10
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION LAS PLITICAS PUBLICAS Y SUS GERENCIA SILVA ALBA

Las políticas públicas y su gerencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las políticas públicas y su gerencia

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACION

LAS PLITICAS PUBLICAS Y SUS GERENCIA

SILVA ALBA

Page 2: Las políticas públicas y su gerencia

Origen de las políticas públicas Según Bárbara Nelson (2001:748)” El estudio de las políticas Públicas tiene su origen en Estados Unidos de Norte América. Nacen allí, Debido a la confluencia de una serie de situaciones particulares en lo Intelectual, económico, social y político que permitieron su germinación y evolución Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de realización del pacto entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas PúblicasEl entendimiento de las políticas públicas es mucho más abarcativo que la reducción a determinadas áreas del Estado central, o a determinados Estados particulares. Parte de la discusión ya no se centra en el soporte ideológico-productivo de cada Estado Capitalismo vs. Socialismo, o partidario dentro de un Estado Republicanos vs. Demócratas, sino que sindican en la práctica a toda actividad o gestión de la autoridad pública, ya sea esta Nacional, Estadual-Provincial, o Municipal. De esta manera si bien se centra el estudio en la capacidad de gestión del poder público, La política como finalmente lo señala Luis Aguilar Villanueva es entonces un resultado de enfrentamientos y compromisos, de competiciones y coaliciones de conflictos y transacciones convenientes. Los tres componentes principales de cualquier política son: los principios que la orientan la ideología o argumentos que la sustentan, los instrumentos mediante los cuales se ejecuta incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de mecanismos de prestación de las políticas y los servicios o acciones principales que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos.Dentro de su estudio y análisis, es importante tener claro cuáles son las características que nos permiten identificar la existencia de una Política pública. Entre los aportes más relevantes en esta caracterización de Políticas Publicas destacan los de Mény, Y. y Thoenig J. los cuales se pueden puntualizar cinco características básicas de Política Pública: En su estudio las políticas públicas tiene un conjunto de características, que son comunes para cualquier formación económico social y están resumidas en (Pons; H. 2000). Contenido: La actividad política se identifica bajo la forma de una sustancia, de un contenido. Se movilizan recursos para generar resultados o productos, los que el analista examina como un problema de investigación para la acción, y reciben un proceso de elaboración.

Page 3: Las políticas públicas y su gerencia

tratamiento y acción particular Un programa: Una política pública no se reduce a un acto concreto considerado aisladamente, existe un marco más general en que se integran esas actividades. Aunque el marco no esté explícitamente definido debe poder distinguirse su articulación de los actos una estructura relativamente permanente de referencia u orientación. Una orientación normativa: Se presupone que la actividad pública no es la resultante de respuestas aleatorias, sino de la expresión de finalidades y preferencias que el decisor conscientemente o no, voluntariamente o influido por distintos intereses y circunstancias, no puede dejar de asumir. El acto traduce orientaciones, satisfacen determinados intereses, portando ciertos valores, tendiendo hacia objetivos específicos.Constituyen un factor de coerción: La actividad pública procede de la naturaleza autoritaria en que se haya investido el actor gubernamental. En otras palabras, éste posee una legitimidad que es la de la autoridad legal, o ejerce una coerción que se apoya en el monopolio de la fuerza. Por ello el acto público se impone, está habilitado en tanto que expresión de las potestades públicas.Tiene una competencia social: La política pública se define por su competencia, por los actos y disposiciones que afectan la situación, los intereses y los comportamientos de los administrados.Por un lado, las políticas económicas son aquellas medidas tomadas por el Gobierno a través de diversas instancias (por lo general, el Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva), teniendo como objetivos el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) sostenido y el mantenimiento de una inflación baja, un alto nivel de empleo y unas cuentas externas en equilibrio.Para fines metodológicos, la política económica se divide en políticas fiscales (aplicadas por el Ministerio de Economía) y políticas monetarias y cambiarias, que son responsabilidad de la autoridad monetaria (BCR). En el primer caso, los instrumentos más importantes son la definición de una estructura tributaria y el nivel, destino y gestión del gasto público. En el segundo caso, destaca la determinación de la tasa de interés de referencia interbancaria (con el objetivo de mantener una inflación baja), y la elección de un sistema cambiario y de un sistema de determinación de las tasas de interés. En estos dos últimos casos, el hecho de dejar tanto el tipo de cambio como la tasa de interés al libre mercado, representa una opción de política económica. Las políticas sociales, por su parte, aluden a acciones que desde el Estado -o con su apoyo- son ejecutadas para el logro del desarrollo humano personal y, en tal sentido, no son equivalentes a los servicios sociales, que son una expresión instrumental de las políticas sociales. Se refieren más bien a acciones estratégicas aplicadas en momentos específicos y sobre aspectos cruciales de la vida del ser humano, a los cuales se puede dar atención dentro del marco de actividades de las instituciones de la sociedad

Page 4: Las políticas públicas y su gerencia

En general, las políticas sociales tienen como objetivo la superación de la pobreza y para ello se subdividen en políticas de salud, educación, vivienda, etc. Al igual que en el caso de la política económica, por un lado están las medidas (por ejemplo, el diseño de una política alimentaria) y por otro los impactos (siguiendo el ejemplo, la reducción de la tasa de desnutrición infantil). Observar los resultados económicos y los impactos sociales y no solo las medidas o la prestación del servicio social es una de las claves. Tanto las políticas económicas como las sociales están interrelacionadas entre sí. Por un lado, la política económica financia la política social. El crecimiento económico, medido por el aumento en el PBI, aumenta la recaudación tributaria y así viabiliza el gasto necesario para ejecutar la política social. Por eso no sólo se necesita que la economía se encuentre estabilizada, sino que además crezca de forma sostenida, de modo que la capacidad de gasto del gobierno siga la misma tendencia. Por otro lado, la política social, al promover mejores niveles de educación y salud, contribuye decididamente con el crecimiento económico futuro. Encontrar el círculo virtuoso entre ambas políticas es un reto para cualquier estrategia de desarrollo y no solo crecimiento. Los resultados económicos son un medio y no un fin. Tipos de políticas públicas.Políticas sustantivas y procedimentales. Las políticas sustantivas tienen que ver con lo que el gobierno va a hacer, como construir autopistas. En otro sentido estas se refieren a los proyectos a realizar en un Estado.Mientras que las políticas procedimentales tienen que ver con la manera en que se va a hacer algo o con quien va a emprender la acción. Políticas distributivas, regulatorias, y redistributivas. Las políticas pueden ser clasificadas en función de su efecto sobre la sociedad y de las relaciones entre los actores involucrados en su formación. Se describe a las Políticas distributiva, como Las reglas que confieren facilidades o privilegios incondicionalmente e imparten privilegios Por lo tanto las Políticas regulatorias, Son aquellas cuyas reglas imponen obligaciones a los individuos, es decir, tienen como objetivo dictar normas que disciplinen, regulen, limiten una actividad, por lo cual, tienden a ser conflictivas. El ciclo o proceso de las políticas públicas es una construcción conceptual que no tiene por qué ocurrir en la realidad. No todas las políticas públicas de los gobiernos siguen ese proceso en todas sus fases, e incluso con frecuencia algunas alteran el orden.

Page 5: Las políticas públicas y su gerencia

Es la primera fase del ciclo de las políticas públicas. Tradicionalmente no se le ha dado una gran importancia a este aspecto, tendiendo, tanto los analistas como los directivos públicos, a concentrar su atención en la búsqueda y valoración de las alternativas de solución, en lugar de concentrarse en el problema planteado. Esta concentración del interés, prácticamente en exclusiva, en la fase de formulación de las políticas es una de las características de los primeros años de desarrollo de este enfoque. Cómo implementar las políticas Públicas. Las políticas públicas deben d implementarse para beneficio de la sociedad y no para un número pequeño de personas; estas deben ser implementadas bajo planes estratégicos y políticas bien infundidas, siempre buscando objetivos beneficiosos. Las políticas como tal pueden ser mejoradas en todos los sentidos de búsqueda de soluciones de crisis de Estado o mejora del mismo, ya sea de forma educativa, salud, cultural, territorial, pobreza, vivienda, seguridad; entre otras, con estas medidas lo que se busca son soluciones, La Seguridad como política pública Para el Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia, (ILSEDE, 2005) en un sentido general, una política de seguridad pública engloba al conjunto de acciones gubernamentales y sociales que, de o gravitan sobre el conjunto de factores y condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que favorecen, apuntalan, consolidan o determinan los conflictos, hechos de violencia y delitos producidos en un determinado contexto social. La educación en las políticas públicas: En un sentido muy amplio se considera la educación como la base del desarrollo social ya que a través de esta se enmarca el destino de un país. La educación debe ser estructurada por políticas que la encaminen de forma razonable, las políticas de Estado en cuanto a esta deben ser revisadas constantemente ya que de su buena estructuración se van a lograr el proceso educativo que se quiere para cada país, Nación o Estado.La salud en la política pública :La Organización Panamericana de la Salud (2002) ;determinan que la garantía del derecho a la salud , “es una tarea que tiene un fuerte impacto sobre las condiciones de vida en una sociedad, de tal forma que los Estados procuran elaborar adecuadas políticas públicas, de donde surgen lineamientos operativos para cumplir con esta función social.Fortalezas y Debilidades en VenezuelaFortalezas de las políticas públicas en la salud En cuanto a la organización del sector salud, empezó por desarrollar prácticas dirigidas hacia el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de los grupos sociales más necesitados de la población, se trataba de una política de carácter sectorial que dirigía sus efectos a lo inmediato sin el menor interés en transformar la estructura social, y que solo respondía a los acontecimientos.

Page 6: Las políticas públicas y su gerencia

El concepto de gobernanza guarda relación con la acción de gobernar en redes, Con la ciudadanía, donde el gobierno es un actor más de la acción pública al enlazarse Con el resto actores sociales públicos y privados. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, atiende a este cambio en la forma de gobernar, lo Cual materializa a través de una serie de herramientas que hacen de lo público un espacio de todos los ciudadanos; en lo político: asambleas ciudadanas, cabildos abiertos,Referendo consultivos y abrogatorios, iniciativas legislativas, cuyo carácter son vinculantes; en lo social: instancias de atención ciudadana, autogestión, cogestión, empresas comunitarias, cajas de ahorro y demás formas asociativas guiadas por los valores de mutua cooperación y solidaridad (Art. 70 CRBV). Las herramientas de gobernanza son útiles y necesarias para fortalecer a la Construcción de ciudadanía (fortaleza). Pero, sí se utilizan para ejercer el control de la Sociedad se desvirtúa su aspecto teleológico (debilidad). Con este ensayo pretendo establecer cómo el gobierno venezolano utiliza estas herramientas ciudadanas para Fortalecer su partido político diseño CONSTITUCIONAL VENEZOLANOEn el año 1999, otro proceso constituyente, define al gobierno, como democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo (Art. 6). Articulado con el artículo 184, que a letra dice, La ley creará mecanismos abiertos y Flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las Comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen Queda definido claramente un Estado descentralizado que marca claramente su Intención de trabajar con las comunidades organizadas.

Page 7: Las políticas públicas y su gerencia

La Constitución diseña el Sistema Nacional de Planificación, liderado por el Consejo Federal de Gobierno órgano encargado planificación y coordinación de políticas y acciones para el desarrollo del Proceso de descentralización, conformado por el Presidente, Ministros, Gobernadores, Sociedad etc., Art. 185 CN. Pasa por los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Gobernador, Alcalde, Concejales, Sociedad civil etc., Art. 166 CN) hasta llegar a los Consejos Locales (Alcalde, Concejales, Juntas Parroquiales, Sociedad Civil Organizada etc., Art. 182: “Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido por el Alcalde o Alcaldesa e Integrado por los concejales o Concejalas, los Presidentes o Presidentas de las Juntas Parroquiales y Representantes de las Organizaciones Vecinales y de la Sociedad Organizada de conformidad con las disposiciones que establezca la Ley Armonizando la necesidad de planificar, descentralizar, desconcentrar y democratizar la participación ciudadana, a través de la transferencia, de recursos y responsabilidades a los entes públicos más cercanos al ciudadano (municipios) y a las propias comunidades Organizadas, por intermedio de los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas y como herramientas de base los Consejos Comunales Diferencia entre estado y gobierno El Estado no es otra cosa que un + concepto político, debido a que se refiere a la forma en que se organizan las sociedades. Está compuesto por instituciones que reglan la vida de los ciudadanos y ciudadanas en un territorio específico. El Gobierno se encarga del poder ejecutivo del Estado, esto quiere decir que se ocupa de que las leyes se respeten. Por otra parte, también encuentra entre sus responsabilidades la gestión de cuestiones públicas como por ejemplo el sistema educativo, la salud, el medioambiente o las relaciones internacionales con otros territorios.

Page 8: Las políticas públicas y su gerencia
Page 9: Las políticas públicas y su gerencia
Page 10: Las políticas públicas y su gerencia

https://www.youtube.com/watch?v=wV5PrQNWvVE

Para finalizar les dejo un video sobre la Venezuela actual todo lo que a generado las malas políticas publica de Venezuela