16
2016 [ AROMÁTICAS] 1 GRUPO AZARÁ Y PROYECTO FLOR DE CEIBO Página 1 AROMÁTICAS.

Hierbas aromáticas. Grupo Azará

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

1

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 1

AROMÁTICAS.

Page 2: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

2

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 2

1. Lista de hierbas aromáticas culinarias.

a. AJEDREA: Se utiliza en sopas de legumbres, de verduras, en

ensaladas de chauchas, en tortillas, teniendo en cuenta que el

sabor es ideal para complementar a las verduras y o vegetales;

no hay que cocerla; se ha considerado una planta estimulante,

antiséptica y beneficiosa para el aparato digestivo.

b. ALBAHACA: Se recomienda su uso, en sopas como de

tomate, en salsas rojas, fideos al pesto, las pizzas, se

recomienda usar en forma moderada ya que sus aceites

esenciales son muy fragantes, es usada en ensaladas como la

griega, o en aliños y salsas.

c. ENELDO: Tiene un sabor intenso y fragante, y las hojas se

usan para aderezar encurtidos y Salsas. También se utiliza

como tónico de las vías digestivas y favorece la secreción

láctea; la esencia que se obtiene de la planta está considerada

un poderoso antiséptico.

Page 3: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

3

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 3

d. CILANTRO: por las hojas picantes, es muy usada en la

gastronomía canaria, latinoamericana y asiática, especialmente

en sopas, panes con especias, etc.

e. ALCAPARRAS: muy utilizadas para aderezar los alimentos,

no son otra cosa que los capullos o yemas florales de esta

planta, por ejemplo en salsas, ensaladas. Tener en cuenta que

no se deben cocer.

f. ANIS: Se utiliza en postres como sopas de frutas, flanes,

panes dulces, galletas, bollitos, pan de frutas, etc. Se utilizan

las semillas de esta planta.

Page 4: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

4

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 4

g. JENGIBRE: Es muy cotizado, puede complementar tanto

platos dulces como salados, se debe tener en cuenta que no se

puede mezclar con otras hierbas.

h. MEJORANA: La mejorana se emplea como tónico

estomacal, antiespasmódico, carminativo, y, en dosis bajas,

como sedante. Además, se utiliza como condimento culinario.

Es utilizada en salsas, sopas, comidas saladas como ensaladas,

etc.

i. MENTA: Su sabor especial se puede usar en platos dulces,

como salados. Por ejemplo en ensaladas, platos árabes, como

keppes, panes dulces aromatizados, salsas dulces, helados, etc.

Page 5: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

5

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 5

j. MENTA PIPERITA: Se utiliza al igual que la anterior, en

especial en sopas, y ensaladas.

k. SALVIA: Su uso es amplio, en platos salados, por especial

gusto algo picante, suele se usada en salsas y panes, etc.

l. MOSTAZA: Las mostazas comerciales se elaboran a partir de

las semillas molidas de varias especies del género Brassica.

Las hojas jóvenes pueden consumirse en ensalada.

Page 6: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

6

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 6

m. TOMILLO: Esta planta se utiliza en la cocina como

condimento, y en medicina como antiséptico, tónico, diurético,

cicatrizante y vermífugo. El tomillo es una planta muy

aromática que se usa con fines culinarios. También se utiliza

en la fabricación de jabones y productos de perfumería por su

contenido en el aceite esencial que contiene, el timol. En la

imagen se observa con detalle la forma y disposición de sus

hojas.

n. ESTRAGÓN: Las partes verdes de la planta se usan para

aliñar ensaladas y aromatizar encurtidos, vinagres y mostazas.

El aroma de esta planta es debido a los aceites esenciales que

contiene.

o. ROMERO: Las hojas lineares aromáticas, utilizadas como

condimento y como fuente de un aceite volátil. El aceite de

romero se usa en medicina como estimulante, antiespasmódico

y como ingrediente de ciertos linimentos; también se utiliza en

perfumería.

Page 7: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

7

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 7

p. HINOJO: las hojas y semillas, utilizadas en la cocina, en

especial, en sopas y ensaladas.

q. TORONJIL: Al ser estimulante y tónico suave, su uso en la

cocina, es especialmente en platos salados, como sopas,

ensaladas crudas, y salsas. No se debe cocerlas.

r. PEREJIL: Las hojas se consumen crudas en ensalada como

verdura (sobre todo en países mediterráneos) ya que son una

importante fuente de vitaminas A y C. La planta del perejil

también se utiliza seca o fresca como condimento para dar

sabor a ensaladas, sopas, guisos y salsas.

Page 8: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

8

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 8

s. PERIFOLLO: hojas pequeñas profundamente hendidas que

son utilizadas en la cocina para aromatizar y aderezar, igual

que el perejil.

t. COMINO: Se utiliza para aromatizar sopas. Semillas molidas

y enteras. Se utiliza en aderezos, para ensaladas de jitomates,

quesos preparados, salsas de chile, embutidos y sopas.

u. CÚRCUMA: El fruto es una cápsula. De los rizomas secos se

extrae un tinte amarillo; también se usan como especia de

cocina,

v. ORÉGANO: las hojas jóvenes, muy aromáticas, que se usan,

frescas o secas, como condimento. El orégano es vivaz, se

utiliza en la cocina como condimento y en medicina por sus

propiedades tónicas digestivas, estimulantes y expectorantes

Page 9: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

9

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 9

w. CEBOLLINO : Conocido por su sabor picante que da sabor

tanto a salsas, ensaladas, tartas, etc

x. BORRAJA: Su sabor áspero, ideal para salsas de hierbas

silvestres, en ensaladas, etc.

2. Lista de Hierbas Medicinales.

Algunas de las especies vegetales que presentan estas propiedades:

Pectorales y antitusivas: fárfara (Tussilago farfara), barba de la

piedra, pulmonaria, chachacoma verde y blanca, salvia de la puna y

malva.

Tónicas y digestivas: la salvia, el orégano, el poleo, la hierba luisa,

la genciana, la angélica o el ajenjo, cedrón, peperina.

Laxantes: el acebo, la cuscuta o el polipodio, semillas de lino.

Diuréticas: el apio, el perejil, el equiseto Equisetum telmateia,

gramilla.

Sedantes: valeriana, lúpulo, yerba larca.

Antirreumáticas: rododendro, estramonio, espliego o judía.

Vermífugas: ontina, tomillo, tanaceto.

Vulnerarias: hipérico vulneraria.

3. Cocinar un plato con hierbas aromáticas:

Omelette primaveral.

Ingredientes:

2 huevos, ½ tomate, cebollino picado, queso fresco, orégano y

menta, sal a gusto, unas gotas de aceites.

Preparación

Se baten los dos huevos, se agrega el tomate picado y el cebollino.

Se sala a gusto y se agrega orégano desmenuzado y menta picada. Se

mezcla todo y luego se vierte en una sartén a la cual se a colocó unas

Page 10: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

10

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 10

gotas de aceites. Se vuelca en la sartén esta preparación y se agrega

el queso fresco. Esperar a que cuaje el huevo y se derrita el queso.

Servir con ensalada de lechuga, tomate y zanahoria y arroz blanco.

Sopa crema de hinojo.

Se lava, limpia y corta en pedacitos 1 kg de bulbos de hinojo, con 1

cebollita picada y 3 dientes de ajo, 1 cucharada de sal, y 1 litro de

agua. Se pone a hervir todo hasta que se tírense el hinojo, y se

deshaga la cebolla. Se agregan 2 cucharadas de crema de leche.

A parte se prepara un batido con 3 cucharadas de maicena y 200cc de

leche, cuando la sopa está a punto se agrega este batido, revolviendo

por 2 minutos hasta que se espese esta sopa formándose una crema.

4. Mezcla de hierbas medicinales:

Mezcla expectorante: 20gr de ambay, 20gr de salvia de la puna, 10gr

de barba de la piedra, 5gr de pulmonaria, 20 gr de llantén.

Mezcla digestiva: 40gr de cedrón, 20gr de peperina, 20 gr de menta,

20 gr de yerba buena, 10 gr de espina colorada.

5. Perfumes con hierbas aromáticas y medicinales:

Alcanfor, menta, lavanda, anís, yerbabuena.

6. Hierbas aromáticas y medicinales silvestres:

Hierbas Medicinales: CEDRÓN, POLEO, YERBA LARCA,

LLANTÉN, MENTA

Hierbas Aromáticas: VERDOLAGA, HINOJO, ENELDO,

TORONJIL, ROMERO, TOMILLO.

Page 11: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

11

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 11

7. Hierbas que usan para teñir: a. CENTÁUREA( centaurea cyanus) se obtiene el color AZUL

CELESTE.

b. MARAVILLA (caléndula oficinales) >>>>>

ANARANJADO.

c. RETAMA (Genista tinctoria) >>>>> AMARILLO.

d. GUINDILLA DE LA INDIA (capsicum annunm)

>>>>>ROJO.

e. MALVA REAL( alcea rosea) >>>>> LILA CLARO.

f. AZAFRÁN ( Crocus sativus). >>>>> AMARILLO.

g. CURCUMA(Zingiberaceae) >>>>> AMARILLO.

h. RUBIA(rubia tinctorum) >>>>> ROJO.

8. Hierbas que pueden controlar insectos:

Algunas hierbas y plantas que se utilizan para controlar los

insectos:

a. albahaca (Ocimum basilicum, Labiatae)

b. raíz de anisillo (Tagetes filifolia, Compositae)

c. raíz de madero negro (Gliricidia sepium, Papilionaceae)

d. frutos de pimienta negra (Piper nigrum, Piperaceae)

e. raíz de Echinacia (Echinacea purpurea, Compositae)

f. tanaceto (Chrysantemum vulgare)

EL CULTIVO DE HIERBAS AROMÁTICAS.

ACEDERA.

Prefiere suelos ligeros ricos situados en un lugar resguardado y con sol

abundante, pero crece también a la sombra.

Cuando la planta florece hay que cortarla antes de que de semillas. La

recolección se inicia cuatro meses después de aclarado o cuando la planta

haya formado cinco hojas fuertes.

AJEDREA BLANCA.

Admite suelos cretosos pobres pero progresa asimismo en los ricos y

húmedos siempre que no hayan recibido compost o estiércol fresco. Crece

Page 12: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

12

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 12

en cualquier clima salvo en los más fríos. Es necesaria una buena labranza

antes de sembrar y mantener después húmedo el terreno.

Los brotes se cortan en cuanto se abren las flores.

ALBAHACA.

Necesita un suelo seco, ligero y bien drenado. Prefiere los lugares soleados

pero resguardados. Se da en casi todos los climas, pero es sensible a las

heladas. Las hojas se arrancan en cuanto que se despliegan.

ALCARAVEA.

Es muy adaptable y admite cualquier suelo siempre que no este demasiado

húmedo, aunque prefiere la tierra franca arcillosa y un emplazamiento

resguardado. Está adaptada a los climas frescos.

Cuando las semillas se vuelven marrones hay que extraerlas de las

cabezuelas y dejarlas secar en un lugar ventilado.

ANGELICA.

Necesita un suelo rico y profundo con algo de sombra. Requiere mucho

espacio. Las hojas se cortan en verano y se pueden consumir frescas como

las hortalizas.

ANIS.

Prefiere un suelo cálido y muy bien drenado en lugares soleados. Se

recolecta cuando las cabezuelas se han vuelto de color pardo grisáceo. Se

cortan los tallos se atan en manojos y se cuelgan para que se sequen.

BORRAJA.

Crece en cualquier terreno pero prefiere el sol y un suelo franco bien

drenado. Sólo se multiplica por semillas. A las 8 semanas de la siembra se

empiezan a cortar las hojitas y la recolección es permanente.

CAPUCHINA.

Planta de crecimiento muy fácil, surge en cualquier lugar siempre que

tenga sol abundante y un suelo arenoso y ligero. Las hojas se cortan antes

de que las plantas florezcan, se las fragmenta y seca antes de

desmenuzarlas y almacenarlas.

Page 13: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

13

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 13

ENELDO.

Acepta cualquier tipo de suelo siempre que esté bien drenado. Debe

disponer de sol pero no debe dejarse secar. Se inicia el corte de las hojas

cuando la planta tiene 20 cms

De altura, para las destinadas a secado el mejor momento de corte es antes

de que la planta florezca.

HINOJO.

Crece en cualquier suelo siempre que no sea ácido ni demasiado pesado,

prefiere el suelo cretoso y rico en un lugar soleado. Las hojas se cortan en

verano y las semillas se cortan verdes y se secan al sol.

HISOPO.

Prefiere suelos cretosos, bien drenados y que contengan cal en abundancia,

prospera en clima templado y cálido. Una vez las plantas están maduras,

cuando tienen 45 cms. De altura, se hace un corte de manera que las hojas

sean siempre jóvenes y tiernas. Las hojas y tallos destinados a secar se

cortan antes de que las plantas florezcan.

LAUREL.

Prospera en cualquier suelo normal, necesita algo de sol pero tiene que

estar protegido contra los vientos fuertes, es muy vulnerable a las heladas.

Las hojas se arrancan durante todo el año y hay que secarlas antes de

utilizarlas.

MEJORANA.

Prefiere el suelo ligero y seco en un lugar medianamente soleado. Las hojas

se recogen en cualquier momento y durante todo el año. No requiere

mayores cuidados.

ORÉGANO.

Prefiere el suelo cretoso o de gravilla en un lugar cálido y seco, lo ideal son

las laderas de una colina. Se recogen las hojas y los tallos y se pueden

utilizar frescas o secas.

Page 14: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

14

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 14

ROMERO.

Prefiere el suelo ligero, arenoso y bastante seco. Necesita cal abundante.

Los ramilletes se arrancan en cantidades pequeñas desde el segundo año en

adelante.

SALVIA.

Prefiere el suelo gredoso y bien drenado y si es ácido habrá que encalarlo,

no tolera los terrenos empapados ni el exceso de agua. Para conseguir hojas

ricas en esencias aromáticas vale la pena esperar al segundo año. Hay que

cortar las hojas antes de que se vuelva demasiado leñosa.

Hierbas atractivas para las abejas:

ROMERO, ALBAHACA, TOMILLO, RUDA, ACÓNITO, ADONIS,

ADORMIDERA, AJENJO, LAVANDA, TRÉBOL ROJO.

La miel de romero, es una de las más requeridas y de mayor aceptación en

el mundo. El trébol rojo es la hierba más buscada por las abejas por su

contenido de néctar, polen y su facilidad para conseguirlos.

Bibliografía:

Manual de INTA.

Folleto de aromáticas INIA.

Agradecemos por su Amistad y Apoyo a:

Sebastián Guida.

Luis Terra.

Luciano Moura.

Verónica Calix.

Karen Álvez.

Page 15: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

15

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 15

Page 16: Hierbas aromáticas. Grupo Azará

2016 [ AROMÁTICAS]

16

G R U P O A Z A R Á Y P R O Y E C T O F L O R D E C E I B O

Página 16