9
Trabajo Infantil en México En el presente ensayo me dedicaré a exponer los aspectos más importantes sobre el trabajo infantil en México, me ocuparé de delimitar el concepto de trabajo infantil. Posteriormente procederé a analizar sus causas y efectos, así como su estrecha relación vinculante con el entorno social, cultural y económico; también incluiré los principales factores que propician la incorporación de niños a ésta actividad y por último haré una crítica sobre las deficiencias de los gobiernos al tratar de erradicar esta práctica. El trabajo infantil es una problemática social ascendente que se busca erradicar en nuestro país, ya que compromete los derechos del niño y obstaculiza el pleno desarrollo de los niños y las niñas. Primero que nada, delimitaremos el concepto de trabajo infantil de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como "Toda actividad que priva a las y los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, así como aquélla actividad económica que resulta perjudicial para su desarrollo físico y psicológico". 1 Una vez aclarado el concepto anterior, procederé a analizar las causas y efectos del trabajo infantil, así como demostraré como esta problemática se encuentra estrechamente vinculada con el entorno social, cultural y económico de cada región.

Trabajo infantil

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo infantil

Trabajo Infantil en México

En el presente ensayo me dedicaré a exponer los aspectos más importantes sobre

el trabajo infantil en México, me ocuparé de delimitar el concepto de trabajo

infantil. Posteriormente procederé a analizar sus causas y efectos, así como su

estrecha relación vinculante con el entorno social, cultural y económico; también

incluiré los principales factores que propician la incorporación de niños a ésta

actividad y por último haré una crítica sobre las deficiencias de los gobiernos al

tratar de erradicar esta práctica.

El trabajo infantil es una problemática social ascendente que se busca erradicar en

nuestro país, ya que compromete los derechos del niño y obstaculiza el pleno

desarrollo de los niños y las niñas.

Primero que nada, delimitaremos el concepto de trabajo infantil de acuerdo con la

Organización Internacional del Trabajo (OIT) como "Toda actividad que priva a las

y los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, así como aquélla actividad

económica que resulta perjudicial para su desarrollo físico y psicológico".1

Una vez aclarado el concepto anterior, procederé a analizar las causas y efectos

del trabajo infantil, así como demostraré como esta problemática se encuentra

estrechamente vinculada con el entorno social, cultural y económico de cada

región.

El principal factor que propicia la incorporación de más niños a la actividad

económica es la violencia intrafamiliar, que a su vez provoca el abandono de la

escuela o el hogar, orillándolos a trabajar en la mendicidad, ser vendedores

ambulantes, vivir en la calle o incluso a participar en actividades ilícitas.

Es así, como niños y niñas entran en un círculo vicioso del cual muy pocos logran

salir con éxito. Al verse obligados a trabajar, la situación de vulnerabilidad en la

que se encuentran por trabajar en situación de calle limita el acceso a sus

derechos y restringe sus oportunidades de acceder a una vida más digna.

Page 2: Trabajo infantil

Por otra parte, los efectos económicos y sociales del trabajo infantil abarcan

distintos ámbitos: En el ámbito social sufren de exclusión, marginación y

discriminación. Mientras que en el ámbito económico "La aportación infantil

representa entre el 20 y 25% de los ingresos de las familias más pobres".2

"Puebla, Jalisco y Guerrero ocupan los primeros lugares en cuanto a población

ocupada de entre 5 y 13 años. En Puebla, al 2007, había en total 288,236 niños

trabajando".3

Es importante recalcar que, en México, según INEGI, hay 3.6 millones de niños y

niñas menores de 17 años que trabajan, de los cuales 1.1 millones tienen menos

de 14 años. Esto significa que, a pesar de que existe una legislación en cuanto a

la atención y protección de la infancia y una regulación del trabajo infantil, el

número de niños que trabajan van en aumento.

Sin dejar de mencionar a las y los niños jornaleros indígenas que se enfrentan a

distintas formas de discriminación como la desvalorización de su lengua materna y

de su identidad indígena.

Estos datos sugieren un desafío para nuestro país, porque nos muestran no sólo

las brechas entre desarrollo y trabajo infantil, sino la necesidad de mejorar

programas, acciones y políticas públicas en favor de estos miles de niños que se

encuentran vulnerables.

"Fui niño, más no tuve infancia" esta frase pertenece a Antón Chejov y refleja la

cruda realidad de miles de niños que se ven en la necesidad de trabajar en las

calles para sobrevivir desde muy temprana edad.

Aquellas palabras causan gran indignación, ya que en pleno siglo XXI, existiendo

leyes y organismos que se encargan de velar por la protección de los niños, en la

mayoría de los casos tienen poca o nula participación ante la vulnerabilidad de

estos menores; que día a día arriesgan su vida e incluso comprometen su

integridad con tal de ganarse unas monedas, en cualquier cruce o camellón de

nuestro país.

Page 3: Trabajo infantil

El trabajo infantil tiene serias repercusiones sobre los niños, siendo la más

importante que les quita su niñez y los condena a actuar como adultos desde muy

corta edad. Por ello me parece lamentable el hecho de que miles de niños estén

destinados a repetir el mismo patrón.

Esto se ha convertido en un fenómeno cuya complejidad se deriva de las

relaciones sociales, culturales, económicas e históricas. Se caracteriza por ser

excluyente, propiciar la discriminación y la falta de oportunidades que sufren

ciertas minorías en México, miles de niños a quienes se les priva de su infancia.

Los trabajos que desempeñan miles de niños y adolescentes pueden ser

clasificados como:

• De naturaleza no nociva o inocua: Son actividades cuyo ejercicio en sí

mismo, no deriva en mayor riesgo para quienes las ejercen; como la venta

de productos, mozos en restaurantes, etc.

• De naturaleza nociva: Son actividades peligrosas o de alto riesgo o

perjudiciales para la salud física o mental de quienes los ejercen; como

trabajo de albañilería, manipulación de sustancias tóxicas, transporte de

carga pesada, etc.

Las principales formas de trabajo infantil según la naturaleza bajo las que se

desarrolla son:

• Trabajo en la calle. – Son aquellos que suponen para los niños la

exposición al medio urbano. Por ejemplo: Limpieza de calzado o de coches,

venta ambulante, espectáculos callejeros, recolectores de basura,

repartidores, mendicidad.

• Trabajo doméstico. – Por lo general sucede en familias de medios

rurales o de escasos recursos económicos, ante la imposibilidad de

mantener a sus hijos estos se ven forzados a trabajar para mantenerse y

contribuir al gasto de la familia.

Page 4: Trabajo infantil

• Trabajo Forzoso y servil. – Se refiere a la esclavitud y engloba dentro

de este grupo a niños que son separados de sus familias por engaño o a la

fuerza, para saldar el pago de una deuda contraída por sus padres. Estos

niños realizan labores como obra esclava en todo tipo de actividades

agrícolas, mineras, industriales o domésticas.

• Explotación sexual. – A esto se unen toda una serie de redes

internacionales que se dedican a la pornografía, la prostitución infantil y el

tráfico de personas.

• Trabajo en condiciones de especial peligrosidad física. – Se refiere

a actividades que se encuentran dentro del trabajo industrial, la minería o

industria extractora, el trabajo agrícola y la pesca, por mencionar algunos.

Por otra parte, hay quienes aseguran que mientras las actividades laborales que

desempeñen los niños sean de carácter formativo, no atenten contra su salud ni

su desarrollo personal y no interfiera en sus estudios, son positivas.

La OIT considera que estas actividades son provechosas para su desarrollo sí:

"Les proporcionan calificaciones y experiencia, y les ayuda a ser miembros

productivos de la sociedad en la edad adulta".

Principales problemas a los que se enfrenta el gobierno:

1. Su incapacidad para hacer cumplir las leyes y vigilar su cumplimiento en

materia de trabajo infantil.

2. Falta de compromiso en políticas públicas y del gasto asignado al

cumplimiento de los derechos de la niñez.

3. La carencia de un marco jurídico que permita la reforma de las instituciones

públicas encargadas de velar por el cumplimiento de los derechos

recogidos en el mismo marco legal.

Actualmente se muestra con claridad que las instituciones y programas no se han

adaptado a la realidad del trabajo infantil, puesto que carecen de los recursos e

Page 5: Trabajo infantil

instrumentos necesarios para la construcción de una política integral que permita

el avance en la erradicación del trabajo infantil.

La aplicación de normas y su vigilancia respecto a este tema, es uno de los

mayores fracasos jurídicos, esto es una clara muestra de que no se erradicará por

decreto ya que es producto de múltiples factores estructurales como la pobreza y

la desigualdad.

El trabajo infantil tiene serias repercusiones sobre el acceso a la educación de

niños y niñas cuyas familias requieren del ingreso extra que pueden proporcionar.

Esta necesidad limita seriamente el derecho a la educación, que es sumamente

relevante para el desarrollo y el mejoramiento de las condiciones de vida de las

personas. Limitar este derecho significa restringir seriamente las posibilidades de

acceder a un mejor futuro.

Para concluir, el trabajo infantil en México es un fenómeno con características

complejas y multidimensionales que se han insertado fuertemente en nuestra

cultura, por lo cual será sumamente complejo tratar de erradicar esta práctica ya

que se encuentra sumamente arraigada, tanto así que existen posturas que se

contraponen respecto a este tema, ya sea a favor o en contra.

Por ello en lo personal considero firmemente, que, para erradicar el trabajo infantil,

se requiere de un esfuerzo integral, tanto del Estado como de la sociedad para así

garantizar mecanismos de protección más eficientes para el menor y así lograr su

pleno desarrollo sin importar su edad, situación socio-cultural, poder adquisitivo o

lugar de origen.

Page 6: Trabajo infantil

Referencias

1. OIT. (2010). ¿Qué se entiende por trabajo infantil? 2016. En línea:

http://www.ilo.org/ipec/facts

2. INEGI. (2012). Encuesta Nacional sobre ocupación y empleo: El trabajo infantil

en México. 2016. En línea:

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/

encuestas/enoe2012.pdf

3. CONAPRED. (2008) Documento Informativo sobre el Trabajo Infantil en México.

2016, de CONAPRED. Sitio web:

http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DocumentoInformativo

María Jesús Pérez-García. (2009) Niños y niñas que trabajan en México: Un

problema persistente. 2016, de UNICEF. Sitio web:

http://www.unicef.org/mexico/spanish/Analisis_Preliminar_enoe.pdf

Save the Children. (2015) Trabajo y explotación laboral infantil: un reto para

México. 2016, de Save the Children, Sitio web:

https://www.savethechildren.mx/articulo/trabajo-y-explotaci%C3%B3n-laboral-

infantil