17
La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales Sebastian Waisgrais, Especialista en Monitoreo e Inclusión Social. UNICEF Argentina La Plata, 16 de Marzo 2016

La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como

deuda de las políticas sociales

Sebastian Waisgrais, Especialista en Monitoreo e Inclusión Social. UNICEF Argentina

La Plata, 16 de Marzo 2016

Page 2: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Contexto

Argentina ha avanzado significativamente en los últimos años en la ampliación de los derechos de la niñez a través de marcos normativos y la implementación de políticas específicas

Leyes específicas: 26061

Ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Nuevo paradigma de protección social integral y reconocimiento de los niños como sujetos de derechos plenos

Sin embargo, persisten mútliples brechas en materia de protección social y cuidado

Page 3: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Pobreza infantilizada: NBI por grupos de edad0-

4

5-9 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 9 95

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Page 4: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Acceso a la educación y servicios de cuidado (1/4) Sólo el 32% de los niños y niñas de entre 0 y 4 accede

a servicios educativos y de cuidado (brindados por diversos actores, formales y no formales)

Los datos muestran desigualdades en la asistencia a dichos centros:

- regionales: 61,7% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires frente al 15,5% en el NEA y 19,2% en el NOA

- según quintiles de ingreso: 20,7% de los niños del primer quintil frente al 52,1% de los niños del quinto quintil

Page 5: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

• La asistencia a servicios educativos o de cuidado en establecimientos de desarrollo infantil formales o informales incrementa con la edad

• En parte por la decisión de no institucionalizar a los niños, pero también por la falta servicios públicos de cuidado para los más chicos

Acceso a la educación y servicios de cuidado (2/4)

Page 6: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

- Fuente: CIPPEC, sobre la base de ECOVNA (2012).

Niños/as de 0 a 4 años que asisten a centros de cuidado y educación, por edad y tipo de gestión. 2012

Total de 0 a 4 Menos de 1 año

1 año 2 años 3 años 4 años 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

42%

32% 36%

55%

69%58%

68%

64%

45%

31%

Establecimiento de gestión privada

Establecimiento de gestión pública

8,4%

20,2%

50,5%

76,9%

32,0%

3,1%

Acceso a la educación y servicios de cuidado (3/4)

Page 7: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Cantidad de EPI no formales,por tipo de gestión. 2011/13

Existen aproximadamente 5.490 Espacios de cuidado y educación de la Primera Infancia (EPI) no formales, a los que asisten alrededor de 390.910 niños.

Públicos; 2275; 41%

Comunitarios; 3215; 59%

Cantidad de niños que asisten a EPI no formales, por edad. 2011/13

Hasta 1 año74273.742296

918719.0%

2 y 3 años225937.72549

019657.8%

4 y 5 años

88744.40336134

4522.7%

Otros1954.12885154062

0.5%

Acceso a la educación y servicios de cuidado (4/4)

Page 8: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Cobertura transferencias monetarias

Page 9: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Licencias y otros beneficios Los regímenes tienden a incumplir la Recomendación

establecida por la OIT que establece 98 días de licencia por maternidad

1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o paternidad (49%)

Las empresas presentan un elevado nivel de incumplimiento de la normativa en lo relativo a lactancia materna (49% de incumplimiento)

Son pocas las que ofrecen jardines maternales o lactarios (el 72% de las empresas no ofrece ningún beneficio).

Page 10: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Chile

Brasil

Venezu...

Colo...

Uruguay

Perú

Bolivia

Argen...

Ecuador

Para...0

20

40

60

80

100

120

140

126120

112

98 9890 90 90

84 84

- 98 días

Duración de las licencias

Page 11: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Impacto en el mercado de trabajo Tasa de actividad: mujeres 47% vs. varones 72%

Tasa de empleo: mujeres 43% vs. varones 67%

Entre los jóvenes estas brechas se amplian, la tasa de participación hasta 29 años es del 61% en varones vs. 42% en mujeres

Las mujeres enfrentan una doble jornada laboral siendo variable de ajuste: a cargo de un conjunto de tareas no remuneradas no consideradas como trabajo ni socialmente ni en el mercado (las tareas de cuidado)

Page 12: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Ausencia de políticas: estrategias de conciliación Las familias llevan adelante estrategias de

conciliación, que varían según el nivel socioeconómico y el tipo de familia:

- Reparto de tareas entre los miembros de la familia (generalmente delegando tareas hacia otras mujeres)

- Recurrir al mercado (establecimientos privados o con personal contratado para tareas de cuidado)

- Redes comunitarias La tensión se resuelve mediante un retiro parcial o

total de las mujeres del mercado de trabajo, en especial de aquellas de menores recursos

Page 13: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

Situaciones de cuidado inadecuado Cuidado inadecuado (niños dejados solos o con otro

niño de menos de 10 años)

Disparidades regionales: 13% y 11,7% de los niños menores de 5 años fueron dejados en esta situación en el caso de NEA y NOA, frente al 5,3% en CABA o el 5,5% en el interior de Bs As

Diferencias socioeconómicas: quintil más bajo de la distribución de ingresos 10,3%, quintil más elevado 5,4%

Page 14: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

3 herramientas de políticas a considerar

1. Tiempo para cuidar: licencias o permisos laborales para el cuidado al interior del hogar

2. Sostenimiento de ingresos familiares: transferencias monetarias

3. Servicios de cuidado: servicios públicos destinados al cuidado

En los tres ambitos hay brechas considerables

Page 15: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

A modo de reflexión: desafíos (1/2)• Definición de un marco normativo y generación de una

política integral de cuidado

• Involucrar, en todo el ciclo de políticas, a sectores más allá de los tradicionales (ministerios, poder legislativo, sector privado, etc.)

• Mejorar el ejercicio de una rectoría y generar articulaciones que tiendan a la integralidad

• Fortalecer los vínculos entre el nivel nacional y los niveles subnacionales (gobiernos provinciales y locales): superar las superposiciones y vacíos en la prestación de servicios en los territorios

Page 16: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

A modo de reflexión: desafíos (2/2)• Fortalecer la oferta de servicios de cuidado de calidad

• Promover especialmente el acceso de las familias más vulnerables

• Mejorar la formalidad del sector comunitario

• Priorizar la profesionalización de las cuidadoras y educadoras a cargo de los servicios, atendiendo a la calidad de sus empleos

• Cerrar las brechas de acceso al Régimen de Asignaciones Familiares, avanzando en la incorporación de los sectores actualmente excluidos

Page 17: La organización social del cuidado en Argentina. El problema del cuidado en la primera infancia como deuda de las políticas sociales

GRACIAS!!