7
1 Maestría en Responsabilidad Social Esquemas de Auto sustentabilidad Maestra Jeannette Arriola Sánchez Trabajo Final: Identificación de los ejes de sustentabilidad del Modelo de Desarrollo Chino. Presenta: Juan Manuel Morales Mosco Enero 29, 2011

Análisis de sustentabilidad de China

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Análisis de sustentabilidad de China

1

Maestría en Responsabilidad Social

Esquemas de Auto sustentabilidad Maestra Jeannette Arriola Sánchez

Trabajo Final: Identificación de los ejes de sustentabilidad del Modelo

de Desarrollo Chino.

Presenta: Juan Manuel Morales Mosco

Enero 29, 2011

Page 2: Análisis de sustentabilidad de China

2

Identificación de los ejes de sustentabilidad del Modelo de

Desarrollo Chino.

Índice

Introducción 3-4

Desarrollo

- Sustentabilidad ambiental 5

- Sustentabilidad social 5-6

- Sustentabilidad económica 6

Conclusiones 7

Anexo 1

Artículo titulado China: Builiding “ Capitalism with Social Characteristics. Debora Spar &

Jean Oi- HBR, October 16, 2006.

Anexo 2

Highlights del artículo titulado China: Builiding “ Capitalism with Social Characteristics.

Juan Manuel Morales Mosco.

Anexo 3

Datos Socioeconómicos de China del 2007 y Análisis FODA. Juan Manuel Morales Mosco.

Page 3: Análisis de sustentabilidad de China

3

Identificación de los ejes de sustentabilidad del Modelo de

Desarrollo Chino.

I.- Introducción

El presente caso se desarrolló por interés personal del Ingeniero Juan Manuel

Morales en base a; 1) el artículo titulado; China: Building “Capitalism with

Socialist Characteristics” escrito por Debora Spar y Jean Oi – Harvard Business

Review, October 16, 2006 (véase copia del anexo 1); y la información del país

obtenida en www.economist.com y www.cia.gov .

El objetivo que tiene este caso es el de identificar los ejes de sustentabilidad

estudiados en clase, bajo los cuales se ha desarrollado China. La forma de

aproximación elegida, ha sido la de agrupar los principales puntos comentados en

dicho artículo bajo un cronograma para analizar sus diferentes etapas de desarrollo y

situación socioeconómica de China hasta el 2006 (véase Anexo 2), y

complementarla con la información socioeconómica obtenida en The Economist y

la CIA, a fin de elaborar el análisis FODA (véase anexo 3) para establecer una

mapa contextual que nos permita discernir sobre los ejes de sustentabilidad.

De acuerdo a lo visto en clase (Problemas sociales y economía social 6 de junio-

Maestra Jeannette Arriola), los tres ejes del desarrollo sustentable son:

Page 4: Análisis de sustentabilidad de China

4

Page 5: Análisis de sustentabilidad de China

5

II.- Desarrollo

Sustentabilidad ambiental.

De acuerdo a la información del artículo, se puede considerar que el desarrollo

Chino no ha tenido la sustentabilidad ambiental deseada debido a la forma en que se

han hecho las reformas a su sistema agrario, su rápida industrialización rural y

empresarial. Lo anterior ha traído consecuencias graves en un alarmante aumento

de la contaminación en las grandes ciudades (recordar imágenes televisadas de las

sedes Olímpicas Chinas del 2008) y enfermedades en la población, así como su

rápida deforestación y daños a las tierras cultivables, ríos, lagos, flora y fauna.

El problema se puede agravar drásticamente debido al creciente aumento del poder

adquisitivo de la población y su mayor consumo de alimentos, energía eléctrica,

agua, materias primas, materiales de construcción, así como su alta tendencia

exportadora de bienes manufacturados como se menciona en el análisis realizado en

el anexo 3, así como su posición defensiva ante la aceptación inmediata de los

pactos ambientales internacionales.

Ante la presión internacional por el calentamiento global y sus compromisos como

miembro de la OMC, China fortalecerá su inversión en asuntos del cuidado y

protección del medio ambiente, en mejores sistemas de urbanización y viviendo, así

como en proyectos de energéticos y de mejor infraestructura en telecomunicaciones.

También se observa un fuerte crecimiento en la industria intensiva de capital,

tecnología y turismo, lo cual mejorara su sustentabilidad a mediano plazo.

Sustentabilidad social.

China tiene un complejo sistema cultural y sociológico muy diferente a la cultura

occidental, su red de distribución comercial no está muy desarrollada y cuenta con

un sistema central de gobierno muy autoritario que concentra el poder político y

económico en el país. El proceso de semiprivatización de las medianas y pequeñas

empresas en villas y ciudades ha permitido los miembros locales y regionales del

partido popular comunista concentren más poder. Lo anterior ha producido un

dramático aumento de la desigualdad social que amenaza su estabilidad política, en

donde los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres. Adicionalmente el

modelo organizacional del país es desde tiempos ancestrales jerárquico y

burocrático, por lo que mucha gente ha sentido una importante insatisfacción por los

problemas derivados de una fuerte presión inflacionaria y problemas de obtención

Page 6: Análisis de sustentabilidad de China

6

de crédito, la prueba más palpable ha sido la represión de la plaza de Tianamen en

1989.

Por todo lo anterior, la sustentabilidad social de China tiene problemas de conflictos

ideológicos y culturales debido a su fuerte interacción con los modelos de mercado

y desarrollo de otros países como el de Taiwán, el acceso a internet, así como el

aumento de la masa crítica intelectual de su población, e intolerancia a grupos

minoritarios y etnias como la del Tíbet e igualdad de género y derecho a un voto de

elección democrática en China.

Es importante señalar que mucha de su estabilidad social la han mantenido a través

de la creación de industrias paraestatales que evitan el desempleo y dan estabilidad

social y económica, además de tener un estricto control del poderosísimo ejercito

chino.

Sustentabilidad económica

El milagro económico chino ha sido sorprendente por sus resultados de crecimiento

a tasas sostenidas de aproximadamente del 10% anual durante los últimos años. El

éxito se ha basado en la renta de tierras, cuotas de producción y venta de excedentes

a precios de mercado, su política de control natal, su apertura al mercado exterior,

así como a los incentivos fiscales y monetarios, sus políticas de inversión privada

externa y pocas o nulas regulaciones, así como un sistema dual de precios y control

de cambios (el controlado y el de mercado). La creación de pequeñas empresas

colectivas en aldeas y ciudades, así como la creación de cooperativas de crédito y

ahorro rural y el financiamiento local y de re-inversión de utilidades, su sistema de

contratos de responsabilidad (objetivos, cuotas de producción y obligaciones

financieras). Todo ello ha permitido que la producción industrial y agrícola haya

crecido significativamente por su alta orientación al mercado tanto local como de

exportación, sin embargo esto ha traído problemas de presión inflacionaria y

problemas crediticios, aunado a las política monetarias y fiscales del gobierno,

trayendo con ello mucha insatisfacción de la gente pobre.

La sustentabilidad económica del modelo de desarrollo chino es muy débil en los

aspectos ambientales y ecológicos, ya que no incluye dentro de sus costos y

políticas un cuidado apropiado a los recursos renovables y no renovables. Ha dado

fomentado una indiscriminada explotación de esos recursos originando lamentables

y severos problemas ambientales y ecológicos dentro y fuera de su país. Se estima

que haya una pronta orientación a su mercado interno, y aumento considerable en su

gasto público social, así como una mejor reestructuración de su sistema bancario y

con ello tenga que adoptar nuevos criterios de Responsabilidad Social y Desarrollo

Sustentable en la aprobación de sus proyectos de inversión.

Page 7: Análisis de sustentabilidad de China

7

Conclusión

A través de la identificación del los ejes del desarrollo sustentable estudiados en

clase, podemos concluir que el desarrollo de China ha fomentado una

indiscriminada explotación de sus recurso naturales y ha dado prioridad al

desarrollo socioeconómico sobre el ambiental y ecológico. Sin minimizar su

impresionante crecimiento y mejora de nivel de vida, China debe reforzar sus

políticas de desarrollo sociales y económicas con una nueva visión más

democrática, ecologista y humanista, dado su influencia e impacto internacional

como potencia económica.