naturales, del 08 de setiembre de 1990, aprobado por el DL. Nº 613; ley marco para crecimiento de la in versión privada aprobado por el DL. 757 y la Resolución Ministerial 171-94-TCC/15.03 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

3. DESCRIPCION DE LOS COMPONENTES DEL MEDIO AMBIENTE.

Los componentes que se encuentran al entorno del presente proyecto son primeramente las diferentes viviendas las mismas que son se adobe, pues el Proyecto esta ubicado en medio de la población rural combinado las viviendas con los terrenos de cultivo, seguidamente se puede observar la presencia de la fauna silvestre, tanto las pedestres como las aves, las mismas que no sufrirán ninguna alteración en su habitad, mientras que para la población en general el presente Proyecto será una infraestructura que contribuya mejor eficiencia de riego que genere mayores rendimientos en su agricultura por ende contribuye a mejorar el estándar de vida de los beneficiarios sin afectar y/o generar impacto ambiental negativo

4. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES.

Se aplicaran metodologías del impacto ambiental, que consiste en identificar los procesos físicos, biológicos socioeconómicos y culturales que pueden verse afectados por la acción del Proyecto una vez identificados los procesos se procederán a evaluar los impactos, utilizando matrices de interacción tanto en

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 2: 04. 01. estudio de impacto ambiental

Municipalidad Distrital de HuaroProyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

la etapa de construcción y operación respectivamente; esto significa realizar la predicción a través del cálculo o estimación, aplicando ciertos criterios y escalas, dependiendo de la actividad del Proyecto.

En la identificación de los problemas ambientales existentes se utilizaran las fichas de diagnostico ambientales para cada uno de ellos, recomendando las medidas de mitigación necesarias a tenerse en cuenta durante los estudios de ingeniería o durante la rehabilitación de obras.

En el caso particular del Proyecto después de haber contestado las fichas de evaluación se concluye que: el grado del impacto se tiene 12 leves y 25 nulo y la categoría del Proyecto es 2 con grado de impacto leve. Ver CUADRO N° IV-3A, 3B, 3C.

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

Viene a ser el trabajo realizado posterior a la entrega de la obra el mismo que viene a ser una responsabilidad multidisciplinaria que asegura la compatibilidad de las actividades del Proyecto con su entorno ambiental y los diferentes factores involucradas, definiendo descripción de la responsabilidad ambiental, no-solo del sector salud sino también de los diferentes sectores, tales como: Ministerio de la Mujer, Agricultura, Industrial, Turismo e Integración, Transportes, Educación; así mismo los Gobiernos Locales, las Comunidades Campesinas y las diversas Organizaciones no Gubernamentales entre otros. En síntesis con el PMA se busca la sustentabilidad ambiental del Proyecto.

El Programa ambiental estará relacionado con las actividades a efectuarse en el área del Proyecto: Acondicionamiento ambiental de la zona de trabajo, manejo ambiental de las canteras de agregados, manejo ambiental de las áreas destinadas como zonas de botaderos y protección del entorno ambiental.

6. ESTIMACION DE COSTOS, MEDIDAS DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo a las recomendaciones de las medidas de mitigación y control de los problemas ambientales identificados en el Proyecto se determinaran las actividades con sus respectivas costos, estos son acondicionamientos de la zona de trabajo, manejo de canteras (agregados), eliminación de desechos en botaderos y protección del entorno ambiental.

En lo que se refiere al acondicionamiento de la zona de trabajo, por ejemplo se identificaran los costos de la eliminación de desechos, clausura de silos y rellenos sanitarios, eliminación de piso y reforestación los patios para los agregados, para el doblado de fierros se costearan a través del reacondicionamiento del área intervenida, almacenaje de desechos y su respectivo transporte la actividad de manejo de cantera ( agregado comprenderá el reacondicionamiento de la morfología de área intervenida y la eliminación de las rampas La actividad de eliminación de desechos, el transporte esparcido, colocación de una capa superficial de suelo orgánico, revegetabilización del área intervenida restauración de los caminos de acceso a los botaderos, finalmente, la protección del entorno ambiental se

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel

Page 3: 04. 01. estudio de impacto ambiental

Municipalidad Distrital de HuaroProyecto: “Construcción del Sistema de Riego Por Aspersión en el Sector Cusi de la Comunidad Campesina de Arahuara”

implementara sobre la base de cursos de capacitación, conferencias, afiches, folletos, etc.

Desde el punto de vista de manejo a nivel del desarrollo del Proyecto los probables impactos negativos se recomiendan las siguientes medidas mitigadoras:

- Reposición, desarrollo de la fertilidad del suelo durante y después del proceso de producción en cada campaña agrícola.

- No-utilización de productos agroquímicos que alteren la actividad microbiana en el suelo, así como el entorno ambiental de las plantas.

- Utilización de productos ecológicos tanto para la fertilización del suelo, prevención y tratamiento de enfermedades fitosanitarios.

- Manejo técnico del agua mediante riego presurizado.- Manejo técnico del suelo conservando y/o desarrollando su textura,

estructura, para mejorar la aceleración u oxigenación, capacidad de campo, etc.

- Implementar campañas agrícolas cuyo hectareaje total sembrado no supere las áreas irrigables según oferta de agua.

- Formar/potenciar la organización social de los regantes en torno al sistema de riego.

- Mejorar sus capacidades para el manejo del recurso agua, suelo, planta

7. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES.

• De acuerdo al presente estudio de impacto ambiental se puede concluir que el Presente Proyecto tiene un grado de impacto no significativo, por lo que no es necesario implementar medidas de mitigación, excepto las que se deben impartir como transferencia tecnológicas los diferentes metodologías para generar el desarrollo del proyecto, impartidas por las entidades del sector tales como Ministerio de Agricultura, Promamachs, ONG.

• Se recomienda realizar la extracción de los agregados en forma uniforme a lo largo de la playa, y no de un solo lugar, así se podrá evitar alterar el cauce del río, si es de una cantera fija tomar todas las consideraciones necesarias para no desforestar considerablemente la zona de extracción.

• Para utilizar la zona de trabajo i la habilitación de patios se tendrá mucha consideración para dejarlas estas tal como se encontraron en un inicio, Y si es posible realizar una reforestación con plantaciones de especies de la zona.

Al concluir la Obra y realizar la correspondiente limpieza de la zona de trabajo se recomienda enterrar los diferentes desechos de la Obra que no pueden ser utilizados, se evitara en lo posible realizar

Consultor de Obras – C 9315Ing. Marisol Giovana Arestegui Inquel