2
Los pequeños productores experimentan el cambio climático principalmente a través de aumentos en la frecuencia y severidad de eventos extremos, y la incertidumbre impuesta por la variabilidad del clima es un impedimento para la adopción de mejores oportunidades tecnológicas, y para las transformaciones necesarias para la adaptación al cambio climático a nivel de comunidad. Esta iniciativa busca contribuir a la transición hacia sistemas de producción más sostenibles, tomando en consideración los riesgos climáticos mediante el apoyo a los pequeños productores del Territorio Sostenible Adaptado al Clima (TeSAC) ubicado en el noroccidente de Popayán, Cauca para la gestión de riesgos relacionados con el clima; para ello, se implementan estaciones meteorológicas de bajo costo en puntos clave del TeSAC, donde los mismos productores registran y monitorean los datos de clima. Con el registro histórico de esta información se construyen los calendarios productivos de los principales cultivos de la zona teniendo en cuenta la variabilidad climática. Esta información sirve además de insumo para los pronósticos estacionales de la Mesa Técnica Agroclimática del Cauca. Consolidando una red de estaciones meteorológicas comunitarias para la gestión del riesgo climático JL Urrea (CCAFS)

TeSAC: Consolidando una red de estaciones meteorológicas comunitarias para la gestión del riesgo climático

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TeSAC: Consolidando una red de estaciones meteorológicas comunitarias para la gestión del riesgo climático

Los pequeños productores experimentan el cambio climático principalmente a través de aumentos en la frecuencia

y severidad de eventos extremos, y la incertidumbre impuesta por la variabilidad del clima es un impedimento para la

adopción de mejores oportunidades tecnológicas, y para las transformaciones necesarias para la adaptación al cambio

climático a nivel de comunidad.

Esta iniciativa busca contribuir a la transición hacia sistemas de producción más sostenibles, tomando en consideración

los riesgos climáticos mediante el apoyo a los pequeños productores del Territorio Sostenible Adaptado al Clima

(TeSAC) ubicado en el noroccidente de Popayán, Cauca para la gestión de riesgos relacionados con el clima; para ello,

se implementan estaciones meteorológicas de bajo costo en puntos clave del TeSAC, donde los mismos productores

registran y monitorean los datos de clima. Con el registro histórico de esta información se construyen los calendarios

productivos de los principales cultivos de la zona teniendo en cuenta la variabilidad climática. Esta información sirve

además de insumo para los pronósticos estacionales de la Mesa Técnica Agroclimática del Cauca.

Consolidando una red de estaciones meteorológicas comunitarias para la gestión del riesgo climático

JL U

rrea

(CC

AFS

)

Page 2: TeSAC: Consolidando una red de estaciones meteorológicas comunitarias para la gestión del riesgo climático

Objetivos

• Implementar una red de estaciones meteorológicas

comunitarias administradas y monitoreadas por los

productores.

• Involucrar a los productores en la recopilación de

información climática a nivel de finca para mejorar la

precisión de los pronósticos climáticos locales.

• Cruzar la información obtenida en las estaciones con

modelos de cultivos para establecer recomendaciones

de periodos de siembra, a través de la Mesa Técnica

Agroclimática.

Ubicación

TeSAC Cauca (Colombia)

Socios

Fundación Ecohabitats, CIAT

Metodología

• Las estaciones meteorológicas están compuestas por

un pluviómetro plástico de 120 mm y un termómetro

de máximas y mínimas con su respectivo abrigo

meteorológico. Se ha incluido además un tensiómetro

para conocer la humedad del suelo a 30 cm de

profundidad y su pH.

• Para el diseño de la red se consideraron aspectos

de entorno geográfico, condiciones técnicas y

características socioculturales de las comunidades,

de tal manera que se garantizara a la vez la calidad

científica de la información y la apropiación

comunitaria.

• Se definieron cuatro puntos con diferencia altitudinal

entre ellos de 100 MSNM con un radio de acción de

5 Km. Para la configuración complementaria de la red

se ubicaron seis estaciones adicionales en diferentes

comunidades buscando una cobertura total del TeSAC.

• La toma de datos se hace de forma manual todos los

días, involucrando a los hijos de los productores y la

institución educativa local, mientras que un facilitador

recopila y transfiere a los técnicos la información para

su procesamiento.

Resultados iniciales

• 20 estaciones meteorológicas establecidas.

• Diseño de calendarios productivos de los cultivos

de caña de azúcar, café, plátano, yuca, maíz, frijol y

aguacate.

• 1 Mesa Técnica Agroclimática del Cauca.

• Boletines de pronósticos agroclimáticos locales.

Próximos pasos

• Elaboración de calendarios de requerimientos hídricos

de cada cultivo para optimizar las cosechas de agua y

planificación hidrológica de los predios.

• Articulación de un módulo de captura de datos

climáticos de las estaciones al aplicativo CSA

Implementer.

• Articulación de un módulo de generación de alertas

agroclimáticas al aplicativo CSA Implementer, a

través de mensaje de texto, para los productores y

productoras del TeSAC.

• Diseño de un módulo curricular para la inclusión

de conceptos básicos de agroclimatología en las

instituciones educativas del TeSAC.

• Fortalecer la Mesa Técnica Agroclimática del Cauca

con información para la generación de alertas

agroclimáticas para nuevos cultivos.

Más información

Luis Alfonso Ortega, Coordinador de Ecohabitats

[email protected]

www.ccafs.cgiar.org

Sobre CCAFSEl Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), reúne algunos de los mejores investigadores del mundo en la ciencia agrícola, investigación para el desarrollo, las ciencias del clima y de la tierra, para identificar y abordar las interacciones más importantes, las sinergias y disyuntivas entre el cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria. www.ccafs.cgiar.org

CCAFS América Latina Centro Internacional de Agricultura Tropical Km. 17 Recta Cali-Palmira. Palmira, Valle del Cauca, Colombia

Liderado por