Renta mínima garantizada ¿estamos hablando en serío?

Embed Size (px)

Citation preview

1. La miseria de una renta mnima garantizada. Estamos hablando en serio? Daniel Ravents 07/06/15 En la seccin espacio pblico del peridico digital Pblico, se inici un debate sobre la ILP que proponen CCOO y UGT, entre otras organizaciones, por una renta mnima garantizada. Desde el peridico que organizaba el debate se invit a participar a uno de los editores de nuestra revista, Daniel Ravents. Este es el texto que envi a espacio pblico. Con posterioridad se han publicado media docena de intervenciones ms de distintos autores. SP Me invitan a participar en este espacio pblico. Ineludiblemente, tendr que repetir, quizs con palabras algo distintas, lo que con otros colegas o en solitario he escrito y defendido en distintos foros acadmicos, o en debates dentro de movimientos sociales o de algunos partidos polticos. Empecemos por la conclusin: la renta mnima garantizada (RMI) que proponen CCOO y UGT es un desastre. Entindase bien de entrada antes de despertar suspiros y reacciones ms o menos hostiles: respecto a la situacin que tenemos actualmente, la RMI algo ayudara a algunas personas, sin duda, pero respecto a lo que se sera necesario para paliar la terrible situacin de millones de personas, la RMI es menos que insuficiente, en trminos acadmicos diramos muy deficiente. Intentar explicar porqu, si bien antes tendr que introducir algn elemento ms. Como la invitacin a participar por parte de los responsables de este Espacio Pblico lo han hecho en mi calidad de defensor de la Renta Bsica (RB), es decir, una asignacin monetaria pblica incondicional a toda la poblacin, sern ms rpidos de entender los enormes problemas que tiene la RMI que propone CCOO y UGT si la comparamos con la RB. Comparemos la RMI y la RB. En qu difieren? Solamente apuntar cuatro diferencias. La RB permite eludir las llamadas trampas de la pobreza y del paro. Estas trampas aparecen por el hecho que las cantidades monetarias de los subsidios condicionados, como es el caso de la RMI, no son acumulativas (con esto queremos decir que son subsidios complementarios a una 2. renta ya existente y hasta un umbral establecido). De aqu la inexistencia de estmulos para aceptar ocupaciones a tiempo parcial o de cualquier remuneracin. Tcnicamente lo podemos expresar de la siguiente manera: el tipo impositivo marginal que se aplica a la RMI es del 100%, es decir, se pierde completamente, en la mayora de casos, la referida RMI en caso de percepcin de otra fuente de renta. Las trampas de la pobreza y del paro, dicho rpidamente, aparecen cuando la percepcin de los beneficios, fiscales o de otro tipo, se encuentra condicionada a la verificacin, por parte de las autoridades, de la suficiencia de los ingresos recibidos dentro del mercado laboral. A diferencia de la RMI, la RB no constituye un techo, sino que define slo un nivel bsico, a partir del cual las personas pueden acumular cualquiera otro ingreso. Adems, la RB podra ser en muchos casos un estmulo para desarrollar trabajos remunerados, mientras que los subsidios condicionados no slo no suponen este incentivo sino que representan todo lo contrario. La RMI es un subsidio condicionado. Para recibirlo, deberan cumplirse una serie de condiciones. Puede tratarse de condiciones ms o menos exigentes, ms o menos generosas, pero son condiciones. Esto supone unos costes administrativos muy altos en proporcin al presupuesto general del programa condicionado. En cambio, la RB representa una simplificacin administrativa inmensa. Resulta obvio que esta caracterstica de la RB, la ausencia casi absoluta de costos administrativos, puede ser de vital importancia en la perspectiva de una efectiva racionalizacin de las polticas sociales y de redistribucin de la riqueza. La RB se garantiza ex-ante, la RMI, en caso de poder tener acceso a ella, ex-post. Esta caracterstica convierte a la RB en una medida esencialmente preventiva de la exclusin. Sobre la RMI, por razones evidentes, no puede afirmarse lo mismo. Por aadir una cuarta y ltima consideracin. Si bien en condiciones de crisis y de paro masivo como en la actualidad esta razn queda ms debilitada, la RB permite evitar los daos psicolgicos y morales vinculados a la estigmatizacin social del perceptor de un subsidio condicionado como es la RMI. Lo que debe garantizar toda sociedad es el "primer derecho", el de la existencia. Simplemente por el hecho de pertenecer a la ciudadana (o de disponer de residencia acreditada), sin razones adicionales. Si estas son crticas generales a la RMI de cualquier tipo, en el caso de la propuesta que nos explica Carlos Bravo, debe aadirse que la cuanta de la misma sera de 426 euros mensuales aunque podra verse incrementada segn hijos, etc. Desastre aadido. 426 euros, muy por debajo del actual umbral de la pobreza en el Reino de Espaa. Que unos sindicatos se autolimiten (estamos hablando de un redactado de una ILP, tan solo!) a incrementar un 1% de gasto pblico que no saca a casi nadie de la pobreza cuando el Reino de Espaa tiene una presin fiscal de 8 puntos por debajo de la media de la UE digamos no es un ejemplo de audacia. Ms ejemplo es de mojigatera ramplona. Precisamente hoy, 26 de marzo, en la nota de prensa del INE sobre les resultados definitivos de la Encuesta de Condiciones de Vida, el porcentaje de poblacin en riesgo de pobreza pasa del 20,4% en el 2013 al 22,2% en el 2014. Comparemos tambin esta RMI de CCOO y UGT, con la propuesta de financiar una RB para toda la ciudadana y residencia acreditada del Reino de Espaa. El avance del estudio ya se public hace unos meses, pero obligado es hacer un resumen de los resultados. La financiacin de una RB de 7.471 euros anuales para toda persona adulta y de una quinta parte para todo menor de 0 a 18 aos, es perfectamente posible en el Reino de Espaa mediante una reforma del IRPF y un ahorro de todas las prestaciones pblicas monetarias que seran redundantes con una RB. La financiacin de esta RB, no tocara ni un cntimo de lo recaudado hasta ahora. Para evitar posibles debates no del todo informados: sanidad y educacin pblicas no se tocaran. Aproximadamente un 80% de la poblacin (desde el ms pobre a los situados inmediatamente despus del 20% ms rico) saldra ganadora respecto a la situacin actual. Solamente las dos decilas superiores, las ms ricas, perderan con la reforma propuesta. Quien realmente ganara ms de forma proporcional sera quien no tiene nada absolutamente: 7.471 3. euros anuales de RB que no debera pagar IRPF. As que la reforma propuesta significa una gran redistribucin de la renta de los sectores ms ricos al resto de la poblacin. Es decir, lo contrario de lo que se ha producido a lo largo de las ltimas dcadas, especialmente en los ltimos aos. Ms concretamente: las cantidades transferidas de los perdedores ricos en el cmputo neto a los ganadores suman unos 35.000 millones de euros. Lo que se traducira en un ndice de Gini que situara al Reino de Espaa en el nivel de los pases escandinavos, a diferencia de lo que sucede en la actualidad en el que aparece en la penltima posicin de la UE, esto es: a la cabeza de los pases con mayor desigualdad en su distribucin de la renta. Supongo que queda claro: con esta propuesta, la pobreza desaparece el mes siguiente a la implantacin de la RB. Los que hemos realizado esta propuesta de financiacin partimos de una vieja idea, muy contrastada en los tiempos que nos toca vivir, y que fue inmejorablemente expresada por Louis Brandeis, Juez de la Suprema Corte de EEUU entre 1916 y 1939: Podemos tener democracia o riqueza concentrada, pero no podemos tener ambas. Espero haber aportado algunos elementos a este debate en los pocos espacios que muy razonablemente me han pedido. Debate iniciado en Espacio Pblico por un miembro del mismo sindicato al que estoy afiliado desde hace 38 aos, desde 1977. Ideal hubiera sido haber podido contribuir ms directamente en el seno mismo del sindicato, pero para ello hay que ser invitado. Valga este sucedneo a cambio. Daniel Ravents es profesor de la Facultad de Economa y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comit de Redaccin de sinpermiso y presidente de la Red Renta Bsica. Es miembro del comit cientfico de ATTAC. Su ltimo libro es Qu es la Renta Bsica? Preguntas (y respuestas) ms frecuentes (El Viejo Topo, 2012).