5
Prof. Msc. Cheila Gazcón Tema X: Técnicas de Vestido y Asepsia en Servicios Especiales A. TÉRMINOS BÁSICOS: Antisepsia:Eliminación o inhibición de microorganismos mediante el empleo de agentes químicos (antisépticos), que por su baja toxicidad pueden aplicarse en tejidos vivos, piel, mucosas, etc. Es un tipo concreto de desinfección empleado, habitualmente, en el tratamiento de heridas o en la limpieza de la piel previa a una operación. Asepsia: es la condición libre de microorganismos que producen enfermedades e infecciones. Asepsia médica: es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra. Tiene que ver con el aislamiento. Asepsia quirúrgica: consiste en la esterilización completa y la ausencia total de bacterias en un área. Es de fundamental importancia y se lleva a cabo en la sala de operaciones (quirófano). Se realiza usando métodos físicos (calor directo o calor húmedo) y métodos químicos (antisépticos, desinfectantes). -Infección:Invasión del organismo por gérmenes patógenos que se multiplican produciendo una enfermedad, por lesión celular, secreción de diversas sustancias y causando una reacción del tipo antígeno- anticuerpo. -Desinfección: proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos que se encuentren en organismos vivos.Los desinfectantes reducen los organismos nocivos a un nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes perecederos. Algunos, como los compuestos fenolíticos, amonio cuaternario, pueden actuar también como los antisépticos, pero pueden ocasionar daños en la piel y los tejidos del paciente. Ayudan a inhibir o reducir el crecimiento pero no eliminan completamente las esporas. -Estéril:Libre de gérmenes patógenos. -Contaminación:Alteración del estado (inicial) de pureza de un medio o cultivo por el desarrollo en él de microorganismos indeseados. Puede significar tanto la pérdida de la esterilidad de un medio, como el crecimiento en él de un tipo de microorganismo no deseado (p. ej., en un cultivo que era previamente puro). -Técnica aséptica: Es la práctica de mantener en estado aséptico un área. -Técnica Estéril: métodos para prevenir la contaminación por microorganismos y mantener la esterilidad durante del procedimiento quirúrgico. Relacionada con el lavado de manos y la utilización del método cerrado en la colocación de batas y guantes, de forma que no se contaminen los instrumentos ni el área estéril. Se debe realizar un seguimiento del paciente al pasar un tiempo del procedimiento, para verificar la buena aplicación de la técnica. -Técnicas de Aislamiento: Consiste en colocar al paciente que posee una infección en una habitación solo, debe usar mascarilla. Se aísla al personal; todos aquellos que ingresen ahí deberán usar indumentarias de protección como batas, guantes, mascarillas, gorros, etc., con la finalidad de que el paciente no contamine el medio externo o por el contrario si es un paciente inmunodeprimido (defensas bajas) no se le lleve a él ninguna infección. -Esterilización: Consiste en destrucción o en la eliminación de cualquier tipo de vida microbiana, de los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Fuentes de Infección en el quirófano: Paciente, cirujano y personal: Traen contaminación del exterior y la flora residente y transitoria que normalmente se encuentra en el cuerpo (sin importar la edad del paciente). Medio ambiente quirúrgico: Debido a posibles residuos de intervenciones previas o algún cambio de las condiciones ambientales del quirófano, como la temperatura que debería ser de entre 18 y 20°C, si se aumenta una hora por ejemplo, se contaminaría ese pabellón. Se deben cumplir lo que son los límites entre las áreas blanca, gris y negra (van en orden de limpieza, desde el ambiente de esterilidad mayor, intermedia hasta el de menor, respectivamente); de violarse las normas existentes para pasar de un área a la otra, ocurre la contaminación. Técnica quirúrgica inadecuada:Responsabilidad del personal médico y de enfermería, el mantenimiento del material y el vestido en estado estéril. Se refiere al modo de abordaje en una intervención, a la forma de realizar los nudos, tiempo de exposición de los tejidos al medio ambiente, etc. Material Quirúrgico Contaminado: Por ejemplo un guante rasgado o si algún material que se supone viene estéril tiene la franja de seguridad rota, ya se considera contaminado.

10. tecnicas de vestido y asepsia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10.  tecnicas de vestido y asepsia

Prof. Msc. Cheila Gazcón

Tema X: Técnicas de Vestido y Asepsia en Servicios

Especiales

A. TÉRMINOS BÁSICOS:

Antisepsia:Eliminación o inhibición de microorganismos

mediante el empleo de agentes químicos (antisépticos),

que por su baja toxicidad pueden aplicarse en tejidos

vivos, piel, mucosas, etc. Es un tipo concreto de

desinfección empleado, habitualmente, en el tratamiento

de heridas o en la limpieza de la piel previa a una

operación.

Asepsia: es la condición libre de microorganismos que

producen enfermedades e infecciones.

Asepsia médica: es la protección de los pacientes y del

personal del hospital contra la infección o la reinfección

por la transferencia de microorganismos patógenos de

una persona a otra. Tiene que ver con el aislamiento.

Asepsia quirúrgica: consiste en la esterilización

completa y la ausencia total de bacterias en un área. Es

de fundamental importancia y se lleva a cabo en la sala

de operaciones (quirófano). Se realiza usando métodos

físicos (calor directo o calor húmedo) y métodos

químicos (antisépticos, desinfectantes).

-Infección:Invasión del organismo por gérmenes

patógenos que se multiplican produciendo una

enfermedad, por lesión celular, secreción de diversas

sustancias y causando una reacción del tipo antígeno-

anticuerpo.

-Desinfección: proceso físico o químico que mata o

inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y

protozoos que se encuentren en organismos vivos.Los

desinfectantes reducen los organismos nocivos a un

nivel que no dañan la salud ni la calidad de los bienes

perecederos. Algunos, como los compuestos fenolíticos,

amonio cuaternario, pueden actuar también como los

antisépticos, pero pueden ocasionar daños en la piel y

los tejidos del paciente. Ayudan a inhibir o reducir el

crecimiento pero no eliminan completamente las

esporas.

-Estéril:Libre de gérmenes patógenos.

-Contaminación:Alteración del estado (inicial) de

pureza de un medio o cultivo por el desarrollo en él de

microorganismos indeseados. Puede significar tanto la

pérdida de la esterilidad de un medio, como el

crecimiento en él de un tipo de microorganismo no

deseado (p. ej., en un cultivo que era previamente puro).

-Técnica aséptica: Es la práctica de mantener en

estado aséptico un área.

-Técnica Estéril: métodos para prevenir la

contaminación por microorganismos y mantener la

esterilidad durante del procedimiento quirúrgico.

Relacionada con el lavado de manos y la utilización del

método cerrado en la colocación de batas y guantes, de

forma que no se contaminen los instrumentos ni el área

estéril. Se debe realizar un seguimiento del paciente al

pasar un tiempo del procedimiento, para verificar la

buena aplicación de la técnica.

-Técnicas de Aislamiento: Consiste en colocar al

paciente que posee una infección en una habitación

solo, debe usar mascarilla. Se aísla al personal; todos

aquellos que ingresen ahí deberán usar indumentarias

de protección como batas, guantes, mascarillas, gorros,

etc., con la finalidad de que el paciente no contamine el

medio externo o por el contrario si es un paciente

inmunodeprimido (defensas bajas) no se le lleve a él

ninguna infección.

-Esterilización: Consiste en destrucción o en la

eliminación de cualquier tipo de vida microbiana, de los

objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas

de hongos y bacterias.

Fuentes de Infección en el quirófano:

Paciente, cirujano y personal: Traen contaminación

del exterior y la flora residente y transitoria que

normalmente se encuentra en el cuerpo (sin importar

la edad del paciente).

Medio ambiente quirúrgico: Debido a posibles

residuos de intervenciones previas o algún cambio de

las condiciones ambientales del quirófano, como la

temperatura que debería ser de entre 18 y 20°C, si se

aumenta una hora por ejemplo, se contaminaría ese

pabellón. Se deben cumplir lo que son los límites entre

las áreas blanca, gris y negra (van en orden de

limpieza, desde el ambiente de esterilidad mayor,

intermedia hasta el de menor, respectivamente); de

violarse las normas existentes para pasar de un área a

la otra, ocurre la contaminación.

Técnica quirúrgica inadecuada:Responsabilidad del

personal médico y de enfermería, el mantenimiento del

material y el vestido en estado estéril. Se refiere al

modo de abordaje en una intervención, a la forma de

realizar los nudos, tiempo de exposición de los tejidos

al medio ambiente, etc.

Material Quirúrgico Contaminado: Por ejemplo un

guante rasgado o si algún material que se supone

viene estéril tiene la franja de seguridad rota, ya se

considera contaminado.

Page 2: 10.  tecnicas de vestido y asepsia

B. NORMAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA PARA EL

PERSONAL QUE LABORA EN EL ÁREA

QUIRÚRGICA:

Podemos definir la higiene como el conjunto de

acciones encaminadas para conseguir y conservar la

salud. Podemos ver en ella dos vertientes: la higiene

individual, que se refiere a que el personal que labora

en el área quirúrgica como una peritonitis o una

gangrena gaseosa debe cuidar su propia higiene

personal, de su piel, cabello, uñas; y la higiene social.

Normas:

Uñas cortas sin esmalte (mucho menos uñas postizas)

No portar prendas de valor (relojes, pulseras, zarcillos,

etc.)

Aseo Personal riguroso

Lavado de cabello: Frecuente

Ropa quirúrgica:Sólo debe usarse dentro de áreas

críticas, quirófano, maternidad y sala de parto, para

evitar diseminar la contaminación al salir de un

procedimiento. En caso de no ser desechable, debe

lavarse por separado del resto de la ropa del hogar.

Mono quirúrgico: consiste en el uniforme y una

bata holgada por encima de éste.

Gorro de cabello: Debe cubrir completamente

las orejas (zarcillos) y el cabello.

Mascarilla:Cubre boca y fosas nasales

conjuntamente, contrario del tapabocas.

Lentes protectores: Para protección de las

secreciones de la intervención

Zapatos: Existe una zona donde deben

colocarse.

Enfermedades: El personal de salud NO debe

ingresar al quirófano de tener alguna de las siguientes:

gripe, alergias, diarrea, rasguños o heridas en las

manos (riesgos de contaminación por rotura del

guante).

C. LAVADO DE MANOS:

Es la remoción química de microorganismos que

destruyen o matan la flora transitoria y remueven las

residentes presentes en la piel.

Lavado y desinfección de las manos: Es una de las

prácticas de antisepsia más importantes ya que las

manos son el principal vehículo de contaminación

exógena de la infección intrahospitalaria.

Se consideran tres tipos de lavado de manos:

-Social(con jabón cosmético): Remueve la suciedad y

el material orgánico permitiendo la disminución de las

concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida

por contacto reciente con los pacientes o material

contaminado.Sólo implica las manos, hasta la muñeca.

-Clínico(con antiséptico): Remueve o elimina los

microorganismos transitorios adquiridos por contacto

reciente con los pacientes o material contaminado. Se

realiza con agua y jabón neutro durante un tiempo que

varía según los autores desde los 20 segundos hasta 2

minutos.

Se debe utilizar jabón liquido en envase no reutilizable,

ya que el jabón en pastillas frecuentemente se

contamina de aquello que estuviera manipulando la

persona que se lavara con el mismo anteriormente. Al

retirar la tapa del recipiente del jabón líquido para

usarlo, no debe colocarse “boca abajo” porque

contaminaría la parte expuesta al lavabo y así al resto

del contenido cuando se vuelva a cerrar.

Se realiza en servicios cirugía, ginecología, obstetricia,

medicina, pediatría, retén, etc. Se deben lavar muy bien

los espacios interdigitales y los lechos ungueales

(espacio entre la piel y la uña) hasta el antebrazo.

Este lavado se realizará todas las veces que sea

necesario:

Al ingresar al servicio

Antes y después de atender a pacientes

A la salida de la habitación

Después de ir al W.C.

Después de limpiarse la nariz

Antes y después de comer

Antes y después de manipular y realizar cualquier

procedimiento al paciente.

Siempre que se utilicen guantes.

Técnica del lavado de manos clínico:

Retirar prendas

No tocas el lavamanos: De preferencia cerrar el paso

del agua con la toalla con la que se secó. Lo ideal

Page 3: 10.  tecnicas de vestido y asepsia

sería un lavabo con sensor de movimiento o pedal

para accionarse

Mojar

Aplicar jabón líquido

Enjuagar y secar (no sacudir)

-Quirúrgico: Previene la contaminación del sitio

quirúrgico mediante la remoción y destrucción de

microorganismos transitorios y de la reducción de la

flora residente en las manos del equipo quirúrgico.

Duración mínima de 5 minutos dependiendo de la

experiencia del personal de salud y del adecuado

cumplimiento de la técnica. Se deberían usar: 1 cepillo y

1 esponja para cada mano, 4 en total; mínimo se usará

1 cepillo y 1 esponja para ambas manos, generalmente

viene como un único implemento que tiene el cepillo en

una de sus caras y la esponja en la otra, sellado de

forma estéril y que ya está impregnado con el

antiséptico.

Medidas:

Realizamos previamente un lavado clínico para

retirar productos cosméticos de la piel como cremas,

perfumes, etc.

Primero se enjabonan ambos brazos, luego se

cepillan.

Uso racional de antisépticos.

Quitarse joyas (reloj, anillos).

Usar jabón antiséptico (jabón líquido, isodine

espuma).

Limpie la región sub-angular de las uñas con la lima

de uñas.

Tome el tiempo.

Enjuague el cepillo al cambiarlo de mano.

Mantener los brazos a la altura del tórax siempre

desde que se inicia el procedimiento y no sacudirlos.

No tocar el lavabo ni cualquier otra área.

Finalidad del lavado de manos: Eliminar las bacterias

de manos y antebrazos

Tipos de bacterias que se eliminan:

Flora transitoria:Organismos que se han adquirido

recientemente por el contacto con otra persona u

objeto, se adquieren a través del contacto con los

pacientes, personal infectado o con las superficies

contaminadas.Sale con el enjabonado y la esponja.

Flora residente:Organismos que viven y se

multiplican en la piel y varían de una persona a otra,

de baja virulencia, en raras ocasiones causan

infecciones localizadas en la piel, por lo general no

son patógenos. Se encuentra más profunda, en poros

y folículos pilosos, por lo que para ser eliminada debe

aplicarse la acción mecánica del cepillado con

energía.

Procedimiento:

1. Inicie enjabonandocon la parte de la esponjael

borde de la mano. Considere dedos, manos y

antebrazos con 4 caras(cubital, radial, dorsal y

palmar), las cuales se deben cubrir todas a medida

que se va avanzando por el miembro, en dirección al

codo.

2. Usar movimientoscirculares cortos, NO

restregando ni con movimientos rectos que devuelvan

la contaminación al punto de inicio.

3. Hacer énfasis en las uñas y los lechos ungueales.

4. Divida el antebrazo en 3/3 los cuales se van lavando

en orden, enzigzagcubriendo los 4 bordes del brazo.

5. Llegar 5 cm después del codo.NO debe volver a la

mano (zona más esteril) ni al antebrazo, siempre la

limpieza debe ir avanzando.

6. Cambiar el cepillo de mano para repetir el

procedimiento: El codo, ya que posee pliegues, es

una zona de alta contaminación. De modo que

cuando se llegue hasta él y se vaya a empezar la

limpieza del brazo contrario, se debe enjuagarel

cepillo.

7. Mientras se procede con el otro brazo, se deja

actuar el antiséptico en el primero

(Betadine:Iodopovidona)

8. Una vez termine de enjabonar, se procede a

enjuagar el cepillo y repite el mismo procedimiento tal

cual pero ahora con la parte de las cerdas.

9. Cepillar con fuerza de manera circular.

10. Finalizados el cepillado de ambos brazos, se

desecha el cepillo.

11. Enjuague de forma que el agua corra de las manos

al codo, presentándolos al chorro de agua un brazo a

la vez.

12. NObajar los brazos ni devolverlos: de modo que el

agua de los codos (área que se encontraba más

contaminada) no llegue a las manos (que debe ser la

más estéril).Evitar rozar nada con los brazos.

13. Secado: Inicie secando las manos usando un

extremo de latoalla para cada mano (se divide

imaginariamente en dos zonas), ésta deberá ser de un

sólo uso (descartable) y de papel resistente. Seque

con el mismo sentido en el que se lavó, con

suavesgolpecitos, no arrastrando o raspando ni

sacudir las manos.Seque una mano y antebrazo a la

vez.Luego de cada mano baje al antebrazo y

finalmente deseche la toalla.

14. Proceda a la colocación de batas y guantes.

D. COLOCACIÓN DE LA BATA ESTÉRIL:

Pueden ser de tela (reutilizables) o de papel

(desechables). Éstas últimas se utilizan actualmente con

mayor profusión. La bata debe cubrir por completo el

uniforme y llegar al menos, por debajo de las rodillas.Irá

Page 4: 10.  tecnicas de vestido y asepsia

cerrada por detrás y por delante será totalmente lisa

para evitar engancharse con cualquier cosa.

La parte interna que va hacia el cuerpo del médico, es la

que está expuesta y se puede agarrar más libremente

que la parte externa o delantera que debe permanecer

estéril. Se introducen las manos por los orificios

correspondientes.Atar las cintas empezando por las del

cuello (se puede recibir ayuda de otra persona -el

circulante-, siempre que tenga las manos lavadas).Los

puños se ajustan mediante elásticos.

Colocar bata estéril con ayudante (quien puede

manipular la bata sin problema porque él ya está en

condición estéril y previamente se puso su bata y

guantes):

1. Tome la bata por el borde del cuello.

2. Ubique los hombros.

3. Ubique la parte interna hacia el cirujano.

4. Protéjase los guantes con la bata que está

colocando.

5. Presente los orificios de las mangas para que el

cirujano introduzca las manos.

6. También abre y presenta los orificios de los

guantes. Él terminará de ajustar los dobleces

con su dedo índice.

E. COLOCACIÓN DE LOS GUANTES

Método cerrado: Sin sacar las manos del puño de la

bata estéril. Usado en quirófano. Lavarse las manos

antes

1. Abrir el paquete de guantes sin tocar la parte

externa de los mismos.

2. Coger el guante correspondiente con la mano

contraria por la parte interior del embozo y colocarlo

sin tocar el exterior.

3. Con las manos dentro de las mangas de la bata,

levantar el guante izquierdo por el puño.

4. Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el

guante con los dedos dirigidos al codo y el pulgar

hacia abajo y hacia afuera (Imagen A).

5. En este momento mover la mano izquierda de

manera que los dedos lleguen a la mitad del puño

de la bata. NO permita que salgan del puño o

toquen el extremo del mismo (Imagen B).

6. Con la mano derecha aún por dentro de la manga,

tomar el puño todavía doblado del guante y tirar de

él colocándolo sobre la mano izquierda

sobrepasando el puño de la manga. Sujetar el

doblez inferior del guante con el dedo pulgar

(Imagen C).

7. Tomar con la mano derecha, todavía dentro de la

manga el guante izquierdo y el puño de la bata y

deslizar el guante en la mano (Imágenes D y E).

8. Colocar el guante de la mano derecha de la misma

forma (Imágenes F, G y H).

Método abierto: No se usa en quirófano, sino en los

servicios una vez colocada la bata (muy rara vez se

usa esta bata en los servicios, mayormente en caso de

sepsis o de un paciente inmunocomprometido).

1. Tomar el guante derecho por el borde o doblez con

los dedos colocando con suavidad el guante

derecho en la mano (A).

2. Tomar el guante cuidando que la mano izquierda

no toque la mano derecha (B).

3. Deslizar los dedos enguantados de la mano

derecha por debajo del puño del guante izquierdo y

después usando los mismos movimientos de antes,

colocar el guante izquierdo en la mano (C).

4. Una vez colocado el guante hasta el puño, subirlo

(una vez tengo los dedos de ambas manos

enguantados) para cubrir el guante de la bata (D y

E).

5. Recordar que la parte interna del guante sólo

puede entrar en contacto con la piel y la parte

externa con ella misma, nunca con la piel, porque

es la que debe mantener la esterilidad. Nótese

como se señala con las flechas la diferencia de

contactos: piel-interior en A-B y con guante-exterior

en C-D-E

Page 5: 10.  tecnicas de vestido y asepsia

Método cerrado

Método abierto

Retiro de guantes: Método guante-guante y piel-piel, quiere decir que en ningún momento la parte contaminada (flecha

en la imagen) hace contacto con la parte estéril.

Retirarse la bata: Quitarse la bata evitando tocar el uniforme. La bata en este momento sólo se toca por fuera y que esa

parte que ahora es la que está contaminada quede hacia dentro cuando se enrolle la bata para desecharla.