21
1 ProBogotá Región – Octubre de 2016 Posición de Probogotá Región sobre la propuesta de nuevo esquema de aseo de Bogotá

Paper nuevo esquema de aseo 2016

Embed Size (px)

Citation preview

  1  

           ProBogotá  Región  –  Octubre  de  2016    

Posición   de   Probogotá  Región   sobre   la  propuesta  de  nuevo  esquema  de  aseo  de  Bogotá    

   

  2  

POSICIÓN  DE  PROBOGOTÁ  REGIÓN  SOBRE  LA  PROPUESTA  DE  NUEVO  ESQUEMA  DE  ASEO  

         

 INTRODUCCIÓN:   LA   NECESIDAD   DE   UN   ESQUEMA   DE   ASEO   QUE   MAXIMICE   EL  APROVECHAMIENTO,   DISMINUYA   LA   DISPOSICIÓN   FINAL   EN   RELLENO   SANITARIO,   OPTIMICE   LOS  PROCESOS  DE  RECOLECCIÓN,  SELECCIÓN  Y  TRANSPORTE  DE  LOS  RESIDUOS  SÓLIDOS  E  INTEGRE  A  LA  POBLACIÓN  RECICLADORA  EN  LA  CADENA  DEL  NEGOCIO  DE  LAS  BASURAS  ........................................  3    ANTECEDENTES  DEL  ACTUAL  MODELO  DE  ASEO  .....................................................................................  4  Generalidades  sobre  el  servicio  público  de  aseo  ...........................................................................  4  El  rol  de  los  recicladores  en  el  esquema  de  aseo  ...........................................................................  6  Separación  en  la  fuente  .............................................................................................................................  7  Facturación  del  aprovechamiento  ........................................................................................................  7  

 EL  PRÓXIMO  MODELO  DE  ASEO  PARA  BOGOTÁ  DEFINIDO  EN  EL  PGIRS  ............................................  7    ANÁLISIS  DE  LOS  PRE-­‐PLIEGOS  PARA  LA  PROXIMA  LICITACIÓN  DE  ASEO  ...........................................  9    CONCLUSIONES  .............................................................................................................................................  13  

 ANEXO  1.  MANEJO  DEL  APROVECHAMIENTO  DEL  MATERIAL  APROVECHABLE  SECO  PREVISTO  EN  EL  PGIRS  ............................................................................................................................................................  15  

 ANEXO  2.  IMPLEMENTACIÓN  DEL  PGIRS  ............................................................................................  20  

 

   

  3  

INTRODUCCIÓN:  LA  NECESIDAD  DE  UN  ESQUEMA  DE  ASEO  QUE  MAXIMICE  EL  APROVECHAMIENTO,   DISMINUYA   LA   DISPOSICIÓN   FINAL   EN   RELLENO  SANITARIO,   OPTIMICE   LOS   PROCESOS   DE   RECOLECCIÓN,   SELECCIÓN   Y  TRANSPORTE   DE   LOS   RESIDUOS   SÓLIDOS   E   INTEGRE   A   LA   POBLACIÓN  RECICLADORA  EN  LA  CADENA  DEL  NEGOCIO  DE  LAS  BASURAS    A   pesar   de   que   la   reducción   de   la   producción   de   desechos   y   la   optimización   de   su  aprovechamiento   han   sido   objetivos   de   las   políticas   públicas   del   Distrito   Capital   en  materia   de   aseo,   el   servicio   público   de   aseo   sigue   estando   esencialmente   orientado  hacia   la  disposición  en  relleno  sanitario,  sin  selección  ni  valorización  suficiente  de   los  residuos  aprovechables.    Según   el   Plan   de   Gestión   Integral   de   Residuos   Sólidos   –PGIRS-­‐   de   Bogotá,   en   la  actualidad   6.300   ton/día   de   residuos   que   produce   la   ciudad   ingresan   al   relleno  sanitario   de   Doña   Juana.   Estos   corresponden   al   85,38%   de   los   residuos   generados,  siendo  la  proporción  de  residuos  aprovechados  de  14,62%.  

Además,   la   proporción   de   materiales   potencialmente   reciclables   entrando   al   relleno  Doña   Juana   es   alarmantemente   elevada   y   pone   de   manifiesto   la   insuficiencia   de   las  políticas   de   aprovechamiento   en   Bogotá:   más   de   40%   del   peso   de   los   residuos   allí  dispuestos   corresponde   a   vidrio   (2,3%),   cartón   (6,2%),   papel   (9,4%)   y   plástico  (23,4%).  

Sin  duda  esto   tiene  que  ver  con  una  organización  aún  muy   incipiente  de   los  diversos  actores  del  aseo  (recicladores,  cooperativas  de  recicladores  de  1er  nivel,  asociaciones  de   recicladores   de   segundo   nivel,   operadores   de   aseo   y   Distrito),   a   pesar   de   los  esfuerzos   llevados   a   cabo   para   mejorar   las   condiciones   de   trabajo   de   la   población  dedicada  al  reciclaje,  cuya  labor  es  hoy  más  reconocida  y  mejor  remunerada.  La  Unidad  Administrativa  de  Servicios  Públicos  –UAESP-­‐   reconoce   como  principales  deficiencias  en  la  organización  del  aprovechamiento  la  ausencia  de:    

• un  marco  institucional  claro  y  funcional,   • un  modelo  financiero  sostenible, • una   organización   de   los   procesos   que   optimice   los   costos   de   recolección   y  

transporte  de  los  residuos,  asegurando  mejores  economías  de  escala  y  menores  impactos  medio-­‐amientales,

• cadenas  de  valor  eficientes  para  muchos  residuos  aprovechables,    • investigación,   desarrollo   e   innovación   tecnológica   para   el   tratamiento   de  

materiales  potencialmente  aprovechables,  • una   cultura  de  aprovechamiento  en   todos   los   actores  de   la   gestión   integral  de  

residuos   sólidos,   razón   por   la   cual   no   se   han   extendido   prácticas   como   la  separación  en  la  fuente.      

 La  gestión  integral  de  residuos  sólidos,  hacia  la  cual  el  país  y  la  ciudad  de  Bogotá  se  orientan,   ésta   última   a   través   de   su   Plan   de   Gestión   Integral   de   Residuos   Sólidos   -­‐PGIRS-­‐,  le  apuesta  en  adelante  a:  

  4  

-­‐ el   desarrollo   de   mejores   prácticas   para   la   disminución   de   la   producción   de  residuos  y  para  la  separación  en  la  fuente,  tanto  a  nivel  empresarial  como  a  nivel  residencial,  

-­‐ la   maximización   del   aprovechamiento1  y   la   minimización   del   enterramiento,  reincorporando   materiales   al   ciclo   productivo   o   empleándolos   para   la  generación  de  energía,  lo  que  reduce  la  demanda  por  materias  primas  vírgenes  y  los   impactos   de   su   extracción,   al   mismo   tiempo   que   reduce   la   generación   de  gases   efecto   invernadero   producidos   en   el   relleno   sanitario   y   disminuye   las  afectaciones  sobre  la  salud  pública  y  sobre  los  ecosistemas,  

-­‐ la  obligatoria  integración  de  los  recicladores  de  oficio2  en  la  cadena  de  valor  del  negocio  de  las  basuras.    

 

ANTECEDENTES  DEL  ACTUAL  MODELO  DE  ASEO  

Generalidades  sobre  el  servicio  público  de  aseo    Existen  dos  modalidades  para  la  prestación  del  servicio  de  aseo:    

• la  libre  competencia,  en  la  cual  las  empresas  de  aseo  compiten  por  los  usuarios,  quienes  tienen  la  libertad  de  elegir  la  oferta  que  más  les  convenga.  Por  defecto,  los  servicios  públicos  operan  bajo  el  esquema  de  libre  competencia.    

• las  Áreas  de  Servicio  Exclusivo  –ASEs-­‐,  en  la  cual  las  empresas  de  aseo  compiten  por   el   mercado,   representado   en   zonas   geográficas   donde   desempeñar   su  actividad.  El  municipio  contrata  la  mejor  oferta  en  cada  zona.  Para  que  la  ciudad  pueda  concesionar  el  servicio  de  aseo  a  través  de  Areas  de  Servicio  Exclusivo  –ASEs-­‐,  la  CRA  debe  verificar  la  existencia  de  motivos  que  justifiquen  la  inclusión  de   áreas   de   servicio   exclusivo   en   los   contratos,   por   ejemplo   que   éstas   sean  indispensables   para   asegurar   la   viabilidad   financiera   de   la   extensión   de   la  cobertura  a  las  personas  de  menores  ingresos  (res.  151  de  2001).    

Históricamente,  Bogotá  ha  privilegiado  el  sistema  de  ASEs,  considerando  :  -­‐ que   el   servicio   de   aseo,   además   de   la   recolección   y   transporte   de   residuos  

sólidos  y  sus  actividades  complementarias,   incluye  actividades  muy  difíciles  de  gestionar  en  un  esquema  de  libre  competencia,  como  son  el  barrido  y   limpieza  de  las  vías  y  áreas  públicas,  corte  y  poda  de  árboles  y  plantas  en  áreas  públicas.    

                                                                                                               1  Según  la  Resolución  151  de  2001  de  la  Comisión  de  Regulación  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  Básico  –CRA-­‐,  el  aprovechamiento  es  el  “proceso  mediante  el  cual,  a  través  de  un  manejo  integral  de  los  residuos  sólidos,  los  materiales  recuperados  se  reincorporan  al  ciclo  económico  y  productivo  en  forma  eficiente,  por  medio  de   la   reutilización,   el   reciclaje,   la   incineración  con   fines  de  generación  de  energía,   el   compostaje  o  cualquier   otra   modalidad   que   conlleve   beneficios   sanitarios,   ambientales   o   económicos”.   La   CRA   cita  algunos  tipos  de  aprovechamiento  que  hoy  en  día  no  son  implementados  en  la  ciudad,  dejando  la  puerta  abierta  a  una  diversificación  de  las  prácticas.  2  El  Decreto  596  de  2016  define  el  reciclador  de  oficio  como  la  “persona  natural  que  realiza  de  manera  habitual   las   actividades   de   recuperación,   recolección   y   transporte   de   residuos   sólidos   para   su   posterior  reincorporación  en  el  ciclo  económico  como  materia  prima;  que  deriva  el  sustento  propio  y   familiar  de  esta  actividad”  .    

  5  

-­‐ que   la   prestación   del   componente   de   recolección   y   transporte   de   residuos  sólidos  requiere  continuidad  y  total  cobertura  de  la  ciudad  (incluída  la  localidad  de  Sumapaz,  históricamente  excluída  del  servicio  de  aseo),  a  la  vez  que  involucra  la   existencia   de   economías  de   escala   para   ofrecer  mejores   tarifas;   condiciones  que  solo  pueden  lograrse  con  pocos  operadores  en  el  mercado.  

 El  último  proceso   licitatorio  por  áreas  de  servicio  exclusivo,  se  surtió  en  el  año  2003,  cuando  el  Distrito  concesionó  el  servicio  de  aseo  a  las  siguientes  empresas:  

-­‐ ciudad  limpia,  S.A.  E.S.P.  -­‐ Atesa  S.A.  E.S.P.  -­‐ Aseo  Capital  S.A.  E.S.P.  -­‐ Lime  S.A.  E.S.P.  

 La   vigencia   de   estos   contratos   era   de   7   años,   pero   al   cabo   de   varias   prórrogas   y   sin  haber   llevado   a   feliz   término   un   proceso   licitatorio   (ver   subcapítulo   siguiente),   el  Distrito   expidió   el   Decreto   564   de   2012,   estableciendo   un   “esquema   transitorio”   de  operación,  para  entregar  el  servicio  de  aseo  a   la  Empresa  Aguas  de  Bogotá  S.A.  E.S.P.,  (Filial   de   la   Empresa   de   acueducto,   alcantarillado   y   aseo   EAB-­‐ESP),   en   un   52%   del  territorio,  y  repartiendo  el  48%  restante  entre  los  antiguos  concesionarios,  sin  que  las  áreas  de  servicio  exclusivo  hubieran  sido  previamente  avalados  por   la  CRA.  De  modo  que   hoy   tenemos   una   operación   en   Areas   de   Servicio   Exclusivo,   pero   esta   no   se  enmarca  en   la  Ley  142  de  1994,   razón  por   la  cual   la  Superintendencia  de   Industria  y  Comercio,  a  través  de  la  resolución  53788  de  2014,  además  de  sancionar  al  Distrito  con  significativas  multas,  ordenó  readecuar  la  prestación  del  servicio  a  un  esquema  que  se  adecuara  a  la  Ley,  en  un  plazo  no  mayor  a  seis  (6)  meses.    Aunque   la  Corte  Constitucional  suspendió  dicho  plazo  a   través  del  Auto  089  de  2015,  para   que   la   adecuación   del   esquema   no   afectara   el   programa   de   inclusión   de   la  población  recicladora  que  se  llevaba  a  cabo  por  parte  del  Distrito,  éste  empezó  a  correr  de  nuevo  a  partir  del  Auto  587  de  diciembre  2015  de   la  misma  Corte,   reanudando  el  termino  establecido  por   la  Superintendencia  de   Industria  y  Comercio  hasta  el  pasado  primero  (01)  de  julio.      Hoy  se  hace  pues  urgente  un  nuevo  proceso   licitatorio,  razón  por   la  cual   la  UAESP  ha  iniciado  su  trámite  conforme  a  la  ley:      

-­‐ radicó  ante  la  Comisión  de  Regulación  de  Agua  Potable  y  Saneamiento  básico  –CRA-­‐  el  pasado  20  de  junio  de  2016  una  exposición  de  motivos  para  la  inclusión  de  cláusulas  de  áreas  de  servicio  exclusivo  en  la  próxima  licitación  de  aseo.  Si  la  CRA  decide  favorablemente,  Bogotá  podrá  concesionar  la  prestación  del  servicio  en  ASEs,  en  cada  una  de   las  cuales  una  única  empresa  de  servicios  públicos  se  encargará  del  servicio  de  aseo,  por  un  período  máximo  de  8  años  (artículo  40,  ley  142/94).  

-­‐ publicó   los  pre-­‐pliegos  para   la   licitación  de   aseo  el  día  20  de   junio  de  2016,   y  planea   publicar   los   pliegos   definitivos   el   día   19   de   octubre,   para   una  adjudicación  de  contratos  el  27  de  diciembre.  

 

  6  

El  rol  de  los  recicladores  en  el  esquema  de  aseo    Existen   21.951   recicladores   censados,   de   los   cuales   el   31%   hacen   parte   de   una  organización  o  asociación  legalmente  constituida3.    En  el  año  2003,  la  Asociación  de  Recicladores  de  Bogotá  (ARB)  interpuso  una  acción  de  tutela  ante  la  Corte  Constitucional,  alegando  que  la  licitación  pública,  llevada  a  cabo  en  el   año   2002,   por   parte   de   la   Unidad   Administrativa   Especial   de   Servicios   Públicos  (UAESP),   con   la   que   se   pretendía   entregar   en   concesión   los   servicios   de   recolección,  transporte  y  disposición  de   los  residuos,  establecía  condiciones   financieras  y   técnicas  que  excluían  de  hecho  a  los  recicladores  del  proceso  licitatorio.    Dicha   tutela   fue   seleccionada   por   la   Corte   constitucional,   y   resuelta   mediante   la  Sentencia  T-­‐724  de  2003,  que  ordenó  al  Distrito  Capital  “incluir  acciones  afirmativas  en  futuros   procesos   licitatorios   relacionados   con   la   prestación   del   servicio   de   aseo”,  constituyéndose  en  precedente  para  una  extensa  línea  jurisprudencial  en  relación  con  los  derechos  de  la  población  recicladora  dentro  de  la  cual  resaltamos:    

-­‐ la   sentencia   T-­‐291   de   2009,   que   determinó   –en   el  marco   de   la   licitación   de  aseo   para   la   ciudad   de   Cali-­‐   que   se   adopte   como   criterio   de   puntuación   la  inclusión  de   recicladores  que   los  diferentes   licitantes  presenten,  no   sólo   como  empleados   temporales   o   permanentes,   sino   especialmente   cuando   favorezcan  formas  asociativas  que  aseguren  la  continuidad  de  la  calidad  de  empresarios  de  la  basura  que  tienen  los  recicladores  informales  de  botadero  y  de  calle;  

 -­‐ el   Auto   275   de   2011,   que   en   el  marco   del   proceso   licitatorio   del   servicio   de  

aseo  para  la  ciudad  de  Bogotá  iniciado  en  2011,  precisó  que  en  futuros  procesos  licitatorios   la   UAESP   deberá   garantizar   alternativas   a   través   de   las   cuales   los  recicladores  participen  de  manera   real  y  material  en   la  prestación  del   servicio  público   de   aseo   en   sus   componentes   complementarios   de   reciclaje,  transformación  y  aprovechamiento,  haciendo  énfasis  que  cualquier  medida  en  la  cual  se  establezca   la  entrega  de  utilidades  o  remuneraciones  a  asociaciones  de  recicladores   que   en   la   práctica   no   prestan   ninguno   de   los   servicios  complementarios  de  aseo  o  en   la  que  se  reciban  beneficios   inconsultos  que  no  remuneran  el   trabajo  de   los   recicladores,   sería   rechazada  por   la  Sala.  El  punto  central  de  este  Auto  gira  pues  en  el   trabajo  que   los   recicladores   llevan  a  cabo,  precisando  que  la  acción  afirmativa  debe  buscar  ayudarles  a  salir  de  la  situación  de  discriminación   incentivando  su   trabajo  y   teniéndolos   como  empresarios  no  sólo  individualmente,  sino  a  través  de  las  organizaciones  que  han  consolidado.    

 Entre   tanto   la  CRA  emitió  el  nuevo  marco   tarifario  del  servicio  de  aseo  a   través  de   la  Resolución   720   de   2014,   la   cual   estableció   la   remuneración   de   la   actividad   de  aprovechamiento,  vigente  desde  el  pasado  01  de  abril  de  2016.    

                                                                                                               3  Según  el  borrador  de  actualización  del  PGIRS,  en  curso  de  elaboración  por  la  administración  Peñalosa.  El  documento  no  menciona  cuántas  organizaciones  son.  

  7  

Por  último,  el  decreto  596  del  2016  expedido  por  el  Ministerio  de  Vivienda  estableció  la  hoja  de  ruta  para  implementar   los  fallos  de   la  Corte,  cuyos  puntos  fundamentales  son  que:  

-­‐ los   recicladores   deben   formalizarse   en   un   plazo  máximo   de   5   años.   Para   ello,  deben   registrarse   ante   la   Superintendencia   de   Servicios   Públicos,   obtener   un  RUPS   –Registro   Único   de   Prestadores   de   Servicios-­‐   y   reportar   toda   la  información   de   su   funcionamiento   al   SUI   -­‐Sistema   único   de   información   –   de  dicha  institución,  

-­‐ las  organizaciones  prestadoras  del  servicio  de  aprovechamiento  deben  redactar  contratos   de   condiciones   uniformes,   para   garantizar   una   calidad   y   frecuencia  homogéneos   y,   en   base   a   estos,   tramitar   quejas   o   reclamos   de   los   usuarios.  Enseguida,   deben   adherir   a   un   programa   de   fortalecimiento   empresarial   y  finalmente,  publicar  mapas  de  sus  rutas.    

 

Separación  en  la  fuente    En  el  ámbito  nacional,  la  obligatoriedad  de  la  separación  en  la  fuente  y  la  presentación  separada  de   los  residuos  a   la  persona  prestadora  de   la  actividad  de  aprovechamiento  solo  fue  establecida  mediante  el  decreto  596  de  2016  del  Ministerio  de  Vivienda.  Sin   embargo   en  Bogotá,   el  Decreto  564  de  2012  obliga   -­‐desde   el   18  de  diciembre  de  2012-­‐  a  todo  usuario  del  servicio  público  domiciliario  de  aseo  a  presentar  los  residuos  para   su   recolección   de   manera   separada;   en   bolsas   negras,   el   material   ordinario   no  reciclable  y  en  bolsas  blancas,  el  material  reciclable,  cuya  lista  detallada  fue  establecida  a  través  de  la  Resolución  799  de  2012.    Cabe  anotar,  además,  que  desde  1979,  el  Código  Sanitario  Nacional  (ley  9  de  1979)  en  su   Artículo   23   indica   que   la   separación   y   clasificación   de   las   basuras   no   se   puede  efectuar  en  las  vías  públicas.    A   pesar   de   estas   normas   y   hasta   el   día   de   hoy,   la   separación   de   los   desechos  aprovechables  en  Bogotá  se  lleva  a  cabo  mayoritariamente  en  las  vías  públicas,  además  de   que   no   se   practica   suficientemente   la   separación   en   la   fuente.   En   ninguno   de   los  casos  se  aplica  el  comparendo  ambiental,  que  es  la  sanción  prevista  por  la  ley.    

Facturación  del  aprovechamiento      Hoy   en   día   la   UAESP   paga   directamente   a   los   recicladores   en   función   del   peso   del  material  aprovechado.  Sin  embargo  el  Decreto  596  de  2016  del  Ministerio  de  Vivienda  establece  que  sean  los  operadores  del  servicio  de  recolección  y  transporte  de  residuos  no   aprovechables   quienes   facturen   de   manera   integral   el   servicio   público   de   aseo,  incluyendo   el   servicio   de   aprovechamiento.   La   CRA   fijó,  mediante   resolución   720   de  2015,   los  precios   techo  que   los  prestadores  del   servicio  de  aseo  pueden  cobrar,  en  el  marco  de  una  libertad  de  precios  regulada.  

EL  PRÓXIMO  MODELO  DE  ASEO  PARA  BOGOTÁ  DEFINIDO  EN  EL  PGIRS    

  8  

En  el  ámbito  distrital,  el  documento  que  define  la  política  pública  en  material  de  gestión  de   residuos,   estableciendo   metas   y   plazos   para   su   logro,   es   el   Plan   de   Gestión   de  Residuos  Sólidos  -­‐PGIRS-­‐  adoptado  mediante  Decreto  548  de  2015,  para  los  siguientes  doce  años  a  partir  de  su  entrada  en  vigencia.  Tal  y  como  lo  define  este  instrumento  de  planeación  distrital,   su   objetivo   es   “delinear   la  política  de  gestión   integral  de  residuos,  soportado   en   el   concepto   de   desarrollo   sostenible,   en   la   maximización   del  aprovechamiento  y  en  la  dignificación  de  la  población  recicladora  de  oficio”.      Con  una  meta  de  aprovechamiento  de  2.718   ton/día  de  materiales   secos,  orgánicos  y  residuos  de  construcción  y  demolición  –RCD-­‐,  el  PGIRS  busca  durante  los  próximos  12  años  establecer  un  modelo  que  adecúe  el  esquema  operativo  del  servicio  público  de  aseo  a  la  lógica  de  la  gestión  integral,  para  lo  cual  define  la  necesidad  de  dotar  a  la  ciudad  de:  

-­‐ la   infraestructura,   equipamientos   y  mobiliario   necesarios   para   un   tratamiento  diferenciado  por  tipo  de  residuo,  con  las  siguientes  metas:  

o Antes   de   3   años,   construcción   y   dotación   de   un   parque   tecnológico   de  aprovechamiento,    

o Antes   de   4   años,   construcción   de   42   Centros   de   Servicio   Público   de  Aprovechamiento   –CSPA-­‐,   e   instalación   de   puntos   ecológicos,   puntos  verdes   y   contenedores,   y   planeación   e   implementación   progresiva   de  rutas   de   recolección   selectiva,   transporte   y   transferencia   de   residuos  aprovechables   secos   -­‐a   cargo   de   las   Organizaciones   de   Recicladores  Habilitadas  -­‐ORHA-­‐,  orgánicos  y  residuos  de  construcción  y  demolición  –RCD-­‐  ,  en  el  área  urbana  y  rural  (dependiendo  de  su  viabilidad),    

o A  más  tardar  en  8  años  deben  estar  operando  los  42  CSPA  a  cargo  de  las–ORHA-­‐,   donde   se   desarrollarán   los   procesos   de   recepción   del   material  proveniente   de   la   ruta   de   recolección   selectiva   de   aprovechables,  clasificación,  pesaje  público,  alistamiento  y  comercialización,  

o Antes  de  10  años,  puesta  en  funcionamiento  de  los  centros  de  manejo  de  Residuos   Orgánicos   Putrescibles   –ROP-­‐   provenientes   de   plazas   de  mercado,  corte  de  césped  y  poda  de  árboles.    

 -­‐ un   sistema   integrado   de   información   que   le   permita   al   Distrito   hacer  

seguimiento  y  control  a  cada  proceso  a  partir  de  información  veraz  y  oportuna,  junto  con  una  coordinación  interinstitucional  para  su  gerencia,      

-­‐ un  esquema  financiero  que  haga  viable  su  operación  para  cada  tipo  de  residuo,  incluyendo   la   del   material   aprovechable   seco   que   estará   a   cargo   de  organizaciones   de   recicladores   de   oficio,   las   cuales   deberán   ser   fortalecidas  hasta   convertirse   en   prestadoras   del   servicio   de   aseo   en   cumplimiento   de   los  criterios  de  calidad  y  cobertura  característicos  de   los  contratos  de  condiciones  uniformes.  Para  lograrlo,  la  UAESP  se  plantea  el  fortalecimiento  empresarial  del  100%  de  las  organizaciones  de  recicladores  antes  de  2023,  siendo  la  línea  base  para  el  año  2016  de  12%.    

 Es  importante  resaltar  sobre  este  último  punto,  que  aunque  la  ciudad  no  ha  estudiado  ni   definido   tal   esquema   financiero,   el   PGIRS   sí   dejó   definido   que   el   material  potencialmente   aprovechable   seco   producido   por   el   100%   de   los   usuarios  

  9  

domiciliarios   sea   gestionado   durante   los   próximos   12   años   por   la   población  recicladora   de   oficio   de   manera   exclusiva,   a   cambio   de   lo   cual   deberá  reconocerse  la  retribución  tarifaria  al  conjunto  de  recicladores  identificados  en  un  Registro  Único  de  Recicladores  de  Oficio  –RURO-­‐  y,  de  manera  gradual,  a   las  Organizaciones   debidamente   constituidas.   Así,   el   PGIRS   se   plantea   como   un  instrumento   que   “transforma   efectivamente   las   condiciones   materiales   de   los  recicladores  de  oficio,  superando  la  marginación  histórica  de  la  que  han  sido  objeto”,  pero  en   ningún   momento   ha   demostrado   que   el   modelo   de   gestión   del   aprovechamiento  descrito   (Ver   Anexo   1.  Manejo   del   aprovechamiento   del  material   aprovechable   seco)  asegure  para  la  ciudad  la  prestación  de  un  servicio  público  en  condiciones  económica  y  operativamente  óptimas.  

Se  limita  el  PGIRS  a  indicar  que  tal  esquema  requerirá:  

-­‐ articular  la  labor  de  otros  actores,  como  la  academia  y  la  industria,  con  el  fin  de  tecnificar   los   procesos   de   valorización   de   materiales   y   de   darles   salida   en   el  mercado  como  insumos.    

-­‐ promover   una   cultura   del   aprovechamiento   que   involucre   activamente   a   la  ciudadanía,  haciéndola  consciente  de  su  responsabilidad  en  la  consecución  de  un  ambiente  saludable  y  de  unas  condiciones  habitacionales  dignas  para  todos.    

ANÁLISIS  DE  LOS  PRE-­‐PLIEGOS  PARA  LA  PROXIMA  LICITACIÓN  DE  ASEO  

Como   dicho   anteriormente,   hoy   se   encuentra   en   curso   un   proceso   licitatorio   para   la  concesión  del  servicio  público  de  aseo  en  Bogotá,  según  el  calendario  siguiente:    

-­‐ publicación   de   los   pre-­‐pliegos,   el   pasado   19   de   junio   de   2016,   para  observaciones  hasta  el  18  de  octubre  de  2016;  

-­‐ respuesta  a  las  observaciones,  apertura  de  la  licitación  y  publicación  del  pliego  de  condiciones  definitivo  el  19  de  octubre  de  2016;  

-­‐ Fecha  límite  para  presentar  ofertas  el  30  de  noviembre  de  2016;  -­‐ Adjudicación  del  contrato  el  27  de  diciembre  de  2016;  -­‐ Acta  de  inicio  el  1º  de  febrero  de  2017.  

 Según  los  términos  de  referencia  anunciados  en  los  pre-­‐pliegos  publicados  el  pasado  20  de   junio   de   2016   para   la   próxima   licitación   de   aseo,   las   actividades   a   concesionar  comprenden:    

-­‐ la    recolección,  transporte  y  transferencia  de  residuos  orgánicos;  -­‐ la   recolección,   transporte   de   desechos   especiales   (excluídos   los   desechos  

hospitalarios  y  peligrosos);  -­‐ el  despapele,  barrido  y  limpieza  de  vías  y  áreas  públicas;  -­‐ el  corte  de  césped  y  la  poda  de  árboles  de  vías  y  áreas  públicas;  -­‐ el  lavado  de  áreas  públicas.  

 Conforme   a   las   disposiciones   del   PGIRS,   los   términos   de   referencia   no   contemplan  exclusividad  para  las  actividades  de  recolección  y  transporte  del  material  aprovechable  que   sea   presentado   en   forma   separada   por   los   generadores,   ni   tampoco   para   las  actividades   de   aprovechamiento.   De   hecho,   son   explícitos   en   prohibir   “que   los  

  10  

concesionarios   de   aseo   realicen   actividades   de   recolección   y   transporte   del  material  aprovechable”.    

El   aprovechamiento,   aunque   estará   en   manos   de   la   población   recicladora,   será  responsabilidad   de   la   UAESP,   quien   “promoverá   la   conformación   de   esquemas  empresariales  constituidos  por  las  organizaciones  de  recicladores,  acorde  con  lo  mandado  en   la   Ley   142   de   1994,   buscando   la   articulación   del   reciclaje   y   el   aprovechamiento   en  general,  con  el  servicio  público  de  aseo  y  con  la  regulación  vigente”,  además  de  proveer  la   infraestructura  para  el  aprovechamiento  de  que  trata  el  PGIRS4,   financiar   los  vehículos  necesarios  para   el   transporte  del  material   aprovechable   seco   y   otras  acciones  afirmativas  en  dirección  de  la  población  recicladora.  

Parece  entonces  que  la  próxima  licitación  de  aseo  prolonga  las  deficiencias  del  esquema  actual  en  el  sentido  de  :  

-­‐ eximir  a  los  concesionarios  de  aseo  de  toda  contribución  a  la  optimización  del   aprovechamiento   para   disminuir   los   desechos   dispuestos   en   relleno  sanitario;  

-­‐ dejar   las   inversiones   necesarias   para   que   la   recolección,   transporte,  selección   y   densificación   del   material   aprovechable   seco   se   realice  eficientemente  en  cabeza  de  la  UAESP5,  cuando  el  Distrito  de  ninguna  manera  entiende  participar  del  negocio  de  su  comercialización.    

 En  cuanto  a  las  novedades  en  el  nuevo  modelo  de  aseo  a  concesionar  a  través  de  la  próxima  licitación,  podemos  destacar:    

-­‐ que  el  Distrito  ha  solicitado  a  la  CRA  la  autorización  de  cinco  Areas  de  Servicio  Exclusivo  como  sigue:  

o Area  1:  Usaquén  y  Chapinero  o Area   2:   SantaFé,   Candelaria,   San   cristóbal,   Usme,   Antonio   Nariño   y  

Sumapaz  o Area  3:  Bosa,  Ciudad  Bolívar,  Tunjuelito,  Rafael  Uribe  Uribe    o Area  4:  Fontibón,  Teusaquillo,  Kennedy,  Puente  Aranda  y  Mártires  o Area  5:  Suba,  Engativá  y  Barrios  Unidos  

                                                                                                               4  La   relación   entre   la   UAESP   y   las   asociaciones   de   recicladores   está   definida   por   contratos   de  corresponsabilidad  que  atribuyen  a  la  UAESP,  entre  otras,  las  siguientes  responsabilidades:    

-­‐ La   UAESP   pagará   el   costo   del   arriendo   de   las   instalaciones   del   Centro   de   Servicio   Público   de  Reciclaje  y  el  costo  de  los  servicios  de  vigilancia  y  aseo,  durante  la  vigencia  del  presente  Acuerdo  de  Corresponsabilidad.  Estos  costos  deberán  ser  incorporados  dentro  del  presupuesto  anual  de  inversiones  de  la  UAESP.    

-­‐ La  UAESP  dotará  progresivamente  el  Centro  de  Servicios  Público  de  Reciclaje  en  equipamiento  para  la  selección,  pesaje,  clasificación,  alistamiento  y  embalaje  del  MPR.    

5  El  Esquema  de  Metas  a  cumplir  para  la  inclusión  de  la  población  recicladora  en  la  gestión  pública  de  los  residuos   sólidos,   tal   y   como  diseñado  por   la  UAESP,   estableció   como  Meta:   “2.   Reorganizar   el   servicio  público   de   aseo   reorientado   hacia   el   aprovechamiento,   de   manera   tal   que   los   recicladores   de   oficio  participen  como  prestadores  del  mismo  en  óptimas  condiciones,  a  través  de  empresas,  centros  de  acopio  y  parques  de  reciclaje  autorizados.  El  Distrito  dotará  la  infraestructura  básica  para  este  fin.”      

  11  

La  UAESP  ha  dispuesto  que  los  proponentes  estarán  obligados  a  presentar  oferta  para   todas   y   cada   una   de   las   ASEs,   pero   el   máximo   de   ASEs   que   podrán   ser  adjudicadas  a  un  solo  proponente  será  de  una.    

-­‐ que  se  ha  definido  como  criterios  de  participación  en  la  licitación  la  experiencia  como   operador   o   prestador   del   servicio   público   de   aseo   de   mínimo   8   años  consecutivos   durante   los   últimos   15   años   y   la   experiencia   como   operador   o  prestador  del  componente  de  recolección,  barrido  y  limpieza  de  residuos  sólidos  durante  los  últimos  15  años,  por  un  lapso  de  mínimo  5  años  consecutivos  en  1  solo  contrato  de  una  misma  ciudad,  condiciones  que  excluyen  a  Aguas  de  Bogotá  del  proceso  licitatorio.  

 En  cuanto  al  alcance  del  contrato  se  refiere  es  importante  señalar  que  a  pesar  de  que  las   metas   del   PGIRS   establecían   como   tareas   del   año   2016   realizar   los  inventarios,  estudios   y   demás   análisis   que   permitieran   definirlos   (Ver  Anexo  2-­‐  Implementación  del  PGIRS),  demasiados   parámetros   técnicos   han   sido   dejados   a  discrecionalidad  del  prestador.  Por  ejemplo:    

-­‐ Para   la   recolección   de   los   residuos   sólidos   (exceptuada   la   bolsa   blanca  previamente   seleccionada   en   la   fuente),   los   pre-­‐pliegos   mencionan   una  frecuencia  mínima  de  3  veces  por  semana  para  sectores  residenciales  y  2  veces  al   día   para   sectores   industriales,   comerciales,   turísticos   y   de   alta   afluencia   de  público.   Será   el   prestador   quien   defina   las   macro   y   microrutas,   su  frecuencia   y   la   hora   de   inicio   y   finalización   de   las   rutas   de   recolección  establecidas.   No   hay   límite   de   hora,   pero   se   indica   que   cuando   se   desarrolle  entre   las  9  pm  y   las  6  am  deberán  tomarse  medidas  especiales  para  mitigar  el  ruido  en  la  recolección  y  la  compactación,  sin  decir  cuales.  Se  exige  que  mínimo  50%   de   las  microrrutas   de   recolección   domiciliaria   residencial   se   realicen   en  jornada  nocturna.    

-­‐ Para  el   transporte  de   los   residuos   sólidos,   se   indica  que  el   transporte  hasta   la  disposición   final   deberá   efectuarse   en  vehículos   compactadores  de  mínimo  14  yardas   cúbicas   y   que   para   ello   se   podrán   definir   lugares   de   trasbordo   desde  vehículos   más   pequeños,   que   no   estén   en   vías   principales   ni   en   zonas   de  hospitales,  guarderías,  bibliotecas,  sanatorios  y  hogares  geriátricos.  Estos  serán  nuevos  (0  kilómetros)  en  mínimo  75%  y  el  25%  adicional  no  podrá  superar  los  50.000  kilómetros.   Sin   embargo   los   requerimientos   son   contradictorios   en  cuanto  a  la  tecnología  de  la  flota:  se  exige,  a  la  vez,  que  la  totalidad  de  la  flota  emplee   un   combustible   con   la   mínima   generación   de   PM10   disponible   en  Colombia,   que   el   100%   de   la   flota   vehicular   use   combustible   EUROV   o   su  equivalente   en   el   mercado   nacional   de   combustibles   y   que   los   vehículos   que  funcionen   con   ACPM   obtengan   una   certificación   de   emisión   de   opacidad   en  condición  de  aceleración  libre  conforme  a  lo  dispuesto  en  la  resolución  0910  de  2008   o   las   demás   que   le   hayan   derogado.   Por   último,   y   aunque   el   PGIRS   de  Bogotá   establece   que   en   el   año   2016   la  UAESP  debería   realizar   un   estudio   de  oportunidad   de   estaciones   de   transferencia   para   el   manejo   de   los   residuos  sólidos  domiciliarios,  el  reglamento  técnico  de  la  licitación  requiere  que  los  prestadores  del  servicio  de  aseo  evalúen  la  conveniencia  de  utilizar  dichas  estaciones,  durante  el  desarrollo  del  objeto  de  la  concesión,  y  sin  plazo.  

  12  

 -­‐ En  cuanto  al  barrido  de  vías  y  áreas  públicas,  se  exige  únicamente  que  el  40%  

sea  por  medio  mecánico,  incluyendo  en  esta  modalidad  las  vías  principales  y  en  los   carriles   de   TransMilenio   (que   adicionalmente   serán   barridos   en   horario  nocturno).  No  se  demuestra  que  este  40%  sea  un  parámetro  suficiente  ni  se  especifica  nada  en  relación  con  el  barrido  manual.  

 -­‐ En   cuanto   al   lavado   de   puentes   vehiculares   y   peatonales,   andenes,   plazas,  

plazoletas,  parques,  zonas  alrededor  de  monumentos  y  áreas  duras,  se  exige  que  se   lleven   a   cabo   “donde   el   estado   de   suciedad   requiera   limpieza   por   este  método”  Y  cuando  sea  solicitado  por  la  UAESP  y/o  la  interventoría.  Además:  

o diariamente  los  puntos  sanitarios  en  un  área  de  10  m2  o una  vez  al  mes  los  puntos  donde  están  las  cestas,  en  un  área  de  3  m2,  y  

los  puentes  peatonales.                            No  existen  pues  criterios  suficientes  para  evaluar  el  costo  de  dicha  prestación.      

-­‐ Para  la  recolección  de  los  residuos  de  las  cestas  públicas  y  la  sustitución  de  sus  bolsas,  no  se  define  ni  el  número  de  cestas,  ni  su  localización,  ni  un  mínimo  de  cestas  por  habitante/m2  o  ratio  equivalente.  

 -­‐ En  cuanto  al  despapele  se  presenta  como  una  actividad  que  sustituye  el  barrido  

de  áreas  verdes  y  no  pavimentadas,  sin  que  se  indique  quién  va  a  limpiar  estas  últimas   en   adelante.   Además,   aunque   se   indica   que   el   concesionario   deberá  adelantar   el   desmonte   y/o   remoción   de   publicidad   no   autorizada   en   muros  pertenecientes  al  espacio  público,  columnas  y  bases  de  los  puentes  vehiculares  y  peatonales  y  en  postes  de   la  energía,  el  Reglamento  Técnico  de   los  pre-­‐pliegos  precisa  que  la  responsabilidad  del  operador  se  limitará  al  desmonte  de  los  avisos  cuya  remoción  y   limpieza  sus  anunciantes  deseen  contratar  con  el  operador,  previo  acuerdo  sobre  el  costo  del  servicio  entre  el  anunciante  y  el  prestador   del   servicio   de   aseo.   Para   la   remoción   de   la   publicidad   ilegal,   no   se  prevé   ni   frecuencia   ni   otro   parámetro   de   calidad   del   servicio   que   garantice   la  limpieza  de  la  ciudad.  De  modo  que  se  estaría  remplazando  el  barrido  de  las  zonas  verdes  y  no  pavimentadas  por  un  servicio  que  en  realidad  no  se  está  exigiendo.    

 -­‐ Se  prevé  la  recolección  y  transporte  de  los  escombros  domiciliarios  de  menos  de  

2   m2   o   2   toneladas   –previo   aviso   del   usuario-­‐   así   como   también   de   los  escombros   ilegales   o   clandestinos,   estos   últimos   sin   distinción   de   peso   o  volumen.   Para   la   recolección   de   más   de   2   m2   o   2   toneladas,   el   usuario   y   el  prestador  del  servicio  pactarán  una   tarifa.  Para  el  desarrollo  de  esta  actividad,  los   pre-­‐pliegos   indican   que   “La   UAESP   no   aceptará   la   disposición   final   de  escombros   en   Doña   Juana”,   pero   no   se   indica   a   qué   lugar   deberán  transportarse.    

 Esto  significa  que  los  parámetros  más   importantes  -­‐porque  de  ellos  depende  que  la  ciudad   esté   más   o   menos   limpia   (frecuencia   y   disponibilidad   del   servicio),   que   el  servicio  de  aseo  se  preste  de  manera  más  o  menos   invasiva  del  espacio   (horarios  del  servicio,  macro   y  microrrutas,   trasbordos,   etc…)   y   con  mayores   o  menores   impactos  ambientales  (características  de  la  flota  vehicular)-­‐  serán  definidos  por   cada  uno  de  

  13  

los  proponentes,   lo   cual  necesariamente   generará  propuestas   con  efectos   en   la  calidad   del   aseo   de   la   ciudad   muy   disímiles.   Sin   embargo,   la   calidad   de   la  propuesta   técnica  no  existe   como  criterio  de  evaluación  de   las  propuestas  y,  de  hecho,  si  existiera  sería  imposible  compararlas.  

CONCLUSIONES  

A   la   luz   de   los   pre-­‐pliegos   de   la   licitación   de   concesión   del   aseo   en   Bogotá,   parece  necesario:    

-­‐ como  mínimo  corregir   las   carencias  de   los   términos  de   referencia  para   la  contratación   del   esquema  de  aseo.  Como  mencionado  anteriormente,   los  pre-­‐pliegos  de  la  próxima  licitación  no  contemplan  las  características  técnicas  de  la  propuesta   en   los   criterios   de   la   atribución   del   contrato.   Sería   entonces  deseable   que   en   la   mayor   cantidad   posible   de   variables   no   se   deje   la  especificación  técnica  al  criterio  del  contratista,  para  lo  cual  la  UAESP  debe  llevar   a   cabo   las   metas   que   se   impuso   en   el   PGIRS   para   el   año   2016   y  producir   los   insumos  necesarios  para   la  próxima   licitación  del   aseo.  Sólo  de   esa  manera,   las   propuestas   económicas   –que   representan   70%  del   puntaje  final-­‐  serán  comparables.  De   lo  contrario,  resulta  apremiante   la   inclusión  de   la  calidad   de   la   propuesta   técnica   como   criterio   de   evaluación   de   las  propuestas.      

-­‐ Además,  incluir  metas  de  aprovechamiento  en  el  contrato  de  concesión  del  aseo.  La  desconexión   total  entre  el   servicio  de   recolección  y   transporte  de   los  residuos   no   aprovechables   y   el   servicio   de   aprovechamiento,   que   prolonga   la  situación   actual,   sugiere   que   los   porcentajes   de   aprovechamiento   podrían   no  cambiar   radicalmente.   Y   si   se   admite   que   hoy   más   de   40%   del   peso   de   los  residuos  dispuestos  en  el  relleno  corresponden  a  vidrio  (2,3%),  cartón  (6,2%),  papel   (9,4%)   y   plástico   (23,4%),   que   los   recicladores   están   dejando   de  aprovechar,  no  tiene  presentación  alguna  que  la  nueva  licitación  de  aseo  se  satisfaga   de   una   gestión   exclusiva   del   aprovechamiento   por   parte   de   las  organizaciones   de   recicladores,   sin   incentivo   alguno   para   que   los  operadores   del   aseo   lo   maximicen.   Si   los   operadores   de   aseo   son  responsables   del   pago   del   servicio   de   aprovechamiento   a   los   recicladores,   lo  mínimo   es   que   este   pago   se   condicione   a   la   disminución   de   la   disposición   de  residuos   aprovechables   en  el   relleno,   condición  que   tendría  que   ser   verificada  por  la  UAESP.  

Por   otro   lado,   la   implementación   del   PGIRS   puede   necesitar   evoluciones  normativas  del  POT,  a  revisarse  próximamente,  para  lo  cual  la  UAESP  debería  estar  formulando   normas   de   uso   del   suelo   relacionadas   con   el   manejo   de   desechos,   y   en  particular  :  

-­‐ en   lo   que   se   refiere   a   la   localización   y   el   área   mínima   de   los   locales   de  almacenamiento   de   los   desechos   en   los   inmuebles   de   propiedad   horizontal,  conjuntos  residenciales  y  en  general  para  todos  los  equipamientos,  de  modo  que  

  14  

se  asegure  su  accesibilidad  y  la  posibilidad  del  almacenamiento  de  los  desechos  seleccionados  en  la  fuente;  

 -­‐ en   el   perímetro   de   Ciudad   lagos   de   Torca,   1800   ha   a   diseñar   desde   ceros,   los  

lineamientos  para  la  operación  de  un  sistema  de  aseo  ejemplar,  que  incluya  por  ejemplo   la  contenerización  de   los  desechos  en  distintos  puntos  de   las  vías  y   la  implementación  de  puntos  limpios;    

-­‐ en   lo   que   se   refiere   a   la   localización   de   todos   los   establecimientos   y   predios  necesarios   a   la   construcción   de   infraestructura   para   el   aprovechamiento   o   la  disposición   o   incineración   final   de   los   desechos,   de   modo   que   se   asegure   la  utilidad  pública  de  los  predios  y  se  reserven  para  tal  fin.  

   

  15  

ANEXO   1.  MANEJO   DEL   APROVECHAMIENTO   DEL   MATERIAL   APROVECHABLE  

SECO  PREVISTO  EN  EL  PGIRS  

 Este  documento  recoge  las  principales  disposiciones  del  PGIRS  relativas  al  manejo  del  aprovechamiento  del  material  reciclable,  definido  a  través  de  los  siguientes  procesos:  

Recolección    La   recolección   del   material   aprovechable   será   independiente   de   la   del   resto   de   los  residuos,  para  lo  cual  se  hará  indispensable  una  evolución  sustancial  en  las  prácticas:  

-­‐ por  parte  de   los  usuarios  del  servicio  de  aseo  y  aprovechamiento,  a  quienes  se  debe  imponer  la  separación  en  la  fuente  de  los  desechos,    

-­‐ por   parte   de   los   recicladores   de   oficio,   quienes   deben   pasar   de   la   actividad  privada  de  recolector  de  material  para  su  posterior  venta  a  la  de  prestador  de  un  servicio  público.      

Mientras  se  dan  estos  cambios  culturales,  el  PGIRS  prevé  un  periodo  transitorio  para  la  normalización   del   servicio,   mediante   el   cual   deberemos   pasar   de   la   recolección  tradicional,  que  es  la  preselección  del  material  potencialmente  aprovechable  en  calle  en  ausencia   de   separación   en   la   fuente,   a   la   recolección   de   bolsa   blanca   con   material  reciclable,  puerta  a  puerta,  por  el  reciclador  prestador  del  servicio.        Concretamente,  y  para  efectos  del  establecimiento  de  microrutas  de  aprovechamiento,  el  modelo  transitorio  prevé  que  pasemos  progresivamente  de  microrutas  tradicionales,  en  las  que  el  reciclador  hace  una  recolección  tradicional  en  todo  su  recorrido,  a  :  

-­‐ Microrutas   de   transición;   en   las   que   el   reciclador   realizará   recolección  tradicional  y  selectiva  en  su  recorrido,      

-­‐ Microrutas   normalizadas;   en   las   que   solo   se   realizará   recolección   de   bolsa  blanca.      

 Para  la  construcción  de  rutas  se  prevé  un  proceso  de  cartografía  social,  basado  en  tres  actividades  :  

-­‐ Mapeo  de  la  ruta  actual,  con  ayuda  de  un  GPS  y  caracterizando:  o El   número   de   usuarios   que   hay   en   la   ruta   y   los   que   se   atienden,   por  

categoría  (residencial,  pequeño  comercio,  edificio,  multifamiliar),  o El  tipo  de  equipo  para  transporte  y  su  volumen  de  carga,  o El  peso  promedio  que  se  maneja  en  esa  ruta,  o El  tiempo  de  atención  de  la  ruta  actual,    o Días  y  frecuencia  de  atención,  o Definición  del  área  de  mayor  volumen  de  recolección.    

 -­‐ Taller  de  construcción  participativa,  con  el  resultado  del  mapeo  y  definiendo:  

o Una  microruta  inicial  de  cobertura  intensiva,  partiendo  del  área  de  mayor  volumen  de  producción  que  muestre  el  ruteo,  

  16  

o El  potencial  de  material  aprovechable,  con  base  en  los  usuarios  atendidos  y  nuevos  de  la  microruta  inicial,    

o El   proceso   de   sensibilización   para   los   usuarios   del   área   de   cobertura  intensiva.    

-­‐ Puesta  en  marcha  de  la  fase  preoperativa,  en  tres  etapas:  o sensibilización  de  los  usuarios,  o revisión  de   resultados   con  base   en   las   siguientes  10   recolecciones  para  

entender  si  se  tiene  el  crecimiento  esperado,  y    o realización   de   los   ajustes   operativos   que   se   estime   convenientes   y  

eventual  redefinición  del  área  de  cobertura  intensiva.      

La  meta  es  que  cada  dos  meses  se   inicie  el  proceso  de  construcción  de  10  rutas  para  llegar  a  un  total  de  366  rutas.  El  sistema  estaría  en  pleno   funcionamiento  en  un  poco  más  de  seis  años.      Estas  microrutas  podrán  ser  atendidas  con  vehículos  de  tracción  humana,  de  acuerdo  con  lo  dispuesto  en  el  parágrafo  del  artículo  2.3.2.2.2.8.79.  del  Decreto  1077  de  2015,  hasta  cuando  se  llegue  a  tener  las  microrutas  normalizadas,  momento  a  partir  del  cual  la  recolección  del  material  se  hará  en  vehículos  motorizados.    

Transporte  del  material  a  los  Centros  de  Servicio  Público  de  Aprovechamiento  -­‐CSPA-­‐    El   reciclador  podrá   llevar  el  material   aprovechable   recolectado  directamente  al  CSPA  cuando   la   microruta   se   encuentre   dentro   de   un   radio   máximo   de   2   kilómetros  alrededor   de   cada   CSPA   y   mientras   ésta   sea   realizada   en   un   vehículo   de   tracción  humana.      De   lo   contrario,  deberán  contituirse   rutas  de   recepción  de  microrutas  de   recolección,  cuyo  transporte  deberá  realizarse  en  vehículos  con  carrocería  de  estacas  con  capacidad  de   4   toneladas,   dotados   con   una   plataforma   hidráulica   para   facilitar   su   cargue   y  descargue,   y   cuyas   características   –aunque   podrán   ser   modificadas   por   las  organizaciones  de  acuerdo  con  la  definición  de  su  modelo  operativo  particular-­‐  según  el  PGIRS  deberán  cumplir  con  las  siguientes  especificaciones  técnicas:    Motor    

• 4  cilindros  en  línea      • combustible  diesel      • aspiración  turbo  con  intercooler      • requisito  ambiental  Euro  IV      • 6  cambios  adelante      

 Dimensiones      

• Altura  2.220  mm      • Distancia  entre  ejes  3.430      • Capacidad  de  carga  4.000  kg      

 Características  generales      

• Numero  de  ejes  2      

  17  

• Número  de  llantas  6      • Sistema  de  rastreo  satelital      

 Carrocería      

• Vigas  y  puentes  en  lámina  CR.      • Piso,  marco  y  parales  laterales  en  lámina  alfajor.      • Embarandado  en  madera  abarco  de  rio,  las  2  primeras  tablas  tupidas,  de  17  cm  y  

de  8  cm.      • Compuertas  traseras  desmontables.      • Amarrado  al  chasis  mediante  grapas      • Soldadura  de  alta  resistencia  y  durabilidad.      • Juego  de  varillas  lisas      • Carpa  en  lona  plástica  con  la  imagen  corporativa  del  programa  “Basura  Cero”      • Pintura  tintilla  y  laca  color  madera      

 Plataforma  hidráulica  

• Bomba  y  cilindro  pre-­‐ensamblados  para  facilitar  y  agilizar  la  instalación.      • Interruptor   sellado   para   mayor   durabilidad,   fácil   instalación   y   protegerlo   del  

ambiente.  Interruptor  térmico  de  150  Amp.  Para  protección  del  motor.      • Extensión  reforzada  para  uso  pesado,  de  larga  duración.      • Sistema  de  retención  de  la  rampa  para  proteger  el  pistón  y  prevenir  el  descenso  

de  la  plataforma  mientras  está  en  viaje.        La   precisión   de   las   características   aquí   recogidas   del   PGIRS   contrasta   con   la  evidente   indefinición   las   rutas,   y   por   lo   tanto   de   la   cantidad   de   vehículos  necesarios  para  la  realización  de  este  proceso.  También  sorprende  la  tecnología  escogida,  ambientalente  muy  discutible.    

Proceso  de  pesaje  público    Los   vehículos   de   recepción   de   las   microrutas   realizadas   con   vehículos   de   tracción  humana   estarán   equipados   con   una   balanza   insertada   en   la   plataforma   de   cargue   y  descargue  que  llevará  todos  los  periféricos  exigidos  por  la  oficina  de  TIC  para  asegurar  el   proceso   de   identificación   de   recicladores   y   el   material   aportado   por   cada   uno   de  ellos.  Estos  son:  

-­‐ Báscula  Clase  3  o  superior    -­‐ Plataforma  de  pesada  de  1.5  x  1.5  m.  con  indicador  digital.    -­‐ Cuatro  celdas  de  carga  con  caja  sumatoria  en  acero  inoxidable.    -­‐ Protección  IP  68.    -­‐ Capacidades  1000  Kg.    -­‐ División  de  escala  200  gr.    -­‐ Precisión  FS  de  0.03%  a  0.05%    -­‐ Portátil  con  Procesador  mínimo  3  Ghz  ,  4  núcleos  de  última  generación  Mínimo  8  

Gb   de   RAM.  4   puertos   USB,   2   puertos   RS-­‐232  Conectividad   Wireless,   LAM,  Teclado   en   español  3   años   de   garantía,   Licencia  Windows  8   pro,  Disco   duro   1  Tera,  Conexiones  VGA,  HDMI  Pantalla  14’    

  18  

-­‐ Impresora  Tipo   pos   térmica  Tipo   de   papel   térmico  Corte   automático,  Vida   del  cabezal  mínimo  150  km.  (70’000.000  de   líneas)  que  pueda   imprimir  código  de  barras  Interface  USB  2.0  Emulación  ESC/POS  compatible    

-­‐ Software  para  control  de  recibo  y  despacho  de  mercancías  con  Identificación  de  operario   del   sistema   con   código   /documento   de   identidad   (Quien   recibe,  despacha)   e   Información   adicional   (Zona,   localidad,   etc.),   Identificación   de  usuario,  Listado  de  productos,  Precio  por  unidad/kilo/etc.    

 Así,   el   reciclador   llegará   al   vehículo   con   punto   de   pesaje   y   dispondrá   el   material  recolectado  de  manera  tradicional,  ya  preseleccionado  en  cartón  y  papel,  PET,  soplado,  plástico,  aluminio  y  otros.  El  software  pesará  cada  unidad  entregada,  lo  asignará  a  cada  usuario,  almacenará  la  información  en  una  base  de  datos  seguray  se  imprimirá  etiqueta  con  copia  en  la  cual  se  incluye  toda  la  información  pertinente  a  la  transacción.      Al   llegar   el   vehículo   al   Centro   de   Servicio   Público   de   Aprovechamiento   –CSPA-­‐,   será  nuevamente   pesado   para   verificar   que   llegó   con   todo   el   material   recibido.   En   la  bodega  del  CSPA  será  además  pesado  el  material  aportado  por  los  recicladores  de  oficio  que   presten   el   servicio   en   la   ronda   definida   de   2   kilómetros   de   la   bodega,   los  recicladores  habitantes  de   calle  y   los   recicladores   independientes.  Existirá  para  éstos  un   área   de   alistamiento   en   caso   que   requieran   realizar   un   ajuste   al   material  preseleccionado,  pero  su  permanencia  en  esta  área  debe  ser  menor  a  5  minutos  para  que  la  operación  fluya.      El  CSPA  contará  con  dos  tipos  de  básculas:    

-­‐ Básculas   camioneras,   para   el   pesaje   de   camiones   la   cuales   será   de   dos   clases,  básculas  de  dos  ejes  y  básculas  de  mesa  y  sus  características  son:    

o Clase  III      o Capacidad  Máxima  30t      o División  de  escala  5kg      o Escala  de  verificación  10kg      o Unidad  kg      o Estructura  totalmente  metálica,  desmontable      o Pintura  de  alta  resistencia  Anticorrosiva      o Indicador  Conexión  Directa  a  un  PC,(  incluye  software  de      o Monitoreo  y  PC  portátil  con  estuche  de  transporte)      o Sensores  de  carga  QS  doble  punto  de  20t  con  esfera  auto  centrante      o Caja  de  Empalme  Acero  Inox      o Comunicación  USB  para  comunicación  a  PC      o Alimentación  110  VAC      o Temperatura  de  operación  0  ~  60  °C      o Peso  300  Kg      

 -­‐ Básculas  industriales  digitales,  para  el  pesa  del  material  a  granel  y  del  material  

procesado  en  la  ECA.  Sus  características  son:      o Capacidad  1  t  (1000  Kg)      o Acero  pintado,  con  pintura  electrostática  de  alta  resistencia      o Con  indicador  de  peso  en  acero  inoxidable      o Rampas  de  acceso  (2)  en  pintura  electrostática,  lamina  tipo  alfajor.      o Interface  a  computador      

  19  

o Impresora  de  etiquetas  con  copia          

Clasificación  y  Aprovechamiento    En  la  Estación  de  Clasificación  y  Aprovechamiento  –ECA-­‐  de  cada  CSPA  se  realizarán  3  subprocesos:    

-­‐ Preselección  de  la  bolsa  blanca:    en  una  línea  semiautomática  con  4  puestos  de  trabajo   (Cartón   y   papel;   pet   y   botellas   de   plástico;   Plásticos;   el   resto   de  materiales   aprovechables),   se   seleccionará   el   material   aprovechable   y   se  desechará   el   material   de   rechazo   en   un   contenedor   de   desechos   que   será  dispuesto   por   el   operador   de   aseo   o   recogido   por   el   cliente   comercial   que   lo  compre.    El  material  seleccionado  será  pesado  por  tipo  de  producto  y  el  sistema  totalizará   el   peso   neto   de   material   de   cada   organización   para   generar   un  indicador   de   “porcentaje   de   rendimiento”.    Los   registros   estadísticos   de   dicho  indicador   serán   analizados   por   el   área   de   supervisión   y   aquellas   rutas   que  tengan  porcentajes  de  rechazo  mayores  al  15%  serán  programadas  para  realizar  aforos  e  identificar  la(s)  microruta(s)  que  generan  desviación,  programar  planes  de  socialización  al  grupo  de  usuarios  respectivo  o  iniciar  el  procedimiento  para  ejecutar  el  comparendo  ambiental.      

-­‐ Densificación   del   Material   Potencialmente   Aprovechable   –MPA-­‐,   para   su  comercialización   en   el   mercado   mayorista,   bodegaje   externo,   o   para   ir   a  procesos  de  valor  agregado.  

-­‐ Almacenamiento   y   despacho   del   material   densificado:se   almacenarán  separadamente  :    

o 1)  el  vidrio,    o 2)  el  material  plástico  compactado,    o 3)  el  papel  y  el  cartón,  y    o 4)  los  demás  materiales.    

En  función  de  las  órdenes  de  despacho,  se  desapilará  el  material,  se  pesará  y  se  despachará  en  camión.  

     

  20  

ANEXO  2.  IMPLEMENTACIÓN  DEL  PGIRS  

 En   cuanto   a   la   implementación   de   estos   procesos,   recogemos   aquí   únicamente   las  metas  programadas   en   el   primer   año  de   vigencia  del  PGIRS,   que   consideramos  insumos  necesarios  para  la  definición  –entre  otras-­‐  de  los  términos  de  referencia  de  la  próxima  licitación  de  aseo:    

-­‐ Levantamiento  y  construcción  de  un  banco  de  información  del  servicio  público  de   aseo   y   sus   actividades   complementarias   para   el   área   urbana   y   rural   del  distrito,  para  su  diagnóstico  y  seguimiento  que  incluya,  mínimamente:    

o identificación  de  prestadores  y/o  operadores  del  servicio  público  de  aseo  en  el  Distrito  y  sus  respectivas  áreas  de  operación,    

o cobertura   y   frecuencia   de   recolección   de   aprovechables   y   no  aprovechables,    

o cantidad   de   residuos   por   actividad   del   servicio   público   de   aseo,  incluyendo  cantidad  de  material  aprovechado,    

o cantidad  de  residuos  no  gestionados  por  el  servicio  público  de  aseo  (RCD  y  especiales)    

o cobertura  de  barrido,    o inventario  de  infraestructura  afecta  al  servicio  (centros  de  acopio,  CSPA,  

estaciones  de  transferencia,  etc.),    o inventario  de  malla  vial,    o catastro  de  usuarios  de  aprovechamiento,    o catastro  de  árboles  y  áreas  verdes  del  distrito,    o inventario  de  puentes  peatonales  y  áreas  públicas  objeto  de  lavado,  o seguimiento  a  la  gestión  de  la  infraestructura  pública  para  la  GIRS,    o identificación  de  puntos  críticos;  

 -­‐ Estudio   de   necesidades   de   Estaciones   de   Transferencia   para   la   gestión   de  

residuos  ordinarios;    -­‐ Definición  de   lineamientos   técnicos  para  el   almacenamiento  y  presentación  de  

los  residuos  por  parte  de  los  usuarios,  diferenciados  por  tipo  de  generador  y  por  tipo  de  residuo  (aprovechables  secos  y  orgánicos,  no  aprovechables,  Residuos  de  Aparatos   Eléctricos   y   Electrónicos   -­‐RAEE-­‐   ,   Residuos   Peligrosos   –RESPEL-­‐,  especiales  y  RCD);  

 -­‐ Estudio  de  necesidades  que  determine  la  cantidad,  características  y  alternativas  

de   financiación   de   los   vehículos   requeridos   para   transportar   residuos  aprovechables  secos  a  cargo  de  las  ORHA,  bajo  el  criterio  de  tecnologías  limpias;  

   -­‐ Estudio   e   implementación   de   estrategias   de   aprovechamiento   del   material  

resultante  de  las  actividades  de  barrido,  limpieza  y  lavado  de  áreas  públicas;    

-­‐ Reformulación  del  Plan  Distrital  de  Silvicultura  y  Jardinería  Urbana  orientándolo  hacia   el   aprovechamiento,   donde   se   establecerán   los   requerimientos   exigidos  para  la  prestación  del  servicio  de  poda  de  árboles  y  corte  de  césped;    

 

  21  

-­‐ Reglamento   Técnico   para   las   actividades   de   poda   de   árboles   y   corte   de  césped  orientadas  al  aprovechamiento;  

 -­‐ Lineamientos   operativos   de   las   infraestructuras   afecta   al   Sistema   Público   de  

Aprovechamiento  –SPA-­‐;    

-­‐ Análisis  de  viabilidad  de  las  tecnologías  de  aprovechamiento  de  residuos;    

-­‐ Diagnóstico   de   Viabilidad   técnica,   jurídica   y   ambiental   de   predios   para   la  disposición  final  de  residuos,  de  acuerdo  al  estudio  presentado  por   la  empresa  de  Energía  de  Bogotá  u  otros  estudios  que  se  presenten;    

 -­‐ Diseño   de   un   plan   de   financiación   pública   y   que   contemple   los   costos   no  

incluidos   en   la   resolución   tarifaria   vigente,   para   el   aprovechamiento   de   MPA  seco   y   ROP,   el   plan   de   inclusión   de   la   población   recicladora   de   oficio,   las  Sentencias  y  Autos  proferidos  por  la  Corte  Constitucional.    

 De   estas  metas   la   administración  Peñalosa  parece  haber   cumplido   solo   con  parte  del  levantamiento  de  información  sobre  el  servicio  de  aseo.    Mientras   tanto,   en   su   proyecto   de   actualización   del   PGIRS,   a   agregado   nuevas  metas  dentro   de   las   cuales   destacamos   las   siguientes   por   considerarlas   igualmente  insumos   para   la   próxima   licitación   de   aseo,   aunque   su   plazo   de   ejecución   esté  previsto  en  2  años:    

-­‐ Documento   técnico   donde   se   establezca   el   stock   de   vías   y   áreas   públicas   a  barrer,  donde  se  especifiquen   las   frecuencias  optimas  en  áreas  de  afluencia  de  público,  y  aquellas  áreas  susceptible  de  implementación  de  barrido  mecánico;  

   -­‐ Documento  georreferenciado  con  la  ubicación  de  las  cestas  instaladas  en  vías  y  

área  pública,  y  ubicación  óptima  de  nuevas  cestas;    

-­‐ Estudio   para   la   identificación   de   los   predios   social,   ambiental,   económica   y  jurídicamente  viables  para  la  ubicación  del  Nuevo  relleno  sanitario  (municipios  aledaños  a  Bogotá)  elaborado  y  terminado.  Este  estudio  es  relevante,  ya  que  en  teoría  el  nuevo   relleno  entrará  en   funcionamiento  antes  de  que  el   contrato  de  aseo  se  venza,  por   lo   tanto  es  posible  que  su  ubicación  dé  origen  a  un  otrosí  u  otra  modificación  del  contrato  de  operación  del  esquema  de  aseo;    

-­‐ Estudios  de  viabilidad  de  alternativas   tecnológicas  a   la  disposición   final  de   los  residuos   no   aprovechables,   seguidos   de   estudios   de   ingeniería   de   detalle,   con  miras   a   una   implementación   a   “largo   plazo”   (sin   definir).   De   entrar   en  funcionamiento   durante   la   duración   del   contrato,   la   alterniva   tecnológica  escogida  podría  incidir  en  los  volúmenes  recolectados  y  transportados  hasta  el  relleno  sanitario.