5

Click here to load reader

Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC

1

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA MINISTERIO DE EDUCACIÓN

1. PRESENTACIÓN El Gobierno de Chile se ha comprometido a llevar adelante una reforma

estructural al sistema educativo con la participación activa de la ciudadanía. Para concretar este compromiso, el Ministerio de Educación ha presentado un

Plan Nacional de Participación Ciudadana que busca abrir un espacio formal para canalizar las propuestas de diferentes actores y sectores de la sociedad chilena respecto de los cambios que nuestra educación necesita.

El objetivo de este Plan es convocar a una amplia discusión pública que involucre a toda la ciudadanía y que permita nutrir tanto la elaboración de los proyectos de ley que el Ejecutivo deberá enviar durante el segundo semestre de este año al Congreso Nacional, como la generación de planes y políticas que también serán parte del proceso de Reforma.

Este proceso se realizará de manera abierta, transparente e informado. Para ello el ministerio contará con material informativo y una página web de la Reforma Educacional (http://reformaeducacional.gob.cl/) la que permitirá tanto la publicación de documentos como la interacción de los usuarios. Los plenarios de entrega de propuestas finales de cada mesa y por nivel, así como los plenarios finales, serán transmitidos vía streaming.

2. ESPACIOS Y MECANISMOS Durante 2014 el Plan de Participación se llevará a través de diálogos

ciudadanos, diálogos técnicos y diálogos temáticos. Cada uno de estos espacios tendrá énfasis y metodologías para permitir una amplia expresión, intercambio y construcción de ideas, tanto de los actores incumbentes como, muy especialmente, de la ciudadanía en su conjunto.

2.1 Diálogos Ciudadanos Los Diálogos Ciudadanos son espacios de reflexión amplios con toda la

comunidad. Se garantizarán las condiciones para que sea un espacio plural, inclusivo y con una metodología que explicite claramente objetivos y productos a generar. Se llevarán adelante entre los meses de julio y diciembre de 2014 y tendrán entregas parciales que permitan nutrir los proyectos de ley que el gobierno debe enviar al Congreso Nacional durante el segundo semestre.

Estos diálogos se desarrollarán en las 53 provincias del país y convocarán a participar de un taller de día completo a los más diversos actores de cada comunidad, con especial foco en las comunidades educativas.

En estos talleres se establecerá un diálogo sobre la educación que las comunidades esperan construir a partir de la Reforma y se generarán propuestas de acción que servirán como base para el trabajo que actualmente desarrollan los

Page 2: Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC

2

sostenedores municipales y particulares y que en el futuro desarrollarán los Servicios Locales de Educación que se harán cargo de la Educación Pública.

2.2 Diálogos Técnicos Son instancias de diálogo e intercambio de propuestas en las que participan

organizaciones o instituciones técnicas que el Ministerio de Educación llevará adelante durante todo el año con el fin de recibir o analizar propuestas específicas sobre las distintas materias que forman parte de la Reforma.

2.3 Diálogos Temáticos Este módulo se desarrollará entre los meses de julio y agosto y se constituirá

sobre la base del diálogo político entre los distintos actores que se encuentran directamente involucrados en el mundo de la educación, considerando cuatro niveles y/o dimensiones educativas: Educación Parvularia, Educación Escolar, Educación Superior y Educación Técnica.

Para cada una de estos cuatro niveles funcionarán grupos temáticos que

abordarán las distintas dimensiones de cada uno de los niveles educativos indicados. El Mineduc presenta una propuesta inicial que permite abarcar todas las dimensiones de la discusión pública que ha tenido el país durante los últimos años en torno a la Educación. En la primera sesión de estos diálogos con los actores, las temáticas propuestas podrán ser complementadas o precisadas, cautelando que en términos metodológicos el número de los grupos de trabajo no juegue en contra del logro de los objetivos de las mismas.

Page 3: Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC

3

Los temas propuestos inicialmente por nivel son: Educación Parvularia: a) Marco normativo; b) Formación de docentes y

asistentes; c) Espacios educativos para niños y niñas de hoy; d) Bienestar integral. Educación Escolar: a) Nueva Educación Pública: desmunicipalización y

financiamiento; b) Democratización; c) Calidad y sistemas de medición; d) Nueva Política Docente.

Educación Superior: a) Acreditación de Instituciones de Educación Superior; b) Gratuidad y acceso equitativo a la E. Superior; c) Financiamiento a las instituciones de E. Superior; d) Gobernanza y democratización.

Educación Técnica: a) Institucionalidad de la Formación Técnica; b) Formación docentes y maestros guías; c) Articulación de la educación escolar y superior; d) Productividad y pertinencia de las especialidades; e) Financiamiento Formación Técnica.

En términos metodológicos, los diálogos serán motivados por un documento

inicial elaborado por el Ministerio de Educación, que propondrá un punto de partida para la discusión.

Los grupos de trabajo funcionarán de manera simultánea y procurarán la participación de organizaciones que representen lo más ampliamente posible a los distintos estamentos del sistema educativo y a los actores sociales directamente ligados a la educación. Cada organización podrá tener un representante en cada uno de los espacios de trabajo que se organicen.

Con todo, más allá de las invitaciones que el Mineduc cursó con motivo del

encuentro de lanzamiento de este Plan de Participación Ciudadana (viernes 6 de junio de 2014), los Diálogos Temáticos estarán abiertos para la participación de las organizaciones que quieran hacer propuestas o participar de la discusión de un tema o área de temas en particular.

En cada espacio de trabajo deberá existir un moderador (profesional no incumbente en el proceso) y participarán también representantes del Mineduc y del Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc.

Participantes A partir de la convocatoria inicial realizada por el Mineduc, preliminarmente,

los actores participantes del proceso serán:

AJUNJI CONFESITEP CUT FAUECH FELSITEP Trabajadores CONATUCH TUCH Vicaría de la Educación ACES AChM

Page 4: Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC

4

AMDEPA ANDIME Asistentes de la educación Asociación de académicos. Asociación de Trabajadores Colegio de Profesores CONACEP CONES CONFECH CONFEPA CONIFOS Consejo de trabajadores de la

educación CORPADE CRUCH Cuech FIDE G8 G9 IP-CFT Acreditados OFESUP

Metodología Básica y Calendario de Trabajo:

1. Semana 0: PREPARACIÓN (última semana de junio)

Durante los días previos al inicio de los Diálogos, el MINEDUC, en coordinación con los actores, realizará un registro inicial de los participantes de modo de tener un ordenamiento preliminar de los distintos espacios de trabajo por área de discusión.

2. Semana 1: APERTURA

En La primera jornada de trabajo el MINEDUC entregará el documento inicial para los diálogos y se organizará, en conjunto con los participantes y en base a una propuesta del MINEDUC, el trabajo de las grupos temáticos, los protocolos del proceso y la metodología para la elaboración de documentos.

Terminada esta jornada, se dará una semana para que los distintos participantes se organicen y ajusten sus propuestas de acuerdo al modelo de trabajo acordado.

3. Semana 2: GRUPOS DE TRABAJO

Comienzo del trabajo de los grupos de trabajo por temas.

Page 5: Propuesta Participación Ciudadana MINEDUC

5

Presentación e intercambio de propuestas por parte de los participantes. (se realiza una presentación y se entrega un documento que se publicará íntegramente en el sitio web de la Reforma Educacional).

Se realizan las sesiones necesarias para que todos los participantes puedan hacer sus planteamientos.

Al cierre de esta etapa se generará un documento en el que se recojerán las propuestas de los actores en los distintos niveles educativos. Este documento será distribuido a todos los participantes y publicado en el sitio web de la Reforma.

Durante las 2 semanas siguientes los actores volcarán la discusión hacia dentro de sus organizaciones, haciendo el ejercicio de identificar espacios de consenso y de disenso entre las distintas propuestas presentadas en cada espacio de trabajo y respondiendo a las interrogantes que respecto de sus propuestas hayan hecho los demás participantes.

4. Semana 5: DISCUSIÓN Y SÍNTESIS DE ACUERDOS Y DISENSOS Los participantes presentan la síntesis acuerdos y disensos surgidos de su

discusión de base. El ejercicio conjunto de los participantes en cada espacio de trabajo será el

de identificar aquellas propuestas que converjan hacia mayores niveles de consenso, y también identificar aquellas donde haya mayor disenso.

5. Semana 6: PLENARIO POR NIVEL EDUCATIVO

Se reunirán los distintos actores por nivel educativo y se presentarán los resultados del proceso.

Espacio de discusión para comentarios y propuestas generales. Presentación producto final por nivel

6. Semana 7: ELABORACION DE DOCUMENTOS FINALES

Según método de trabajo acordado en la Semana 1.

7. Semana 8: CIERRE Ceremonia de cierre y entrega de documentos finales que nutrirán

tanto la elaboración de los proyectos de ley que el Ejecutivo enviará durante el segundo semestre de este año al Congreso Nacional como la generación de planes y políticas que serán parte también del proceso de Reforma.

Equipo Ejecutivo El desarrollo general del Diálogo Social será operacionalizado por un Equipo Ejecutivo del MINEDUC. Este equipo de trabajo tendrá la responsabilidad de proveerá las condiciones materiales necesarias para que este se desarrolle con éxito. Dentro de sus tareas también estará la sistematización de las propuestas emanadas del proceso, haciendo una devolución a los actores en los plazos acordados. Los documentos de síntesis serán redactados por esta misma Comisión Ejecutiva y aprobados por los actores participantes.u