3
Anexo II de Nota Ref.: “Enfermedades de Notificación Obligatoria ENO”. 07 ENERO 2016 ANEXO II DATOS AMBIENTALES O COMPLEMENTARIOS DE LOS AMBIENTALES Encarar seriamente la vigilancia epidemiológica y el control de las ENO exige contar con un abanico de fuentes de información. Más aun cuando, en escenarios complejos como el de Tres de Febrero, la Determinación de Prioridades presta atención a la vigilancia de eventos tales como “Intoxicación Aguda por agentes Químicos” y “Accidentes Químicos” (y/o accidentes industriales mayores), pasan a jugar un rol central e insustituible tanto la información ambiental como toda otra información que funcione de modo complementario a la ambiental. BASE DE DATOS AMBIENTALES O COMPLEMENTARIOS DE LOS AMBIENTALES En ese marco, y como ya fue indicado en el punto 3 de esta nota, una Secretaría de Salud debe contar con una base de datos ambientales. La misma puede ser construida con aportes de actores propios y ajenos a la Secretaría. ACTORES PROPIOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD, APORTES. No debe perder relevancia el hecho de que desde dentro, con recursos propios, de modo autónomo, la Secretaría puede constituir su propia Fuente Especial de datos a través de: Investigaciones epidemiológicas (operativas, de campo, de casos clínicos); Encuestas poblacionales; Unidades centinelas. Cabe mencionar a la Hoja Pediátrica de Pesquisa de Riesgo Ambiental como una herramienta para la recopilación de datos que contribuyen a la vigilancia epidemiológica ambiental. Todo esto sin desatender aquellas fuentes de datos que el Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria (Revisión nacional 2007, publicado por el Ministerio de salud, Presidencia de la Nación, REPUBLICA ARGENTINA) denomina: Fuentes Tradicionales; Fuentes Básicas y Otras Fuentes. ACTORES AJENOS A LA SECRETARÍA DE SALUD, APORTES. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, DE DESARROLLO ECONÓMICO (Área INDUSTRIA); OPDS, SRT, CEAMSE, EDENOR, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA, AySA, COMACO y OTROS ORGANISMOS Aporte de datos del distrito relativos a: Lista y ubicación de Centros Educativos. Lista y Ubicación de Centros educativos en los que funcionen huertos escolares. Lista y ubicación de Hospitales Lista y ubicación de Asilos de ancianos. Lista y Ubicación de estaciones de servicio. 1 de 3

Anexo II: Datos ambientales o complementarios de los ambientales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anexo II: Datos ambientales o complementarios de los ambientales

Anexo II de Nota Ref.: “Enfermedades de Notificación Obligatoria ENO”. 07 ENERO 2016

ANEXO II DATOS AMBIENTALES O COMPLEMENTARIOS DE LOS AMBIENTALES

Encarar seriamente la vigilancia epidemiológica y el control de las ENO exige contar con un abanico de fuentes de información. Más aun cuando, en escenarios complejos como el de Tres de Febrero, la Determinación de Prioridades presta atención a la vigilancia de eventos tales como “Intoxicación Aguda por agentes Químicos” y “Accidentes Químicos” (y/o accidentes industriales mayores), pasan a jugar un rol central e insustituible tanto la información ambiental como toda otra información que funcione de modo complementario a la ambiental. BASE DE DATOS AMBIENTALES O COMPLEMENTARIOS DE LOS AMBIENTALES En ese marco, y como ya fue indicado en el punto 3 de esta nota, una Secretaría de Salud debe contar con una base de datos ambientales. La misma puede ser construida con aportes de actores propios y ajenos a la Secretaría.

ACTORES PROPIOS DE LA SECRETARÍA DE SALUD, APORTES. No debe perder relevancia el hecho de que desde dentro, con recursos propios, de modo autónomo, la Secretaría puede constituir su propia Fuente Especial de datos a través de:

Investigaciones epidemiológicas (operativas, de campo, de casos clínicos); Encuestas poblacionales; Unidades centinelas.

Cabe mencionar a la Hoja Pediátrica de Pesquisa de Riesgo Ambiental como una herramienta para la recopilación de datos que contribuyen a la vigilancia epidemiológica ambiental. Todo esto sin desatender aquellas fuentes de datos que el Manual de Normas y Procedimientos de Vigilancia y Control de Enfermedades de Notificación Obligatoria (Revisión nacional 2007, publicado por el Ministerio de salud, Presidencia de la Nación,

REPUBLICA ARGENTINA) denomina: Fuentes Tradicionales; Fuentes Básicas y Otras Fuentes.

ACTORES AJENOS A LA SECRETARÍA DE SALUD, APORTES. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, DE DESARROLLO ECONÓMICO (Área INDUSTRIA); OPDS, SRT, CEAMSE, EDENOR, MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA, AySA, COMACO y OTROS ORGANISMOS Aporte de datos del distrito relativos a: Lista y ubicación de Centros Educativos. Lista y Ubicación de Centros educativos en los que funcionen huertos escolares. Lista y ubicación de Hospitales Lista y ubicación de Asilos de ancianos. Lista y Ubicación de estaciones de servicio.

1 de 3

Page 2: Anexo II: Datos ambientales o complementarios de los ambientales

Anexo II de Nota Ref.: “Enfermedades de Notificación Obligatoria ENO”. 07 ENERO 2016

Lista y Ubicación de Transformadores eléctricos con PCB. Lista y Ubicación de Transformadores eléctricos Libre de PCB (pero con otros compuestos). Mapa de la red de tuberías para transporte y distribución de gas natural. Mapa de la red de desagües pluviales o alcantarillado. Zonas urbanas afectadas por ascenso de napas. Zonas urbanas inundables. Zonas urbanas con circulación de transporte de materiales y residuos peligrosos. Resultados de monitoreos ambientales (agua, aire y suelo) del Arroyo Morón y zona adyacente. Lista y ubicación de depósitos de residuos o materiales peligrosos. EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) del relleno sanitario CEAMSE. Lista de emisiones al agua, aire y suelo del relleno sanitario CEAMSE. Registro de incidentes o emergencias en el relleno sanitario CEAMSE. Datos meteorológicos en el área o zona de afectación del relleno sanitario CEAMSE. Nómina de materias primas, materiales o Residuos peligrosos almacenados y/o declarados en industrias o depósitos. Hojas de Seguridad del Material, MSDS o Fichas de Seguridad Química de materiales en industrias o depósitos. Listas de industrias clasificadas a nivel local como “Observadas”. Lista y ubicación de Establecimientos Industriales de Tercera Categoría, Ley 11.459. EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) de los establecimientos industriales de Tercera Categoría. Contenido de las exigencias del Registro Nac. p/ Prevención de Accidentes Industriales Mayores. Lista y ubicación de Industrias que cumplen con el Registro Nac. p/ Prevención de Accidentes Industriales Mayores. Lista y Ubicación de industrias inscriptas en el Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos. Lista y Ubicación de industrias con denuncias ambientales (olores, humo, partículas, derrames, vertidos, ruidos, etc.) Industrias con incidentes ambientales, fiscalizadas, multadas y/o clausuradas una o más veces. Resultados de monitoreos ambientales (agua, aire y suelo) programados en industrias. Resultados de monitoreos ambientales (agua, aire y suelo) programados en vecindarios próximos a industrias. Resultados de monitoreos ambientales (agua, aire y suelo) en casos de emergencias en industrias. Datos meteorológicos en el área o zona de afectación durante incidentes y/o monitoreos ambientales. Lista y ubicación de Establecimientos Ind. de Tercera Categoría con Tratamiento de Efluentes in situ. Lista y ubicación de Establecimientos Ind. de Tercera Categoría sin Tratamiento de Efluentes in situ. Lista y ubicación de Establecimientos Ind. de Tercera Categoría con almacenamiento aéreo de sust. peligrosas. Lista y ubicación de Establecimientos Ind. de Tercera Categoría con almacenamiento subterráneo de sust. peligrosas. Lista y ubicación de Establecimientos Ind. de Tercera Categoría que presentan suelos contaminados. Lista y ubicación de Áreas de Riesgo para la salud de la población o Sitios Contaminados. Mapa de zonas con servicio de agua corriente de fuente superficial. Cantidad de usuarios con servicio de agua corriente de fuente superficial. Mapa de zonas con servicio de agua corriente de fuente subterránea. Cantidad de usuarios con servicio de agua corriente de fuente subterránea. Lista y ubicación de los Pozos de captación de agua subterránea Lista y ubicación de los Pozos de captación de agua subterránea cegados o cerrados. Detalle de causas que justificaron el cegamiento o cierre de Pozos de captación de agua subterránea. Resultados de los análisis físicos, bacteriológicos y químicos de agua cruda o potabilizada.

2 de 3

Page 3: Anexo II: Datos ambientales o complementarios de los ambientales

Anexo II de Nota Ref.: “Enfermedades de Notificación Obligatoria ENO”. 07 ENERO 2016

CONCLUSIÓN Sea a través de actores propios o ajenos la Secretaría de Salud y Desarrollo Humano, a partir de los datos obtenidos y otros preexistentes , puede obtener el más adecuado resultado para la toma de decisiones apelando a herramientas como la Epidemiología Espacial o Sistemas de Información Geográfica aplicados a Salud Pública. Sin otro particular y a la espera de su respuesta, lo saludo con la mayor deferencia. A los 7 días del mes de enero del Año de NSJC 2016.

ÁNGEL RODOLFO NAVARRO DNI 12747062

Sargento Díaz 8327 (1657) Pablo Podestá.

PBA. ARG.

TELÉFONOS 4769 1256

15 3600 8139 CORREO ELECTRÓNICO:

[email protected]

3 de 3