15
Portafolio de Nutrición #5 Unidad #5: Tópicos selectos de nutrición Nutrición Docente: M. en C. Marisa González Momita Alumno: Ibal Rodríguez Carlos Alexis Sexto semestre Nuevo Modelo 2012 Turno Matutino 25 de mayo de 2015 Universidad Autónoma de Nayarit Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas

Resumen unidad 5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen unidad 5

Portafolio de Nutrición #5

Unidad #5: Tópicos selectos de nutrición

NutriciónDocente: M. en C. Marisa González Momita

Alumno:Ibal Rodríguez Carlos Alexis

Sexto semestre Nuevo Modelo 2012

Turno Matutino 25 de mayo de 2015

Universidad Autónoma de Nayarit

Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas y Farmacéuticas

Page 2: Resumen unidad 5

Unidad #5: “Tópicos selectos de nutrición”

A) Dieta como unidad de la alimentación

Como se ha visto durante el desarrollo del curso, una Dieta es el conjunto de alimentos que una persona consume al día (el término proviene del griego “díaita”, que significa forma de vida). Desde el punto de vista de la nutrición, se puede decir que “Todas las personas tienen una dieta”, es decir, es personalizable, ya que forma parte de nuestro estilo de vida. Es por ello que la dieta no se debe de confundir con un régimen especial para tratamientos o padecimientos.

La dieta forma parte de La Unidad de la Alimentación, el cual es un sistema integrado por varios factores que intervienen en el proceso de alimentación de un individuo. Tanto factores biológicos (estado de salud, genética), psicológicos (tranquilidad emocional, influencias, experiencias), socioculturales (medios de comunicación, identidad étnica, educación, ocupación, religión), entre otros (conocimiento del alimento, ingresos, residencia, etc.), conforman este sistema. A través de este sistema se puede decir que el consumo diario de alimentos depende de una combinación de influencias innatas y sociales, los cuales provocan que las personas opten por alimentos específicos de acuerdo a sus preferencias, experiencias y creencias personales.

Como se mencionó anteriormente, la dieta puede confundirse con un régimen especial, ya sea para bajar de peso o tratar ciertas enfermedades, siendo que ambas situaciones son solo modificaciones en el hábito alimenticio, es decir, una modificación de la dieta. La dieta puede verse afectada por las influencias de la Unidad de la Alimentación, pero no debe ser del todo estricta. Sin embargo, deben manejar de manera adecuada las cantidades de nutrientes y calorías necesarios que se requieren al día, debido a que si no se obedece de manera adecuada, puede traer consecuencias graves.

En nutrición, la dieta se divide principalmente en dos grupos:

1) Dieta terapéutica: Es el régimen manejado para compensación o control de nutrientes en un padecimiento, por ejemplo obesidad, anorexia, bulimia, enfermedades cardíacas, etc.

2) Dieta no terapéutica: Es el régimen adaptado según las actividades de la personas, con el fin de sustentar de manera adecuada los nutrientes que su organismo requiere, por ejemplo, en personas de la tercera edad, estudiantes, madres lactantes, etc.

A partir de las influencias y criterios anteriormente mencionados, la dieta pude adaptarse según las condiciones del individuo. Es importante que se verifique de manera constante su situación alimenticia, esto puede observarse con el apoyo de parámetros especiales que se mencionarán en este resumen.

B) Evaluación del estado nutricional de los individuos

La evaluación del estado nutricional se define como la medición de indicadores alimenticios y nutricionales relacionados con el estado de salud, con el fin de identificar la posible ocurrencia, naturaleza y extensión de las alteraciones del estado nutricional. Este tipo de evaluación verifica tanto el estado del individuo o población, en respecto a la condición nutricional.

La evaluación se apoya en diversas ramas de la ciencia, con el fin de determinar de manera confiable los parámetros que se desean estudiarse. Los métodos de evaluación son bastante diversos, desde los antropométricos (mediciones físicas y composición del cuerpo), bioquímicos (medición de nutrientes, metabolitos o compuestos corporales como sangre o secreciones), clínicos (determinación de signos y síntomas patológicos), dietéticos (evaluación de consumo de alimentos), entre otros.

Aunque no es posible tener una idea exacta del estado nutricional a partir de datos dietéticos, los resultados de las encuestas alimentarias sí permiten tener información sobre la posibilidad de que una o varias personas tengan ingestas inadecuadas de energía y nutrientes, con el fin de verificar los posibles riesgos que pudiesen generarse.

Page 3: Resumen unidad 5

Para conocer el estado nutricional de una población, se recurre principalmente a los indicadores directos e indirectos. Los indicadores directos evalúan los individuos en respecto a su condición de salud a partir de los métodos anteriormente mencionados (antropométricos, bioquímicos, etc.). Mientras que los indirectos permiten sospechar la prevalencia de los problemas nutricionales a partir de los factores externos (p. ej. ingreso per cápita, consumo de alimentos, tasas de mortalidad, etc.). Las características de estos indicadores los hacen la principal fuente de estudio para estos parámetros, ya que son modificables a la intervención nutricia, son confiables, reproducibles y susceptibles para su validación. A continuación se mencionan los indicadores más utilizados en la valoración de la nutrición:

1) Indicadores de la nutrición1.1. Indicadores antropométricos: La antropometría es la medición científica del cuerpo humano, al igual

que de sus componentes. Este tipo de indicadores nos permite evaluar de manera directa y cuantitativa aquellos elementos del organismo (p. ej. reservas proteicas y tejido graso del organismo) que sufran modificaciones tras los cambios nutricionales. Al obtener estas mediciones, son compararlas con un patrón de referencia generalmente aceptado a nivel internacional para así identificar el estado de nutrición. A partir de este criterio, pueden diferenciarse los individuos estudiados a partir de parámetros donde se considere a una persona “sana”, con el fin de diagnosticar padecimientos nutricionales. Entre los más comunes destacan;

1.1.1. Peso-talla: Se encarga de evaluar la cantidad de peso requerida en base a la talla del sujeto. En este indicador, puede definirse la desnutrición u obesidad en una persona. El problema que presenta este indicador es que solo puede definirse la cantidad adecuada de grasa corporal en relación peso-talla, ya que ambas no son del todo relacionables.

1.1.2. Talla-edad: Suele aplicarse principalmente en niños. Se mide principalmente la talla en relación con la edad de la persona. A partir del dato arrojado, se compara con un patrón o tablas de referencia, para obtener un diagnóstico, los cuales pueden ser desnutrición crónica, retardo de crecimiento, entre otras.

1.1.3. Peso-edad: Se mide la medición entre el peso y la edad del sujeto, para compararse con una tabla o patrón de referencia, con el fin de obtenerse una clasificación del estado nutricional del sujeto. Es útil para implementar programas de vigilancia en niños, que tiene riesgo de padecer deficiencia de nutrientes.

1.1.4. Medición de circunferencia de cintura y cadera: También llamado como relación cintura cadena (RCC), es la evaluación de la distribución del tejido adiposo a partir de la medición entre cintura y cadera. La relación entre ambas proporciones proporciona un índice de distribución regional de la grasa y sirve también para valorar los riesgos para la salud del individuo, como diabetes, hipertensión arterial, entre otros problemas. Este parámetro se calcula dividiendo la circunferencia de la cintura, entre la cadera (ambos en centímetros). Para hombres, los parámetros normales van desde 0.78 a 0.93 y para mujeres entre 0.71 a 0.84.

1.1.5. Índice de masa corporal: Es una medida de asociación entre la masa y la talla de un individuo, la cual se expresa como masa en Kg y el cuadrado de la estatura en metros cuadrados, siendo su unidad de medida Kg/m2. La OMS ha propuesto la clasificación de mediciones en base a la relación que tengan ambas proporciones mencionadas. En adultos hombres y mujeres con IMC entre 25.0 y <30.0 se considera sobrepeso, mientras que la obesidad en individuos que tenga un IMC mayor o igual a 30.8 (obesidad I de 25 a 29.9, obesidad II de 30-40 y obesidad III de 30 a 40), por otro lado, se considera la desnutrición en debajo de 18.4 (grado III menor a 16, desnutrición grado II de 16-16.9, desnutrición grado I de 17-18.4). Una persona normal debe poseer un IMC de 18.5 a 24.9.

1.2. Indicadores bioquímicos Este tipo de pruebas permiten medir el nivel hemático (sanguíneo) de vitaminas, minerales y proteínas e identificar la carencia de éstos. Su utilización radica en detectar estados de deficiencias subclínicas causadas por disminución o sobresaturación de nutrientes o metabolitos, los cuales reflejan el contenido total corporal.

Page 4: Resumen unidad 5

1.3. Indicadores clínicos Demuestran los cambios físicos que responden a padecimientos derivados a una mala nutrición. Estas pruebas permiten identificar signos y síntomas de las deficiencias o exceso de nutrimentos y aquellos relacionados con una enfermedad.

Además de los indicadores, existen alternativas para verificar el estado de nutrición de la población, ya sea verificando la ingesta diaria promedio de una persona o a partir de un estudio interrogatorio a la misma, con el fin de obtener datos de apoyo que contribuyan a la investigación. A continuación se mencionan los siguientes:

2) El estudio del consumo de alimentos

A partir de estos estudios, se tiene suficiente evidencia de la relación que existe entre el modelo del consumo alimentario con respecto a enfermedades crónico-degenerativas. Dependiendo de la cantidad y el tipo de alimento que se consuma diario, éste proporciona importantes antecedentes que pueden relacionarse con el desarrollo, prevención y tratamiento de diversos padecimientos. Estos estudios sirven como apoyo para identificar la relación que existe entre la alimentación de la población y el desarrollo de enfermedades no transmisibles, siendo que a partir de los resultados que se arrojen, puede ser de útil ayuda en la toma de decisiones con respecto al manejo de alimentos en un entorno social.

3) Encuestas alimentarias

Se refiere a las encuestas que tienen como objetivo recolectar datos que tengan relación con el estado nutricional del individuo, con el fin de verificar el estado de salud según el criterio del paciente. Se dividen en dos grupos, las encuestas alimentarias por registro, donde se recolectan datos relacionados con el peso de los alimentos que consume una persona antes y después de su ingesta, éste tipo de encuestas se realizan desde horas o hasta días, esto es con el fin para verificar el consumo promedio de alimento diario, el cual deriva en un patrón de consumo, el cual puede ayudar a arrojar datos que permita aclarar situaciones anormales con respecto a la nutrición del individuo. Las encuestas alimentarias por interrogatorio consisten en la recolección de datos con respecto al consumo de alimentos, ya sea por un lapso de tiempo (se realiza cada 24 horas) o por tendencia de consumo (se pregunta con cuanta frecuencia se consume determinado alimento).

La selección de los métodos e indicadores mencionados depende los objetivos que se persiguen al realizar la misma, la cual depende de los recursos disponibles en términos ajenos a la evaluación. Una correcta selección traerá consigo una información objetiva y oportuna para generar una recolección adecuada de datos.

C) Dietología

La dietología es la ciencia encargada de la aplicación de la nutrición para mejorar la calidad de vida. Las personas especializadas en esta área, a la cual se les conoce como dietólogos o nutriólogos, se encargan del implementar en los pacientes un tratamiento nutricional, con el fin de controlar sus padecimientos o enfermedades o para la prevención de patologías. Los dietólogos intervienen en la gestión de control de calidad y seguridad alimentaria, diseño y planificación de dietas adaptadas a las patologías o tratamientos de los pacientes. Al implementarse una dieta, el dietólogo según el tipo de padecimiento, implementa un régimen que se adapte a las necesidades del paciente. Existen distintos tipos de dietas, que se distinguen entre sí por variar la frecuencia y variabilidad con la que manejan el consumo de alimentos. A continuación, se mencionarán los tipos de dietas implementadas por los nutriólogos más comunes:

1) Dieta Suficiente:

Esta dieta tiene que ser suficiente en cantidad y calidad. Desde el punto de vista energético, debe tener la cantidad suficiente de calorías que una persona requiere, ni más ni menos. Por ejemplo, un adulto normal requiere de 2000 a 3000 calorías al día.

Page 5: Resumen unidad 5

2) Dieta equilibrada:

Este tipo de dieta se guía en el Plato del buen comer, es decir, el contenido energético debe consistir en un régimen balanceado de nutrientes. En los alimentos que se administran, el contenido nutricional debe conformarse entre un 60% a 70% de hidratos de carbono, básicamente polisacáridos, de 10 a 15% de proteínas y de 20 a 25% de lípidos.

3) Dieta adecuada:

Se relaciona con respecto a la edad, sexo, constitución física, estado fisiológico y actividad del paciente. En situaciones anormales al estado de salud, se adecúa al estado patológico de la persona, con el fin de alentar o tratar los padecimientos que posea, para mejorar a corto o largo plazo su calidad de vida.

4) Dieta variada:

Una dieta variada consiste en proporcionar al organismo distintos grupos de alimentos al combinarlos en distintas proporciones. En ella se cubren las ingestas recomendadas de energía y nutrientes, y los objetivos nutricionales, proporcionando de esta forma lo que requiere el organismo (no confundir con la dieta equilibrada). El ejemplo más claro de este tipo de dieta es la pirámide de la alimentación, la cual tiene como propósito guiar a la población a una adecuado consumo en base a la proporción de sus grupos, es decir, consumir más aquellos alimentos que se encuentran en la base de la pirámide (frutas y verduras), las cuales aportan un nivel energético aprovechable, y en menor proporción los que se encuentran en la cima (azúcares y comida chatarra), conocidos por aportar grandes cantidades de energía, siendo la minoría aprovechables para el organismo.

5) Dieta inocua:

También llamada dieta inocua, es el régimen el cual tiene como propósito preparar alimentos con las mayores medidas higiénicas posibles (p. ej. cocción, desinfectación, etc.), con el fin de que los mismos no causen daños en el organismo al ser consumidos. Además de las medidas higiénicas, debe de asegurarse que los alimentos no sean portadores de agentes patógenos, ya sean biológicos, químicos o físicos que dañen al paciente que los consumen. Este tipo de dieta suelen implementarse en personas que padezcan infecciones severas, pero la base de su elaboración se aplica todos los días en los establecimientos donde elaboren alimentos.

6) Dieta completa:

La dieta completa contiene todos los nutrimentos que se requieren. Al consumir todos los grupos de alimentos, se reciben cualquier tipo de nutriente que el cuerpo necesita. A comparación de la dieta variada, la completa no distingue proporción. Se recomienda combinar todos los grupos de alimentos en cada tiempo de comida.

D) Nutrición y formulación de dietas según las diferentes etapas de desarrollo y actividad de los individuos

1) Dietas para infantes y adolescentes

En el periodo de la infancia y adolescencia se promueve la etapa de crecimiento y desarrollo, procesos en los cuales requiere altas cantidades de energía y nutrientes. A pesar de que la fase de crecimiento es continua, en estos periodos, se dan diferentes fases o etapas en las cuales varían las necesidades nutritivas y energéticas.

El periodo lácteo es la primera fase de la vida. En este caso, el bebé se alimenta exclusivamente de leche (puede ser materna o adaptada). Un niño se considera lactante hasta el primer año de vida, pero a partir de los 5-6 meses vidas, ya puede consumir alimentos distintos.

Page 6: Resumen unidad 5

La leche materna contiene un alto contenido de proteínas (apróx. 0.9g/100ml), lactosa (7.4gr/100ml) y diversos ácidos grasos poliinsaturados con el linoleico, los cuales son, cantidades y nutrientes esenciales para el desarrollo del bebé.

En el periodo preescolar (de 2 a 5 años), hay un crecimiento más lento que en la etapa anterior, pero las necesidades de energía y nutrientes son superiores a las de un adulto. En este caso, los carbohidratos predominan entre como el 50-60% de fuente de energía en su organismo, mientras que los lípidos con un 30-35%, mientras que las proteínas, las cuales son el refuerzo de crecimiento, componen 1.1 gr/kg de peso del niño.

En el periodo escolar (6 a 10 años), la necesidad de los carbohidratos aumenta de un 60 a 70% del total de energía consumida (lo que equivale a 50 grs al día). Los lípidos proporcionan con una fracción la energía consumida (30%), sin embargo, componentes como los ácidos grasos intervienen en la regulación del metabolismo al formar parte de los fosfolípidos de las membranas celulares, facilitando los procesos de ósmosis. En cuanto a las proteínas, la demanda es mayor que la de un adulto, debido a que se encuentran en pleno crecimiento y necesitan de estos componentes para desarrollar su organismo, el cual requieren 1gr/kg de peso. Por último, las vitaminas deben ser proporcionadas en cantidades adecuadas, principalmente la A, B, C, D, E y K. Mientras que los minerales deben ser administrados también en cantidades pequeñas, entre los cuales destacan el Hierro, Calcio, Zinc y Yodo. La fibra entra en este grupo, ya que promueve un buen funcionamiento gastrointestinal y previene desordenes como el estreñimiento.

En el caso de los adolescentes, se producen más cambios físicos. Con una adecuada nutrición, puede desarrollarse una clave para hacer frente a las necesidades de esta etapa y prevenir trastornos alimenticios. La dieta en esta etapa debe ser ordenada y equilibrada. En el caso de los macronutrientes, se debe consumir aproximadamente entre 10 a 15% de proteínas para generar energía y regular el crecimiento. En el caso de los lípidos, la contribución de energía deberá ser entre 30 a 35% del total de calorías aportadas. Y al igual que en la niñez, los carbohidratos predominan en el contenido energético, superando el 55-60% del aporte necesario. Para regular el tránsito intestinal, el consumo de fibra es esencial, ya que ayuda a evacuar mejor y permite un adecuado transporte de nutrientes. Mientras, los micronutrientes como las vitaminas son esenciales para que el cuerpo se desarrolle normalmente, entre las requeridas destacan la riboflavina (formación de eritocritos), vitamina D (absorción de calcio), ácido fólico. Por otro lado, las necesidades de minerales aumentan, especialmente del hierro (formación de eritrocitos), calcio (formación de huesos) y zinc (desarrollo de gónadas sexuales).

2) Dietas para jóvenes

A partir de la finalización de la adolescencia (18-21 años), se requiere de la aplicación de una dieta saludable que proporcione suficientes calorías y nutrientes para que se continúen un adecuado desarrollo del organismo. A partir de esta etapa, los niveles energéticos bajan considerablemente su demanda, por lo que es necesario limitar la cantidad de comidas que solventes grandes cantidades de aporte, como dulces y comida rápida, ya que estos contienen grandes cantidades de lípidos y carbohidratos. Para generar un buen aporte energético, es necesario consumir una cantidad adecuada de frutas y verduras, ya sea en estado fresco (de preferencia, ya que su contenido está inerte), seco o en jugo (natural). Por otro lado, el consumo de granos (arroz, maíz, cacahuates) debe ser menor que el de un niño, pero en cantidades moderadas puede contribuir al fortalecimiento del organismo, mientras que los lácteos a consumir debe contener nula o poca cantidad de grasa, para moderar el consumo de estos compuestos. Por último, el consumo de carnes debe ser moderado, el cual preferentemente debe optarse por carnes magras y de ave, para evitar la sobreacumulación de grasas.

3) Dietas para adultos

En el caso de los adultos, debe de realizarse una dieta equilibrada. La aplicación de esta dieta consiste en alimentarse con 3 comidas al día, complementándose con un refrigerio entre tiempos. Las proteínas que se consumen deben ser de un buen aporte, es decir, que retribuyan con el fortalecimiento del organismo (se

Page 7: Resumen unidad 5

debe de consumir en exceso). En el caso de carbohidratos (cereales, carnes, lácteos), a pesar de que son la principal fuente de energía, deben de cuidarse las cantidades consumidas, principalmente de alimentos que no sean de carácter saludable. En el caso de las grasas, se debe optar por alimentos que solo cumplan con el requerimiento necesario, si se consumen aquellos se sobresaturen las cantidades (embutidos, pieles, huevos, etc.) pueden afectar en la salud en mediado plazo, siendo que estos deban ser consumidos de vez en cuando. Si se combinan los alimentos de manera adecuada, se puede llegar al equilibrio sin complicaciones. Para alcanzar este objetivo en esta edad, se implementa principalmente el plato del buen comer, donde podemos verificar las proporciones ideales alimentos a consumir. En el caso del agua, se recomienda consumir diariamente 8 vasos, lo que equivale a 2 litros. Un adulto en promedio solo requiere 500 mg de NaCl, debido a que si se sobreconsume este compuesto, puede generar problemas cardíacos.

4) Dietas para adultos mayores

Debido al deterioro de diversos sistemas y órganos, el cuerpo humano puede sufrir deficiencia de nutrientes con el paso de los años, causando cambios en el metabolismo, en la estatura, peso, compartimientos, aparato digestivo, sistema nervioso, sentidos, entre otros.

A causa de estos padecimientos, las personas en este grupo de edad son predilectas a consumir ingestas con dosis recomendadas para cubrir sus necesidades. La necesidad energética de un adulto mayor disminuye con la edad, llegando hasta una ingesta de 2400 calorías al día. Sin embargo, las necesidades proteínas se encuentran altas, debido a que un adulto mayor tras la disminución del compartimento muscular, requiere de un mayor aporte (entre 1-1.25 gr/kg de peso) de estos compuestos para fortalecer estos sistemas, a la vez para fortalecer el aporte energético bajo. En el caso de los carbohidratos, se recomienda que un 50-60% de la ingesta energética provenga de los carbohidratos en forma de moléculas complejas, para complementar la pérdida rápida de energía. Si realizan dieta hipocalóricas, es decir, de bajo contenido de estos compuestos, pueden provocar la aparición de trastornos metabólicos (lipólisis, cuerpos cetónicos, etc.). Se recomienda que el consumo de grasas sea similar al respecto de la población (30% del total energético).

La fibra en el adulto mayor es esencial para asegurar una óptima función gastrointestinal. El consumo diario (20 a 35 grs diario) junto con una ingesta hídrica adecuada previene problemas como estreñimiento y favorece un mejor control de la glucemia, colesterol, etc. En el caso de las vitaminas, se recomienda principalmente el consumo de la D, E, C, B6, B12 y ácido fólico. Mientras que el consumo de minerales, procede de las mismas formas que en los diferentes grupos.

5) Dietas para las mujeres embarazadas

El embarazo es una de las etapas de mayor vulnerabilidad nutricional en la mujer. Si llega al desequilibrio (desnutrición u obesidad de la madre), hay un riesgo de morbimortalidad del bebé, patologías y complicaciones de parto. Las mujeres requieren has 3000 calorías al día, debido a que en su estado se disminuye la actividad física y se requiere un mayor gasto energético por el aumento del peso. La cantidad de consumo de proteínas aumenta hasta 10 grs al día, se recomienda satisfacer esta necesidad con dos tazas de leche. En cuanto a los lípidos, no debe de superar más del 30% de las calorías totales al día. El consumo de grasas “omega” (p. ej. 3 y 6) ayuda al buen funcionamiento del sistema útero-placentario, el desarrollo del SNC y la retira del feto durante el embarazo. En el caso de los minerales, su consumo suele variar según las necesidades de la mujer, por ejemplo, las cantidades de hierro se duplican durante el embarazo, o en el caso del calcio, las ingestas deben incrementarse (hasta 1000 mgs), debido a que el feto experimenta un tras paso de éste elemento de parte de la madre durante los primeros meses de gestación. En el caso de las vitaminas, algunas deben limitarse parcial o totalmente durante el embarazo, por ejemplo, el consumo de la vitamina A en altas dosis durante las primeras semanas de embarazo, pueden generar un efecto teratogénico en el feto. Caso contrario con el ácido fólico, este compuesto debe consumirse apróx. 0.6 mgr/ al día, debido a que contribuye a la disminución de aparición de defectos en el tubo neural.

6) Dietas para deportistas

Page 8: Resumen unidad 5

La ingesta energética debe cubrir el gasto calórico y permitir al deportista mantener un peso corporal adecuado para rendir de forma óptima en su actividad deportiva. La actividad física aumenta las necesidades energéticas de algunos nutrientes, es por ello que debe llevar una dieta equilibrada basada en una gran variedad de alimentos. Los carbohidratos cumplen con su respectiva función energética (60-65% del aporte energético), lo cuales contribuyen a ser una fuente de combustibles para el músculo, ya sea por gasto directo o en forma de reserva de glucógeno. Los lípidos son el segundo lugar de aporte energético en el organismo del deportista (20-30%). Una dieta rica en lípidos contribuye a la formación de niveles adecuados de glucógeno, por otro lado, si es baja, existe riesgo de sufrir deficiencias en vitaminas liposolubles (A, D, E, y K). El deportista debe consumir al menos proteínas de buena calidad, que contienen una cantidad adecuada de aminoácidos esenciales, los cuales provienen principalmente alimentos de origen animal, principalmente huevos, carnes, pescado, etc. En el caso de los micronutrientes, se mantienen los niveles adecuados de ambas al consumirse en cantidades proporcionales, principalmente provenientes de alimentos de origen vegetal.

7) Dietas para personas con diabetes

Este tipo de dieta se desarrolla según el tipo de diabetes, el peso y el estilo del vida del paciente. La alimentación de una persona diabética se limita a mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre. Las limitaciones abarcan desde el nulo consumo de alimentos con altos contenidos de azúcar, comer menores cantidades de grasa, altas cantidades de fibra, frutas y vegetales, limitar el consumo de alcohol y usar menos sal en la preparación de los alimentos.

E) Trastornos de la alimentación

Los trastornos alimenticios son enfermedades que causan graves perturbaciones en la dieta diaria de una persona. Un padecimiento de este tipo empieza al comer de manera anormal el alimento, ya sea en cantidades grandes o pequeñas, hasta un punto donde sale fuera de control. Suelen aparecer principalmente en la adolescencia o adultez temprana, pero también puede generarse en otras etapas con menor frecuencia. Existen una gran diversidad de trastornos, pero entre los que más destacan, se encuentran los siguientes:

1) Anorexia nerviosa: Se caracteriza por manifestar un adelgazamiento extremo (emanación), incesante búsqueda de delgadez y poseen un miedo intenso a subir de peso. La persona que posee este Transtorno tienen una imagen corporal de si “distorcionada”, con un autoestima influenciada por las percepciones de la forma y el peso del cuerpo. En el caso de las mujeres, se manifiesta la pérdida temporal de la menstruación. Algunas personas con anorexia nerviosa atraviesan episodios de atracones seguidos de una dieta extrema y/o exceso de ejercicios, vómitos autoinducidos y abuso de laxantes, diuréticos o enemas. Otros síntomas que se pueden desarrollar con el paso del tiempo incluyen:

• Pérdida de masa ósea (osteopenia u osteoporosis).

• Cabello y uñas quebradizas.• Piel seca y amarillenta.• Crecimiento de vello en todo el cuerpo (por

ejemplo, lanugo).• Anemia leve, agotamiento y debilidad

muscular.• Presión sanguínea baja, respiración y pulso

lento.

• Daño en la estructura y el funcionamiento del corazón.

• Daño cerebral.• Insuficiencia multiorgánica.• Disminución de la temperatura corporal

interna, • Letargo, pereza o cansancio todo el tiempo.• Infertilidad.

2) Bulimia nerviosa: Se caracteriza por episodios frecuentes de ingesta de cantidades extremadamente grandes de comida y una sensación de falta de control sobre los mismos. A este atracón le sigu3e un

Page 9: Resumen unidad 5

tipo de comportamiento que lo compensa por el exceso de comida, como vómitos forzados o abuso de laxantes o diuréticos, ayunos o exceso de ejercicios o una combinación de estos comportamientos. La bulimia manifiesta varios síntomas, entre los cuales destacan

Garganta inflamada e irritada en forma crónica.

Glándulas salivales inflamadas en el área del cuello y la mandíbula.

Esmalte de los dientes gastados, más sensibles y cariados como resultado de la alta exposición al jugo gástrico.

Trastorno de reflujo gastroesofágico.

Dolor e irritación intestinal a causa del abuso de laxantes.

Gran deshidratación a causa de la pérdida de líquidos al vomitar o defecar por la acción de laxantes.

Desequilibrio electrolítico que puede conducir a un ataque cardíaco (debido a los niveles muy bajos o muy altos de sodio, calcio, potasio y otros minerales).

3) Trastorno por atracón: En este trastorno, la persona pierde el control sobre su alimentación. A diferencia de la bulimia nerviosa, a los episodios por atracones no les siguen comportamientos como purgas, exceso de ejercicios o ayunos. La mayor parte de estas personas suele padecer sobrepeso u obesidad. Estas personas tiene mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares o presión arterial elevada, a su vez pueden experimentar sentimientos de culpa, vergüenza o angustia, llevando a más atracones.

4) Ortorexia: Es un padecimiento donde la persona tiene una obsesión comer alimentos sanos hasta límites patológicos.

5) Vigorexia: Estas personas tienen obsesión por el ejercicio para incrementar musculatura con ayuda de dietas restrictivas y con suplementos proteicos.

6) Permarexia: Trastorno donde la persona piensa que todo lo que come engorda, lo cual lo lleva a probar distintas dietas, muchas de ellas poco confiables, por ejemplo las dietas milagros. Estas personas cuenta las calorías constantemente, consumen de manera frecuente suplementos vitamínicos, diuréticos, etc.

7) Seudorexia o pica: Trastorno por comer sustancias ingeribles, por ejemplo algodón, moho, ceniza de cigarro, etc.

8) Potomanía: Trastorno caracterizado por beber frecuentemente grandes cantidades de líquido de forma compulsiva. Las personas que la poseen superan hasta los 4 litros diarios, lo cual puede causar una hiperhidrosis. Generalmente se asocia a la anorexia ya que beben agua para tener sensación de saciedad.

9) Drunkorexia: Se restringe la ingesta alimenticia para compensar el consumo de calorías que les proporcionan las bebidas alcohólicas. La persona que posee este padecimiento suele estar bastante informada de la cantidad de calorías de los alimentos, pero no tienen una adecuada proporción de los nutrientes.

10)Diabulimia: Trastorno donde hay una pérdida de peso como consecuencia del desequilibrio hormonal producto de la diabetes tipo 1.

11)Sadorexia: Procede de la anorexia, bulimia, ortorexia y combinado con un maltrato corporal, se emplean métodos de adelgazamiento masoquistas. Se emplea para llegar a la delgadez extrema con consecuencias catastróficas. También se le conoce como dieta del dolor.

Page 10: Resumen unidad 5

12)Bulmarexia: Es un proceso que alterna situaciones de hiperactividad y negaciones a comer típicas de la anorexia, con atracones y purgas clásicas de la bulimia.

13)Síndrome del comedor nocturno: Se caracteriza por la ingesta por la noche de más del 25% del total de calorías que hay se deben consumir a diario, lo cual genera falta de sueño, anorexia matutina y poca o nula ingesta de alimentos en el desayuno.

Las consecuencias de estos trastornos son bastante diversas, las cuales van desde simples fatigas, dificultades de realizar actividades normales, baja concentración en la escuela o trabajo, hasta unos más graves como pérdida de la menstruación, riesgo de infertilidad, depresión, etc. Debe de recordarse en todo momento que son enfermedades, las cuales si se permite que continúen sin control, tienen un riesgo vital. A medida que pasa el tiempo, son más difíciles de tratar y los efectos se vuelven más graves. Una nutrición adecuada, reduciendo el exceso de ejercicio y la interrupción de los comportamientos de purga constituyen la base del tratamiento.

F) Glosario

Antropometría: Es la ciencia de la medición de las dimensiones y algunas características físicas del cuerpo humano. Esta ciencia permite medir longitudes, anchos, grosores, circunferencias, volúmenes, centros de gravedad y masas de diversas partes del cuerpo, las cuales tienen diversas aplicaciones (entre ellas la nutrición). Tiene un aspecto cuantitativo, en el campo de la salud se relaciona principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones patrón para verificar estados patogénicos o “saludables” en las personas.

Caloría: Es una unidad del Sistema Técnico de Unidades, basado en el calor específico del agua. El uso científico lo define como una cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua pura en 1°C (desde 14.5 °C a 15.5°C), a una presión normal de una atmósfera.

Pirámide de la alimentación: Es una representación gráfica diseñada a fin de indicar en forma simple cuáles son los alimentos que son necesarios para una dieta (principalmente la dieta variada), y en qué cantidad consumirlos, para lograr una alimentación balanceada. Esta pirámide incluye todos los grupos de alimentos, sin intentar restringir ninguno, sólo indica de manera proporcional cuánto se ha de consumir de cada uno de estos grupos a fin de mantener una buena salud.

Plato del buen comer: Es un concepto gráfico para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria, la cual es dirigida por los criterios mencionados por NOM-043-SSA2-2005. En ella se representa los criterios generales que unifican y dan congruencia a la Orientación Alimentaria, dirigida a brindar a la población opciones prácticas, con respaldo científico, para la integración de una alimentación correcta que pueda adecuarse a sus necesidades y posibilidades. Su diseño consiste en un círculo, en el cual se representa que el ciclo alimentario no tiene principio ni fin, dando a entender que todos los grupos son igualmente importantes.

Teratoma: Es un tipo de cáncer que consiste en quister que contienen una o más de tres capas germinales embrionarias: ya sean ectodermo, mesodermo y endodermo. El diagnóstico para las personas con teratomas malignos se basa en el tamaño del tumor, su ubicación y edad del paciente.

G) Bibliografía

Hernández Rodríguez, M. (1999). Tratados de nutrición. Díaz de Santos S.A.: España.

Marín Rodríguez, Z.R. (2005). Elementos de nutrición humana. Editorial Reverté: España.

Page 11: Resumen unidad 5
Page 12: Resumen unidad 5

http://www.efdeportes.com/efd127/alimentacion-saludable-unidad-didactica.htm

http://www.clinicacandela.es/index.php?option=com_content&task=view&id=52&Itemid=58

http://es.slideshare.net/juanbarrionuevo12/estado-nutricional-determinantes-y-mtodos-para-su-evaluacion

http://www.profeco.gob.mx/revista/publicaciones/adelantos_08/16-21%20comer%20bien%20okmm.pdf

http://html.rincondelvago.com/dietas_1.html

http://www.5pasos.mx/articulosrelacionados/reglasdelaalimentacion.php

http://saludandotudieta.blogspot.mx/2011/05/completa-equilibrada-variada-inocua-y.html