48
CONTROL CONTROL PRENATAL PRENATAL

11 Control Prenatal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 11 Control Prenatal

CONTROL CONTROL PRENATAPRENATALL

Page 2: 11 Control Prenatal

DEFINICIONDEFINICION

Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos

Destinados a prevención ,diagnostico y tratamiento de factores que puedan condicionar morbimortalidad

materna y perinatal.

Preparación física y psíquica de la madre para el parto y cuidado del RN.

Page 3: 11 Control Prenatal

GeneralidadesGeneralidades

El éxito se mide con 3 indicadores: 1.- Mortalidad materna 2.- Mortalidad perinatal 3.- Atención profesional del parto

• Para que un programa de Cp tenga un impacto en estos indicadores debe ser: eficaz, eficiente, de amplia cobertura, de inicio precoz y atención profesional del parto (>90%).

• Debe estar organizado en niveles de complejidad.

• El 70% de las embarazadas no presenta factores de riesgo. • Equipamiento básico.

Page 4: 11 Control Prenatal

Características Precoz: Precoz: debe iniciarse en el primer trimestre del embarazo,

con la finalidad de establecer la E.G., facilitar acciones, prevención y promoción de la salud y detectar factores de riesgo.

Periódico: Periódico: la frecuencia dependerá del nivel de riesgo médico, social y psicológico.

Completo: Completo: la Cp debe ser completa en contenidos de evaluación del estado general de la mujer, de la evolución del embarazo, y de los controles e intervenciones requeridos según E.G.

Amplia Cobertura: Amplia Cobertura: se debe promover el Cp a la mayor cantidad de población posible en base a programas educacionales, garantizando la igualdad, accesibilidad y gratuidad de la atención.

Page 5: 11 Control Prenatal

Control prenatal eficaz y eficiente:

Cobertura igual o superior al 90%. Control prenatal por profesionales

(médicos generales, enfermeras, matronas, gineco-obstetras).

Control prenatal según niveles de atención (primario, secundario y terciario).

Normas de atención validadas. Infraestructura tecnológica mínima

indispensable.

Page 6: 11 Control Prenatal

MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR EL CONTROL PRENATAL

Esfingomanómetro. Balanza con tallímetro Mesa ginecológica Huincha flexible de medir Estetoscopio de Pinard o Sonicaid Espéculos vaginales Material para Papanicolaou Sistema de registro

Page 7: 11 Control Prenatal

Mortalidad Materna Fallecimiento de una mujer por causas derivadas

o agravadas por el embarazo , parto o puerperio. Excluye muertes incidentales y accidentales. Tasa de 3.2 /10.000 nv. Principalmente dada por:

Aborto SHE – Enfermedades pregestacionales. Infecciones - Hemorragias

Page 8: 11 Control Prenatal

Mortalidad Perinatal Comprende la mortalidad fetal tardía (MFT) +

neonatal precoz (MNP) Se mide por 1.000 nv. Tasa en Chile:

4,6 de MFT 6.1 de MNP.

Fundamentalmente afectada por : Prematurez Asfixia Malformaciones congénitas Infecciones.

Page 9: 11 Control Prenatal

Objetivos control prenatal

      Identificar los factores de riesgo.      Diagnosticar la edad gestacional

(EG)      Diagnosticar la condición fetal.      Diagnosticar la condición materna.      Educar a la madre. 

Page 10: 11 Control Prenatal

I Identificación de factores de I Identificación de factores de RiesgoRiesgo

Factor de Riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o social que cuando está presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un daño la madre, el feto o ambos.

Los problemas que con mayor frecuencia se asocian a morbi-mortalidad perinatal son la prematurez, la asfixia, las malformaciones congénitas y las infecciones.

Los problemas que se asocian a morbi-mortalidad materna son la hemorragia obstétrica, las infecciones, el síndrome hipertensivo del embarazo y las enfermedades maternas pregestacionales.

Page 11: 11 Control Prenatal

FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO PERINATAL En chile se diseñó en 1987 el siguiente listado (MINSAL)

ANTECEDENTES OBSTETRICOS: - Primípara precoz (< 17 años) - Primípara tardía (> 35 años) - Gran multípara - Mayor de 40 años HISTORIA OBSTETRICIA: - Infertilidad - Aborto provocado

- Aborto habitual - Mortalidad perinatal - Malformaciones congénitas - Bajo peso de nacimiento

NUTRICIONALES: - Desnutrición materna - Obesidad

Page 12: 11 Control Prenatal

FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO PERINATAL(MINISTERIO DE SALUD DE CHILE) SOCIOECONOMICAS -Extrema pobreza - Analfabetismo - Consumo de alcohol, tabaco y drogas - Actividad laboral inadecuada - Ruralidad

PATOLOGIA PELVICO-GENITAL -Cicatriz uterina previa -Pelvis estrecha - Patología genital

-

Page 13: 11 Control Prenatal

FACTORES DE ALTO RIESGO OBSTETRICO PERINATAL(MINISTERIO DE SALUD DE CHILE)

- SHE

- Colestasia intrahepática (CIE)- Rh negativa sensibilizada - Hemorragias 1° mitad del

embarazo - Hemorragias 2° mitad del

embarazo - Edad gestacional dudosa (EGD)- Embarazo prolongado

- RPM- Embarazo Gemelar o

Múltiple- Macrosomía - Diabetes - Cardiopatías - Anemia - Amenaza parto prematuro - Enfermedades

neuropsiquiátricas

PATOLOGIA MEDICA-OBSTETRICA

Page 14: 11 Control Prenatal

INTERPRETACION Y ACCIONES A SEGUIR SEGÚN PUNTAJE

Puntaje 0: Control en nivel primario Puntaje 1 o 2 : Control en nivel secundario Puntaje 3 o +: Control en nivel terciario

Page 15: 11 Control Prenatal

Niveles de AtenciónNiveles de Atención

Nivel primario de atención prenatal : Los objetivos específicos de este nivel son:

1) Identificar los factores de riesgo materno-perinatal.2) Derivar a las madres al nivel 2° o 3° según su riesgo.3) Efectuar el CP a las embarazadas de bajo riesgo.4) Educar a las embarazadas, efectuar el control

posparto y ofrecer y controlar la planificación familiar.

Page 16: 11 Control Prenatal

Niveles de Niveles de AtenciónAtención

Nivel secundario de atención prenatal:

1) Confirmar o rechazar el diagnóstico de riesgo efectuado en el nivel 1°.

2) Efectuar el CP de las pacientes de alto riesgo que no requieran hospitalización.

3) Derivarlas al nivel 3° en el momento oportuno.

Page 17: 11 Control Prenatal

Niveles de AtenciónNiveles de Atención

Nivel terciario de atención prenatal:

1) Atender a las embarazadas de alto riesgo que requieren hospitalización para su diagnóstico y tratamiento.

2) Efectuar técnicas de evaluación fetal invasivas y no invasivas.

3) Asistir el parto de embarazadas de alto riesgo y a su RN.

Page 18: 11 Control Prenatal

II Diagnóstico de la Edad II Diagnóstico de la Edad GestacionalGestacional

1- Elementos Clínicos:Elementos Clínicos: FUR

Tamaño Uterino Percepción Movimientos Fetales Auscultación LCF

22.-Ecotomografía: .-Ecotomografía: Idealmente:a) antes de las 12 semanas.b) antes del segundo control.

Page 19: 11 Control Prenatal

III Diagnóstico de la condición III Diagnóstico de la condición Fetal.Fetal.

Deben evaluarse en cada control : (Embarazo de bajo riesgo).

Auscultación LCF. Percepción materna movimientos fetales. Medición altura Uterina. Estimación clínica del peso fetal. Estimación clínica del volumen del líquido

amniótico.

En caso de embarazo de alto riesgo se deberá hacer un seguimiento tecnológico de la condición fetal .

Page 20: 11 Control Prenatal

EGEG P10 P10 P50 P50 P90 P902828 21,0 21,0 25,025,0 27,027,029 22,529 22,5 25,525,5 28,028,03030 23,5 26,5 23,5 26,5 29,029,03131 24,0 27,2 29,5 24,0 27,2 29,53232 25,0 25,0 28,028,0 30,030,03333 25,5 25,5 29,029,0 31,031,03434 26,0 26,0 29,529,5 32,032,03535 26,5 26,5 30,530,5 33,033,03636 28,0 28,0 31,031,0 33,033,03737 28,5 28,5 31,531,5 34,034,03838 29,5 29,5 33,033,0 34,034,03939 30,5 30,5 33,533,5 34,034,04040 31,0 31,0 33,533,5 34,534,5

TABLA DE ALTURA UTERINA (cm) SEGUN SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL. PERCENTILES 10, 50 y 90.

Page 21: 11 Control Prenatal

EGEG P10 P10 P50 P50 P90 P902828 901 901 10501050 1258 12582929 1001 1001 11801180 1434 14343030 1142 1142 13561356 1653 16533131 1316 1316 15671567 1906 19063232 1514 1514 18051805 2183 21833333 1730 1730 20602060 2474 24743434 1954 1954 23232323 2768 27683535 2178 2178 25832583 3055 30553636 2396 2396 28322832 3327 33273737 2599 2599 30603060 3572 35723838 2777 2777 32573257 3780 37803939 2924 2924 34153415 3943 39434040 3032 3032 35233523 4040 4040

TABLA DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO (gramos) SEGUN EDAD GESTACIONAL EN SEMANAS. PERCENTILES 10, 50 y 90.

Page 22: 11 Control Prenatal

IV Diagnóstico de condición IV Diagnóstico de condición MaternaMaterna

Anamnesis: antecedentes mórbidos y familiares.

Examen físico general y segmentario.

Si se identifica una patología derivar al especialista correspondiente.

Page 23: 11 Control Prenatal

Estado Nutricional

Page 24: 11 Control Prenatal
Page 25: 11 Control Prenatal

V Educación MaternaV Educación Materna

Signos y síntomas de alarma.Nutrición.Lactancia.Derechos legales de la embarazadaOrientación sexual.Planificación familiar.Preparación familiar.

Page 26: 11 Control Prenatal

Signos y síntomas de Signos y síntomas de alarma.alarma.

Debe saber diferenciar las molestias propias del embarazo de una emergencia obstétrica.

Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto.

Conocer la ubicación de su centro asistencial.

Debe reconocer un flujo hemático vaginal y su trascendencia.

Page 27: 11 Control Prenatal

Debe reconocer un flujo blanco vaginal. Reconocer los movimientos fetales y su

importancia Debe estar capacitada para reconocer

el inicio del trabajo de parto. Acudir a un centro asistencial en caso

de patologías intercurrentes.

Signos y síntomas de alarma.Signos y síntomas de alarma.

Page 28: 11 Control Prenatal

Nutrición MaternaNutrición Materna

Dieta balanceada.Aumentar las fibras. Programa alimentación complementaria. Suplementación fierro. 60-100 MG fe

elemental/día Requerimiento calcio 1200 mg/día. Uso ácido fólico 5 mg día hasta 10-12 sem

eg. Suplementación con vitaminas por lo

general no son necesarias. Exceso de vitamina A o D pueden provocar

malformaciones congénitas.

Page 29: 11 Control Prenatal

LactanciaLactancia

Fomento de la lactancia desde el primer control prenatal.

Explicar los beneficios. Explicar las diferentes técnicas de

amantamiento. Preparación de las mamas para la

lactancia.

Page 30: 11 Control Prenatal

Derechos legales de la mujer Derechos legales de la mujer embarazadaembarazada

           Fuero maternal.            Cambio de labores.            Descansos pre y postnatal.            Subsidio maternal.            Permisos parentales.          Alimentar a la hija o hijo, y a sala

cuna.

Page 31: 11 Control Prenatal

Derechos legales de la mujer Derechos legales de la mujer embarazadaembarazada

-Fuero maternalFuero maternal Trabajadora no puede ser despedida durante

el embarazo hasta un año después de terminado el postnatal.

-Permiso pre y postnatal.Permiso pre y postnatal. Prenatal desde la semana 34 por 42 días (6

semanas). Postnatal desde nacimiento por 84 días (12

semanas). Si fallece madre puede tomarlo el padre.

Page 32: 11 Control Prenatal

Derechos legales de la mujer Derechos legales de la mujer embarazadaembarazada

Certificado de leche. Toda embarazada en control prenatal (institucional o privada) tiene derecho a una cuota mensual de leche en polvo y otros nutrientes según diagnóstico nutricional.

Se debe llenar certificado ad hoc con los datos del profesional, identificación de la paciente, edad gestacional, diagnóstico nutricional y visación por la Isapre respectiva.

Con este formulario la embarazada retira su cuota nutricional en el Policlínico del Servicio Nacional de Salud más cercano a su domicilio.

Page 33: 11 Control Prenatal

Derechos legales de la mujer Derechos legales de la mujer embarazadaembarazada

Certificado de asignación familiar.

Toda embarazada con contrato laboral, o carga de cónyuge con contrato laboral, debe recibir al cumplir el quinto mes su certificado de asignación familiar.

Page 34: 11 Control Prenatal

SUBSIDIO MATERNALSUBSIDIO MATERNAL La embarazada que se encuentre en el

período de descanso prenatal y postnatal, recibirá un subsidio equivalente a la totalidad de las remuneraciones y asignaciones que perciba, deduciendo solamente las imposiciones y los descuentos legales.

El pago mensual es recibido por la trabajadora a través de Fonasa o de la Isapre en que imponga, previa presentación de la licencia médica correspondiente.

Derechos legales de la mujer Derechos legales de la mujer embarazadaembarazada

Page 35: 11 Control Prenatal

Derechos legales de la mujer Derechos legales de la mujer embarazadaembarazada

SUBSIDIO MATERNALSUBSIDIO MATERNAL

hay que cumplir ciertos requisitos:Trabajadoras dependientes: 6 meses de

afiliación a algún sist. previsional y al menos 3 meses de cotizaciones canceladas (dentro de los 6 meses anteriores a la licencia).

Trabajadoras independientes: 12 meses de afiliación a algún sist. previsional y registrar 6 cotizaciones canceladas (dentro de los 12 meses anteriores a la licencia), y estar al día en el pago de las cotizaciones.

 

Page 36: 11 Control Prenatal

Derechos legales embarazadaDerechos legales embarazada

DERECHO A SALA CUNADERECHO A SALA CUNA Sólo tienen derecho a sala cuna sin

costo alguno las trabajadoras que se desempeñen en establecimientos en los que trabajen 20 o más trabajadoras de cualquier edad o estado civil, pudiendo hacer uso de este derecho hasta que el hijo cumpla 2 años de edad.

Page 37: 11 Control Prenatal

Derechos legales embarazadaDerechos legales embarazada

DERECHO A ALIMENTAR AL HIJO DERECHO A ALIMENTAR AL HIJO DURANTE LA JORNADA LABORALDURANTE LA JORNADA LABORAL

Puede disponer de 2 porciones de tiempo, que en conjunto no excedan de 1 hora al día, las cuales se consideran trabajadas para efectos de remuneración. Este derecho se encuentra limitado sólo a las trabajadoras que tienen el beneficio de la sala cuna para sus hijos de hasta 2 años de edad.

 

Page 38: 11 Control Prenatal

Derechos legales embarazadaDerechos legales embarazada

  PERMISOS PARENTALESPERMISOS PARENTALES

¿Puede la mujer faltar a su trabajo cuando su hijo se enferma?:

Sí, puede hacerlo en caso de enfermedad grave del hijo menor de 1 año que requiere atención en el hogar, debe quedar certificado por el médico tratante, con lo cual la madre tiene derecho a permiso y a subsidio.

Page 39: 11 Control Prenatal

Derechos legales embarazadaDerechos legales embarazada CAMBIO DE LABORESCAMBIO DE LABORES

¿La trabajadora embarazada puede solicitar a su empleador un cambio en sus tareas?

Sí, cuando las labores que realiza son perjudiciales para la salud, y siempre que dicha situación sea certificada por su médico.

¿En qué casos?. Cuando efectúa faenas pesadas levantando, empujando o arrastrando grandes pesos que le exigen un esfuerzo físico; cuando debe permanecer de pie largo tiempo y cuando debe trabajar en horarios nocturnos.

Page 40: 11 Control Prenatal

Orientación sexualOrientación sexual:: El coito no está contraindicado en el

embarazo fisiológico, se contraindica en presencia de metrorragia y en la amenaza de parto prematuro.

Planificación familiarPlanificación familiar: Dar conceptos generales de

planificación familiar, los cuales deben ser profundizados en el primer control puerperal.

Page 41: 11 Control Prenatal

Postnatal Masculino El Padre tendrá derecho a un permiso

pagado, de costo del empleador, de cuatro días en caso de nacimiento de uno o varios hijos. Sin perjuicio del permiso que ya otorga el artículo 66 del Código del Trabajo, que da un día.

Por consiguiente, el padre tendrá derecho a un total de cinco días pagados.

Page 42: 11 Control Prenatal

Postnatal Masculino El Padre adoptivo tendrá derecho a un

permiso pagado de cuatro días, el que se hace efectivo desde la fecha de la respectiva sentencia definitiva.

El artículo 66 del Código del Trabajo, al que se refiere la nueva normativa no considera a los padres adoptivos, por lo que sólo tienen derecho a cuatro días.

Page 43: 11 Control Prenatal

Postnatal Masculino

¿Cómo se hacen efectivos? Estos días se pueden tomar a partir del

día del parto o sentencia definitiva de adopción en forma consecutiva o fraccionada durante el primer mes de nacimiento o adopción de él o los hijos, estos días son independientes de los feriados o los días de descanso del trabajador.

Page 44: 11 Control Prenatal

Postnatal Masculino

LO MÁS IMPORTANTE QUE ESTABLECE LA LEY ES QUE ESTE DERECHO ES IRRENUNCIABLE.

Page 45: 11 Control Prenatal

Preparación para el Preparación para el partoparto::

Se deberá informar a la embarazada los motivos de ingreso a la maternidad, los períodos del parto, ejercicios de relajación y pujo, tipos de anestesia etc..

Page 46: 11 Control Prenatal

PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL

Cada 4 semanas hasta las 28 semanas. Cada 3 semanas entre las 28 - 34

semanas. Cada 2 semanas entre las 34 - 36

semanas. Cada 7 días 36 - 41 semanas. Cada 48 a 72 horas entre las 41- 42

semanas. Interrupción a las 42 semanas.

RR de mortalidad fetal tardía es significa-RR de mortalidad fetal tardía es significa-tivamente tivamente mayormayor cuando se realizan menos cuando se realizan menosde 4 CP.de 4 CP.

Page 47: 11 Control Prenatal

  

EXAMENES EXAMENES DE LABORATORIODE LABORATORIO

Los exámenes de laboratorio que se deben

solicitar en la embarazada de bajo riesgo son: Clasificación del grupo sanguíneo. Orina completa + urocultivo. VDRL. (Primer control, 24-28 sem, 32 sem, momento del parto)

Hematocrito y hemoglobina. (Primer control, 28 sem, 36 sem)

Glicemia ayunas. PTGO (75 GR GLUCOSA)

Papanicolau. VIH. (OPCIONAL)

Ultrasonografía. (<12 sem (ECO I), 20-24 sem (ECO II), 32-34 sem (ECO III))

Albuminuria ??? (28 sem)

Page 48: 11 Control Prenatal

Gracias