3
CIF. G-98243611. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 50.903 Domicilio Social: Calle Carniceros, 10 bajo. 46001 VALENCIA. Teléfono: 963.920.153 Telefax: 963.155.904 Secretaría Técnica: C/ General Ricardos, nº 148. Esc C 1E 28019 MADRID. Teléfono: 91-472 56 48 Mail: [email protected] Web: www.trabajandoenpositivo.org 1. “PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN ASOCIADA AL VIH Y AL SIDA”. Ponente : Alberto Martín-Pérez. Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. Moderadora : María Adela Sáez. Miembro de la Federación “Trabajando en Positivo” SARE de Pamplona. El primer antecedente del Pacto Social lo encontramos en el año 2005, cuando FIPSE realizó una investigación muy potente sobre Discriminación y VIH siguiendo el protocolo de discriminación de ONUSIDA en 10 áreas concretas. En el informe FIPSE se constata que no se detecta discriminación en la legislación pero sí en protocolos, reglamentos y prácticas individuales. Sin embargo, no es hasta el año 2008 cuando se plantea por primera vez la idea del Pacto Social dirigido a garantizar la no vulneración de los derechos de las personas con VIH. Otros elementos que sirven de antecedentes para el diseño de este Pacto Social y, especialmente, los relacionados con el empleo son los siguientes: -En el año 2009, el Informe FIPSE sobre “Integración Laboral de las personas con VIH” establece que existe una alta tasa de desempleo entre las personas con VIH y que más de la mitad de las personas con VIH que buscan trabajo se encuentran con barreras importantes. A través de este informe, se detecta, entre otros aspectos, la necesidad de eliminar el miedo entre la población laboral a una infección casual, proponiendo para ello la necesidad de informar sobre cómo se transmite y cómo no se transmite el VIH. -En el año 2010, el Informe elaborado por FIPSE y SEISIDA sobre “ Creencias y Actitudes de la población española hacia las personas con VIH” establece que una gran parte de la población continúa sintiéndose incómoda frente al contacto con personas con VIH. En el ámbito laboral, se establece que el 30% de las personas se sentirían incomodas al tener que trabajar con una persona con VIH. En muchas ocasiones, esta visión acaba derivando en situaciones de rechazo y discriminación hacia las personas con VIH. -Por otra parte, de la encuesta hospitalaria que se realiza con las personas con VIH que se encuentran en contacto con el Sistema Nacional de Salud, se obtiene información de la evolución de su situación laboral entre los años 2000 y 2010. La principal conclusión de la encuesta es que hubo un incremento de la ocupación laboral entre los años 2000 y 2008 y que, en cambio, entre los años 2008 y 2010 empezó a disminuir. -En el Informe del Observatorio de Derechos Humanos y VIH (RedVIH) correspondiente al año 2011, se refleja que el 28% de las consultas recibidas eran acerca del empleo.

1 pacto social por la no discriminación asociada al vih y al sida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN ASOCIADA AL VIH Y AL SIDA. Jornadas realizadas por la Federación Trabajando en Positivo Spain

Citation preview

Page 1: 1 pacto social  por la no discriminación asociada al vih y al sida

CIF. G-98243611. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 50.903 Domicilio Social: Calle Carniceros, 10 bajo. 46001 VALENCIA. Teléfono: 963.920.153 Telefax: 963.155.904

Secretaría Técnica: C/ General Ricardos, nº 148. Esc C – 1E 28019 MADRID. Teléfono: 91-472 56 48 Mail: [email protected] Web: www.trabajandoenpositivo.org

1. “PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN ASOCIADA AL VIH Y AL SIDA”. Ponente: Alberto Martín-Pérez. Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA. Moderadora: María Adela Sáez. Miembro de la Federación “Trabajando en Positivo” – SARE de Pamplona. El primer antecedente del Pacto Social lo encontramos en el año 2005, cuando FIPSE realizó una investigación muy potente sobre Discriminación y VIH siguiendo el protocolo de discriminación de ONUSIDA en 10 áreas concretas. En el informe FIPSE se constata que no se detecta discriminación en la legislación pero sí en protocolos, reglamentos y prácticas individuales. Sin embargo, no es hasta el año 2008 cuando se plantea por primera vez la idea del Pacto Social dirigido a garantizar la no vulneración de los derechos de las personas con VIH. Otros elementos que sirven de antecedentes para el diseño de este Pacto Social y, especialmente, los relacionados con el empleo son los siguientes: -En el año 2009, el Informe FIPSE sobre “Integración Laboral de las personas con VIH” establece que existe una alta tasa de desempleo entre las personas con VIH y que más de la mitad de las personas con VIH que buscan trabajo se encuentran con barreras importantes. A través de este informe, se detecta, entre otros aspectos, la necesidad de eliminar el miedo entre la población laboral a una infección casual, proponiendo para ello la necesidad de informar sobre cómo se transmite y cómo no se transmite el VIH. -En el año 2010, el Informe elaborado por FIPSE y SEISIDA sobre “Creencias y Actitudes de la población española hacia las personas con VIH” establece que una gran parte de la población continúa sintiéndose incómoda frente al contacto con personas con VIH. En el ámbito laboral, se establece que el 30% de las personas se sentirían incomodas al tener que trabajar con una persona con VIH. En muchas ocasiones, esta visión acaba derivando en situaciones de rechazo y discriminación hacia las personas con VIH. -Por otra parte, de la encuesta hospitalaria que se realiza con las personas con VIH que se encuentran en contacto con el Sistema Nacional de Salud, se obtiene información de la evolución de su situación laboral entre los años 2000 y 2010. La principal conclusión de la encuesta es que hubo un incremento de la ocupación laboral entre los años 2000 y 2008 y que, en cambio, entre los años 2008 y 2010 empezó a disminuir. -En el Informe del Observatorio de Derechos Humanos y VIH (RedVIH) correspondiente al año 2011, se refleja que el 28% de las consultas recibidas eran acerca del empleo.

Page 2: 1 pacto social  por la no discriminación asociada al vih y al sida

CIF. G-98243611. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 50.903 Domicilio Social: Calle Carniceros, 10 bajo. 46001 VALENCIA. Teléfono: 963.920.153 Telefax: 963.155.904

Secretaría Técnica: C/ General Ricardos, nº 148. Esc C – 1E 28019 MADRID. Teléfono: 91-472 56 48 Mail: [email protected] Web: www.trabajandoenpositivo.org

-En el Plan multisectorial 2008-2012 se plantea el enfoque de los derechos y la reducción del estigma, a través del que se pretende reducir el impacto personal y social de la epidemia. En cuanto al proceso de diseño del Pacto Social, lo primero que hicimos fue una búsqueda activa de pactos sociales sobre salud y derechos humanos en Europa para tomar de ejemplo estos modelos, aunque no encontramos ninguna referencia. Al no encontrar nada, decidimos llevar a cabo una serie de entrevistas con expertos/as para ver cuál era la mejor metodología a seguir. A partir de estas entrevistas, decidimos convocar un Grupo de Trabajo formado por 19 expertos en discriminación y VIH. Durante el periodo de marzo a junio de 2011 se consensuó un borrador con este Grupo de Trabajo. Posteriormente, se envió este borrador a diferentes agentes (administraciones y organismos públicos, representantes de empresas y de organizaciones empresariales, fiscalía, representantes de sindicatos, medios de comunicación, sociedades científicas, ONG …) y se recibieron 177 comentarios y aportaciones de 46 entidades diferentes. En septiembre de 2011 y a partir de toda esta serie de aportaciones, se consensuó un nuevo y último borrador. En cuanto al contenido del Pacto, nos planteamos 13 objetivos específicos y 51 medidas diferentes repartidas en diversas líneas de actuación, todas ellas dirigidas a favorecer la igualdad de trato y oportunidades y la no discriminación social e institucional. Uno de los aspectos que pretendía afrontar este Pacto Social por su influencia en el acceso de las personas con VIH a servicios, recursos y prestaciones es el efecto de la catalogación del VIH como enfermedad infecto contagiosa, una vez que el Comité Editorial del CIE9MC respondió con un “no” rotundo a nuestra propuesta para cambiar dicha catalogación a infecto-transmisible, alegando que la traducción realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) era correcta. Una vez que desde la SPNS sabemos que no podemos hacer nada frente a esta catalogación, la alternativa que reflejamos en el Pacto Social es lograr acuerdos con las entidades que prestan estos servicios y una mayor sensibilización dirigida a los/as profesionales que trabajan en éstos, así como entre los/as profesionales sanitarios en general con el fin de que, a la luz de la evidencia científica sobre la transmisión del virus, se encuentren soluciones que salven este escollo que limita en la práctica el acceso de las personas con VIH a servicios y prestaciones. Igualmente, el Pacto plantea entre otras líneas de actuación, avanzar en la igualdad de condiciones con otros enfermos crónicos en el acceso a trasplantes; promover la adecuada utilización del lenguaje en la información periodística; apoyar la participación y visibilidad de las personas con VIH; profundizar en las necesidades de carácter laboral así como en las dificultades para mantener el empleo. En relación al empleo, por ejemplo, se plantea realizar actuaciones que formen parte de la agenda

Page 3: 1 pacto social  por la no discriminación asociada al vih y al sida

CIF. G-98243611. Inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº 50.903 Domicilio Social: Calle Carniceros, 10 bajo. 46001 VALENCIA. Teléfono: 963.920.153 Telefax: 963.155.904

Secretaría Técnica: C/ General Ricardos, nº 148. Esc C – 1E 28019 MADRID. Teléfono: 91-472 56 48 Mail: [email protected] Web: www.trabajandoenpositivo.org

política para favorecer la inserción laboral y la permanencia en el empleo de las personas con VIH. También incrementar actuaciones de sensibilización a las empresas y actuaciones dirigidas a eliminar los obstáculos existentes para las personas con VIH en relación al acceso al empleo público. En todos los ámbitos y líneas de actuación recogidos en el Pacto Social, se pretende definir planes de acción concretos así como crear indicadores que permitan el seguimiento de los mismos. El próximo paso para el Pacto Social, es enviar esta propuesta a todos aquellos organismos (incluidos otros ministerios y otras administraciones de ámbito autonómico y local) y agentes (representantes de empresas, sindicatos, medios de comunicación, sociedades científicas, ONG …) cuya adhesión se considera de interés para que lo ratifiquen y que lo firmen. El objetivo es que sean las personas máximas responsables de las instituciones firmantes quienes lo firmen. En el momento en el que todos/as ellos/as firmen, se diseñarán los planes de acción multisectoriales para el desarrollo del pacto y de las medidas propuestas en el mismo.