5

Click here to load reader

Agenda de Temas en torno a la corrupción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agenda de Temas en torno a la corrupción

1

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

Agenda de temas en torno a la corrupción. Ulises Flores Llanos.

En los tiempos actuales es común escuchar el debate en torno al estudio de

la corrupción gubernamental en México. De estos debates, existen algunas

perspectivas que han sido dominantes para su estudio. Sin embargo, diversas

perspectivas pueden añadirse al debate con el fin de ampliar las perspectivas y

énfasis que se hacen en torno al tema.

El objetivo de estas líneas es señalar algunos puntos importantes de perspectivas,

tradicionales y otras no tanto, desde las que se pueden enfocar las reflexiones del

tema de corrupción, particularmente en México.

1. Los estudios de regulación, o estado regulatorio (regulatory state), enfocan

el papel del papel del estado en su calidad de generador de legislación y

aplicador de ésta. Si el papel del estado es regular la actividad de mercado y,

de forma extendida, emitir regulación en torno a la aplicación de derechos

civiles y de agentes privados, entonces la regulación se convierte en un

elemento de poder efectivo de las legislaturas y las burocracias. Si dichas

regulaciones son influenciadas por diversos grupos privados a fin de que

éstas reflejen sus intereses, abren un campo a legislaciones sesgadas que

afectan a la sociedad y el ámbito público en general. Si las presiones de

grupos de poder capturan el sentido de la regulación del estado, la regulación

queda cooptada y por lo tanto, su sesgo puede entenderse como posible nicho

de corrupción. Los estudios del estado regulatorio abren la puerta a entender

un ámbito poco estudiado en México de un tipo de corrupción: la posibilidad

de influir en la actividad regulatoria para beneficiarse de un sesgo en las

decisiones estatales (Lodge & Stirton, 2010) (Balleisen & Moss, 2009) Las

preguntas de esta agenda serían: ¿Qué características tiene el estado

regulatorio en el caso mexicano? ¿De qué forma se da la captura regulativa

del Estado? ¿Qué grupos han influido en México en la regulación de sectores

estratégicos del estado y qué posibles efectos en casos de corrupción se

podrían discernir?

2. Los estudios comparados de gobernanza y la posibilidad de generar

indicadores que faciliten la medición del fenómeno de la corrupción. Aunque

este tipo de estudios son más un enfoque clásico, existen diversos huecos que

Page 2: Agenda de Temas en torno a la corrupción

2

aún no se han cubierto o no han tenido una conclusión satisfactoria, de tal

forma que hagan que estos estudios tengan un mayor impacto en sus

conclusiones. Un primer punto a resaltar de ellos es el entendimiento que se

hace de la formulación de indicadores como una tecnología de la gobernanza,

de tal forma que permitan una mejor comparabilidad entre los casos. Por otra

parte, los métodos de formulación de indicadores deben permitir que el

fenómeno observado represente una medición estándar en el tiempo así

como una medida fiable y válida de lo observado. Este tema es uno de los más

complicados, ya que el espectro manifestaciones del fenómeno de la

corrupción es bastante amplio y dichas mediciones se han sustentado

consistentemente, sólo en la percepción de los individuos. Por otra parte, hay

que darle pesos diferenciados a las distintas dimensiones de medición, en

índices tales como el del Banco Mundial. Las preguntas de investigación a

responder dentro de estas perspectivas serían: ¿Qué tipo de indicadores

facilitarían las comparaciones a nivel internacional? ¿Qué método arroja

resultados más confiables en la medición de la corrupción? ¿De qué forma se

puede mejorar en México la medición de la corrupción en función de los

estándares internacionales? (Davis, Kingsbury, & Engle Mary, 2012)

(Langbein & Knack, 2010) (Gregory, 2013)

Fuente: elaboración propia.

3. Los estudios sobre reforma administrativa, que analizan los efectos de las

cambios administrativos en distintos lugares, regularmente con

comparaciones basadas en observaciones cross-national. Los estudios sobre

las reformas administrativas se enfocan en las transformaciones ocurridas

Page 3: Agenda de Temas en torno a la corrupción

3

en al menos dos momentos del tiempo respecto de las modificaciones del

status quo, sobre todo en temas coyunturales y trascendentes de la agenda

pública. Su interés ha sido evaluar los beneficios de las transformaciones

administrativas dadas las características de ciertos diseños institucionales y

estimar la forma en la que se adaptan y se desarrollan dichos cambios dadas

las estructuras político - administrativas. De diversas reformas

administrativas en el mundo, aún quedan varias preguntas que resultarían

un reto para los estudios que pretenden sistematizar información de dichas

transformaciones. Algunas de ellas serían: ¿Qué tipo de estructuras político

– administrativas son más propicias para favorecer la implementación de las

reformas? ¿Qué configuración política ha favorecido la aparición de reformas

anti corrupción, sobre todo en países latinoamericanos? ¿Qué tipo de

reformas político - administrativas favorecen de mejor forma el combate a la

corrupción? ¿Cómo influye el timing y la variable tiempo en las posibilidades

de éxito de las reformas administrativas? (Bezes & Parrado, 2013) (Newman

& Howlett, 2014) (Dussauge, 2011) (Pierson, 2004)

4. Por otra parte, se encuentran también los estudios de los factores culturales

y de contexto en relación con los cambios administrativos y en particular en

las explicaciones del fenómeno de la corrupción. Estos valores y tradiciones

son entendidos como legados, estructuras culturales que dan un sello

característico al desarrollo de las reformas u ofrecen un contexto particular

a la adopción de políticas. Un reto importante de las perspectivas culturales

y del estudio de los “legados” en términos administrativos es precisamente

conciliar características similares que constituyan un marco de análisis para

el desarrollo de estos estudios. Algunas de las preguntas a responder serían:

¿Cómo se pueden armar de forma más sistemática las mediciones de los

“legados” político-administrativos? ¿Qué elementos del legado cultural

administrativo son relevantes estudiar como factores que incentivan la

corrupción en México? ¿Qué elementos del legado cultural en la

administración establecerían un patrón particular en la adopción de políticas

anticorrupción en México? (Arellano Gault, 1999) (Cheung, 2012) (Meyer-

Sahling, 2009)

5. Finalmente, los estudios de corrupción en el mundo han establecido una

dualidad básica entre los elementos de carácter más subjetivos y aquellos

que dicen hacer énfasis en los de carácter más objetivo y asociados con el

marco del institucionalismo. Lo cierto es que en tiempos recientes, el interés

central es indagar los elementos causales y mecanismos detrás de la

corrupción. Muy seguramente, dichos factores causales deben estar

constituidos por un vínculo entre los elementos culturales y aquellos que las

instituciones formales desarrollan como parte de la dinámica de los sistemas

políticos, sociales, económicos y administrativos. (Treisman, 2007) (Persson,

Rothstein, & Teorell, 2013) (Montinola & Jackman, 2002) (Rose-Ackerman,

2010)

Page 4: Agenda de Temas en torno a la corrupción

4

Las perspectivas presentadas aquí sólo un marco de referencia de las posibles rutas

del tema de la corrupción y distinguen algunos de los posibles elementos a

considerar para su estudio. Sin duda, la agenda de investigación es tan basta como

perspectivas disciplinarias y elementos de análisis se puedan considerar.

Bibliografía

Arellano Gault, D. (1999). Mexican public sector reform: patrimonialist values and governmental organizational culture in Mexico. International Review of Public Administration , 4 (2), 67-77. Balleisen, E., & Moss, D. (2009). Government and markets: toward a new theory of regulation. NY, USA: Cambridge University Press. Bezes, P., & Parrado, S. (2013). Trajectories of administrative reform: Institutions, timing and choices in France and Spain. West European Politics , 36 (1), 22-50. Cheung, A. (2012). Public Administration in East Asia: legacies, trajectories and lessons. International Review of Administrative Sciences , 78 (2), 209-216. Davis, K., Kingsbury, B., & Engle Mary, S. (2012). Indicators as technology of global governance. Law and Society Review , 46 (1), 71-104. Dussauge, M. (2011). Review of "Public management reform and modernization" of Edoardo Ongaro. Public Administration , 89 (2), 698-717. Gregory, R. (2013). Assesing "good governance" and corruption in New Zaeland: scientific measurement, political discourse and historical narrative. Institute for governance and policy studies (03), 49. Langbein, L., & Knack, S. (2010). The worldwide governance indicators: six, one or none? Journal of Development Studies , 46 (2), 350-370. Lodge, M., & Stirton, L. (2010). Accountability in the regulatory state. En R. Baldwin, M. Cave, & M. Lodge, The Oxford Handbook of Regulation. Oxford University Press. Meyer-Sahling, J. (2009). Varities of legacies: a critical review of legacy explanations of public admiinstration reform in Esat Central Europe. International Review of Administrative Sciences , 75 (3), 509-528. Montinola, G. R., & Jackman, R. W. (2002). Sources of corruption: a cross country study. British Journal of Political Science (32), 147-170. Newman, J., & Howlett, M. (2014). Regulation and time: temporal patterns in regulatory development. International Review of Administrative Sciences , 80 (3), 493-511. Persson, A., Rothstein, B., & Teorell, J. (2013). Why anticorruption reforms fail-Systemic corruption as a collective action problem. Governance: an International Journal of Policy, Administration and Institutions , 26 (3), 449-471. Pierson, P. (2004). Politics in Time: history, institutions and social analysis. USA: Princeton University Press. Rose-Ackerman, S. (2010). Corruption: greed, culture and the state. The Yale Law Journal Online , 120, 125-140.

Page 5: Agenda de Temas en torno a la corrupción

5

Treisman, D. (2007). What have we learned about the causes of corruption from ten years of cross-national empirical research? Annual Review of Political Science , 10, 211-244.