5
El reto ¿Cómo crear mejores oportunidades de empleo e itinerarios formativos para jóvenes desconectados? Coordinado por

Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp

El reto ¿Cómo crear mejores oportunidades de empleo e it inerarios formativos para jóvenes desconectados?

Coordinado por

Page 2: Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp

10x10 Càpsules d’Innovació Social

2

Octubre, 2016

Challenge Brief

¿Cómo crear mejores oportunidades de empleo e it inerarios formativos para jóvenes desconectados?

1. Descripción

Como consecuencia de la crisis, el aumento de la desocupación juvenil ha llegado a niveles críticos que exigen una atención urgente. Una cantidad inaceptable de jóvenes de 16 a 24 años de edad se enfrenta a la desocupación, la ocupación insegura y/o a tiempo parcial, puestos de trabajo con salarios bajos, o simplemente la inactividad. Esta situación aumenta la inestabilidad, aumenta las desigualdades y paraliza el desarrollo económico, lo que acaba limitando la capacidad de los jóvenes para contribuir a la sociedad. La inactividad y la desconexión social de muchos jóvenes aumenta el riesgo de quedar permanentemente fuera del mercado laboral. Este riesgo es especialmente alto para los jóvenes desconectados con un bajo nivel de competencias.

Este año, el proyecto 10x10 Càpsules d’Innovació Social se enfoca a presentar intervenciones públicas, privadas y mixtas que consigan reconectar estos jóvenes con mercado laboral y la actividad formativa.

2. Datos clave y consideraciones sobre los jóvenes desconectados

§ A pesar de que el paro mejora, no lo hace el empleo (de 2007 a 2012 bajó bruscamente 20 puntos y en los últimos tres años se estabiliza en poco más de un 40%)1; y, en otros ámbitos, como el de la emancipación o la satisfacción con el funcionamiento de la democracia, se hace patente el deterioro de la situación de las personas jóvenes.

§ Según la OCDE los jóvenes que ni trabajan, ni estudian ni reciben ningún tipo de formación (un 12, 9% en España)2 se arriesgan a quedar permanentemente rezagados en el mercado laboral. Este riesgo es especialmente alto para los jóvenes desconectados con bajo nivel de competencias (por ejemplo aquellos que no han completado la educación secundaria, que se calcula que son un 24% en España).

§ En los años previos al inicio de la crisis económica, la tasa de actividad juvenil se mantenía alrededor del 72%. Desde entonces no ha dejado de bajar. Hoy ya prácticamente es un 10% más baja, con un 62,9% en 20143.

§ Una de las causas de este descenso es el desánimo de aquellas personas jóvenes desempleadas que dejan de buscar trabajo y pasan a ser no demandantes activos de empleo (una de cada cinco

1 Informe Estat de la Joventut 2015 de l’Observatori Català de la Joventut, Apartat Treball :

2 Informe sobre ocupación en España de julio de 2016 http://www.oecd.org/fr/espagne/Employment-Outlook-Spain-ES.pdf 3 Informe Estat de la Joventut 2015 de l’Observatori Català de la Joventut

Page 3: Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp

10x10 Càpsules d’Innovació Social

3

personas jóvenes)4. Se trata de población desocupada oculta, ya que desaparecen de las estadísticas de desempleo.

§ También ha aumentado la temporalidad (del año 2000 al 2014 se ha multiplicado casi por tres el empleo a tiempo parcial entre los jóvenes)5, los sueldos bajos, y otros fenómenos se han sintetizado en lo que se conoce como precariedad. Esto afecta especialmente a las personas que han entrado en el mercado laboral en las últimas dos décadas.

§ La tasa de paro juvenil de larga duración se sitúa en el 9,6%. Esto significa que el 36,9% de los jóvenes en paro hace más de un año que buscan trabajo6.

§ La proporción de personas con un alto nivel formativo que tienen empleos que requieren menos nivel formativo en Cataluña es el 37,5%7.

Consideraciones

§ Polít icas a favor de otros grupos sociales. La reducción del peso de la población joven tiene consecuencias para este mismo colectivo en el presente. El hecho de que la juventud pierda peso relativo quiere decir que lo hace a favor de otros grupos sociales, y esto puede tener consecuencias en la atención que recibe en la agenda política y, en consecuencia, en la prioridad de las políticas públicas que se dirigen a ellos.

§ Educación como punto clave. La educación tiene una relevancia clave en la vida de las personas jóvenes y en sus expectativas. Existe una relación muy estrecha entre la formación, el acceso al mercado laboral y las condiciones materiales de vida y bienestar. En este sentido Cataluña arrastra datos particularmente negativos en comparación con las de otros países europeos, lo que a menudo ha situado el sistema educativo en el punto de mira del debate social en los últimos años. Una de las cuestiones clave en este ámbito es la salida de la etapa formativa de forma prematura (un 18,9% de los jóvenes en Cataluña deja los estudios prematuramente)8, lo que dificulta el acceso al mercado laboral con recursos educativos y oportunidades.

§ La motivación es básica. El desánimo de aquellas personas jóvenes desempleadas hace que estas dejen de buscar trabajo y pasen a ser no demandantes activos de trabajo. Se trata de población desocupada oculta, ya que desaparecen de las estadísticas de desempleo.

4 Estat de la Joventut 2015: Treball de l’Observatori Català de la Joventut . Apartat Inclusió Social 5 Estat de la Joventut 2015: Treball de l’Observatori Català de la Joventut. Apartat Treball 6 Situació Laboral de les persones Joves a Catalunya – 2on Trimestre 2016 per l’Observatori Català de la Joventut 7 Estat de la Joventut 2015: http://treballiaferssocials.gencat.cat/web/.content/JOVENTUT_observatori_catala_de_la_joventut/documents/arxiu/estadistiques/sistema_indicadors/Estat_de_la_joventut_2015_Informe_Sistema_indicadors_joventut_Catalunya_SIjove.pdf 8 Fuente Cataluña: Idescat. Fuente España, zona euro y Unión Europea: Eurostat.

Page 4: Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp

10x10 Càpsules d’Innovació Social

4

§ Invirt iendo en y valorando el potencial de los jóvenes. Las empresas dicen que tienen problemas con la contratación de jóvenes. Pero las inversiones en formación y desarrollo de habilidades para apoyar el éxito a largo plazo de los jóvenes puede llegar a ser rentable en el futuro. ¿Cómo podemos conectar a empleadores, educadores, ONG y funcionarios de la ciudad para darse cuenta y cultivar el potencial de los empleados jóvenes?

§ Reducir la falta de información. Los jóvenes, especialmente los de bajos ingresos, carecen de las redes y las conexiones que tradicionalmente son las principales fuentes de acceso a las oportunidades de empleo. ¿Cómo podemos mejorar los esfuerzos de reclutamiento, redes y vías para conectar a los jóvenes con las oportunidades de empleo?

§ Situación de bucle. Los jóvenes a menudo no pueden conseguir trabajo sin experiencia y por tanto tampoco pueden obtener experiencia sin trabajo. Existe evidencia empírica que demuestra que los jóvenes son más susceptibles de realizar los trabajos de baja cualificación y bajos salarios de la parte inferior del mercado de trabajo; puestos de trabajo con menos probabilidad de recibir formación y donde las vías de mejorar profesionalmente no son nada claras.

3. Colectivos clave

Este colectivo está formado por varios tipos de jóvenes con diferentes realidades. Este proyecto se enfoca en jóvenes desempleados de 16 a 24 años con todas sus diferencias:

§ Jóvenes sin la educación secundaria obligatoria (ESO) finalizada

§ Jóvenes parados sin formación adecuada

§ Jóvenes sobrecalificados

4. Palancas de cambio

El l iderazgo y el compromiso

El enfoque paternalista sobre los jóvenes desconectados genera resultados pobres. Este proyecto busca iniciativas que promuevan la participación y la creación de una sociedad más justa y equitativa donde los jóvenes sean valorados y tengan la oportunidad de ser ciudadanos productivos y conectados que hagan contribuciones significativas. Se buscan proyectos donde la motivación y el compromiso de los participantes sean una característica esencial. Los mismos jóvenes deben ser parte de la solución.

Desarrollar habil idades para un mercado laboral que cambia rápidamente

Los grandes cambios en los patrones de empleo han supuesto que algunos conocimientos y habilidades queden obsoletos. Hay una creciente demanda de actitudes y habilidades sociales que se han desarrollado marginalmente en el sistema educativo formal: creatividad, flexibilidad, comunicación, resolución de problemas, colaboración o el emprendimiento/intraemprendimiento se están convirtiendo en habilidades esenciales para acceder al mercado laboral.

Page 5: Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp

10x10 Càpsules d’Innovació Social

5

Desarrollar oportunidades de experiencias profesionales primerizas y signif icativas para los grupos desfavorecidos

El mercado laboral aun no tiene la capacidad, la flexibilidad y la apertura para incluir y responder a las necesidades y capacidades de ciertos grupos específicos de la sociedad: los jóvenes migrantes y refugiados pueden aportar un valor único en muchas organizaciones. Hay una necesidad de innovaciones probadas para demostrar cómo aprovechar estas habilidades y a las personas en las primeras etapas.

Mejorar la demanda y la oferta

A pesar de los niveles de desempleo, uno de cada cuatro empresarios encuentran dificultades en la adecuación de puestos de trabajo con los conocimientos adecuados. Este desajuste de habilidades y una mejor facilitación de la dinámica del mercado requieren diferentes soluciones distintas a las habituales.

Facil itar la transición desde la educación / formación para la ocupación

El sistema de prácticas o del aprendizaje dual da un gran valor a los empleadores y genera estabilidad en un mercado laboral cada vez más flexible, pero debe ser una propuesta atractiva (incluyendo el estatus que se les da) para los jóvenes y una sólida propuesta de valor para las pequeñas y medianas empresas.

Proactividad y responsabil idad

En lugar de enfoques paternalistas, este proyecto busca iniciativas que se enfrentan al estigma del paro y lo enmarcan como una oportunidad para fortalecer las capacidades de las personas y desarrollar una mentalidad emprendedora y proactiva.

El empoderamiento colectivo

El aislamiento tiene consecuencias perjudiciales para los jóvenes desconectados, ya que empobrece su empuje y creatividad. El proyecto estudiará las iniciativas que liberan a los jóvenes desconectados del aislamiento, la soledad, el desánimo y la invisibilidad a través de dinámicas de colaboración que generen empoderamiento y oportunidades.

5. Criterios de investigación de soluciones innovadoras

§ Evidencia de impacto. Innovaciones que proporcionen un modelo que generen los resultados esperados. A ser posible, proyectos que hayan sido evaluados mínimamente.

§ Adaptabil idad. Innovaciones que no sean específicas para cada contexto, sino que sean potencialmente adaptables a diferentes entornos culturales, sociales y económicos.

§ Modelo de sostenibil idad. Innovaciones con un modelo de ingresos diversificado, que optimicen los recursos o activen recursos latentes de la comunidad, de manera que no dependan de los subsidios regulares para sostener sus operaciones.

§ Investigación local y global. Se buscan innovaciones en el entorno local y se abre la exploración a innovaciones globales, desde contextos muy próximos (Europa y Norteamérica) hasta contextos muy diferentes (como África, América Latina o Asia).