26
CÁNCER DE PIEL CÁNCER DE PIEL DEBIDO A LA RADIACIÓN UV DEBIDO A LA RADIACIÓN UV

2 cancer a_la_piel

Embed Size (px)

Citation preview

CÁNCER DE PIELCÁNCER DE PIELDEBIDO A LA RADIACIÓN UVDEBIDO A LA RADIACIÓN UV

CÁNCER DE PIELCÁNCER DE PIELDEBIDO A LA RADIACIÓN UVDEBIDO A LA RADIACIÓN UV

• Es más común de lo que se cree.Es más común de lo que se cree.

• Fácilmente diagnosticable con sólo la visita anual al dermatólogo.Fácilmente diagnosticable con sólo la visita anual al dermatólogo.

• Afortunadamente, en Chile desde hace 3 años se realizan campañas Afortunadamente, en Chile desde hace 3 años se realizan campañas entre noviembre y febrero.entre noviembre y febrero.

• La estadística muestra que en Antofagasta el cáncer de piel ha ido en La estadística muestra que en Antofagasta el cáncer de piel ha ido en aumento a través de los años. aumento a través de los años.

• El cáncer de piel es curable en etapas tempranas. El cáncer de piel es curable en etapas tempranas.

SIGNOS DE ALERTA QUE INDICAN LA SIGNOS DE ALERTA QUE INDICAN LA EXISTENCIA EXISTENCIA

DE UN CÁNCER DE PIELDE UN CÁNCER DE PIEL

Lunares que cambian de color (dos tonalidades), aumentan de tamaño o se elevan bruscamente.

Prurito o picazón, sangramiento o presencia constante de costras porque la lesión no cicatriza bien.

Realizar autoexamen al menos una vez al mes, con ayuda de un espejo, enfatizando las siguientes zonas: pabellones auriculares, labios, nariz, cara, cuello, etc.

TIPOS DE CÁNCER DE PIELTIPOS DE CÁNCER DE PIEL

Existen tres tipos de cáncer de piel:

Carcinoma Basocelular

Carcinoma Espinocelular

Melanoma

CARCINOMA BASOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR

Es, de los tres, el tumor más común de cáncer de piel, además el menos peligroso si se detecta tempranamente.

Comienza por una pequeña pápula o hundimiento de piel que sangra, provoca picazón y hace una costra que nunca cura.

No se disemina por el cuerpo, pero si no se trata, puede extenderse por debajo de la piel y llegar al hueso provocando daños irreversibles.

Autor: Alex García - Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com

CARCINOMA ESPINOCELULARCARCINOMA ESPINOCELULAR

Es el segundo tipo de cáncer de piel más frecuente.

Se presenta como una placa roja descamativa y/o ulcerada.

Este tipo de cáncer alcanza grandes tamaños, y de no tratarse se disemina o da metástasis eventualmente.

Autor: Alex García - Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com

MELANOMA MALIGNOMELANOMA MALIGNO

Es el menos común de los tres, pero el más agresivo.

Puede aparecer de repente en cualquier parte de la piel, es decir, en zonas expuestas o no al sol.

Los lunares son el origen de éstos, y pueden afectar a personas de piel clara u oscura, reconociéndose el rol hereditario como de suma importancia.

Autor: Alex García - Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com

AUTOEXAMENAUTOEXAMEN

Autoexamen de los pacientes

La regla del La regla del ABCDABCD

AAsimetría de la lesión.simetría de la lesión.

BBordes irregulares.ordes irregulares.

CColor variado (marrón, negro, sin olor variado (marrón, negro, sin color).color).

DDiámetro grande mayor de 6 mm.iámetro grande mayor de 6 mm.

CÁNCER DE PIEL EN CHILE (1)CÁNCER DE PIEL EN CHILE (1)

Según la CONAC, la tasa de melanoma maligno se incrementó en los habitantes de Santiago en 158% desde 1992 a 1998.

En la II Región, la mortalidad por cáncer a la piel es de 3,7 por cada 100 mil habitantes, superando largamente la tasa de la Región Metropolitana, que alcanza a 1,04 personas por cada 100 mil habitantes.

CÁNCER DE PIEL EN CHILE (2)CÁNCER DE PIEL EN CHILE (2)

Estudios mundiales y del país precisan que de cada 100 casos de Estudios mundiales y del país precisan que de cada 100 casos de tumores malignos, 4 a 5 son tumores de piel.tumores malignos, 4 a 5 son tumores de piel.

En la Segunda Región, de cada 100 casos de cáncer diagnosticados, En la Segunda Región, de cada 100 casos de cáncer diagnosticados, 37 se localizan en la piel y cuatro de ellos producen la muerte.37 se localizan en la piel y cuatro de ellos producen la muerte.

Sin embargoSin embargo, los episodios de alerta roja pasan inadvertidos, los episodios de alerta roja pasan inadvertidospara la gente común y corriente, especialmente para quienes trabajan para la gente común y corriente, especialmente para quienes trabajan al aire libre durante las horas de mayor riesgo. (Empresas mineras, al aire libre durante las horas de mayor riesgo. (Empresas mineras, deportistas, carabineros, carteros, etc.).deportistas, carabineros, carteros, etc.).

Autor: Alex García - Descarga ofrecida por: www.prevention-world.com

Documento del Ministerio de Salud, el cual Modifica el DS-594 de 1999 “Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”. Dicho documento, señala cambios e incluye en el Párrafo III, del título IV, el nº 7.4 Ultravioleta de Origen Solar, en donde incorpora la protección por radiación ultravioleta al DS 594 Minsal.El decreto supremo 594 consideran expuestos a radiación UV aquellos trabajadores que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa días comprendidos entre el primero de septiembre y el treinta y uno de marzo , entre las 10:00 y las 17:00 horas, y aquellos que desempeñan funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice igual o superior a 6, en cualquier epoca del año.El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad, altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile.

UBICACIÓN DE LOS DISPENSADORES DE CREMA UBICACIÓN DE LOS DISPENSADORES DE CREMA BLOQUEADORA SOLARBLOQUEADORA SOLAR

UBICACIÓNUBICACIÓN

Workshop, al interior de la bodega pañol.

Frente a la Oficina de Planificación tercer piso, al costado de los porta cascos.

Frente a la Oficina de Combustibles, a la salida de la sala de control, en el segundo piso.

USO CORRECTO DE LOS DISPENSADORES DE CREMA USO CORRECTO DE LOS DISPENSADORES DE CREMA BLOQUEADORA SOLARBLOQUEADORA SOLAR

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Se debe cargar la palanca del dispensador y colocar la mano bajo la salida de la crema.

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Se cargará las veces que sea necesaria para obtener una cantidad adecuada de crema, que sea suficiente para la aplicación.

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Se deberá esparcir la crema en la mano para facilitar la aplicación de la misma.

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Aplicar crema en la áreas más afectadas y expuestas, recuerde que los rayos UV, atraviesan la ropa delgada sin problemas.

Recuerde que está prohibido utilizar manga corta al interior de la planta

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Aplicar en el rostro en las zonas mas sensibles y comenzar a esparcir con los dedos con movimientos circulares.

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Untar crema en cantidad suficiente, pero no dejarse la cara blanca con exceso de crema, ya que eso no implica una adecuada protección.

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Quitar el exceso de crema con un pañuelo o servilleta, cuidando de no sacar toda la crema, solamente el exceso

APLICACIÓNAPLICACIÓN

Esparcir la crema uniformemente por todo el rostro hasta que se absorba por completo sin dejar zonas con exceso de crema

Recuerde lo SiguienteRecuerde lo Siguiente

Avisar a Prevención de Riesgos si está por acabarse la crema

Dar aviso si los dispensadores se rompen, deterioran o no funcionan adecuadamente

Denunciar los abusos o malos usos de los mismos Solicitar las instrucciones necesarias si es preciso

cada vez que lo necesiten. Difundir las buenas prácticas con el resto de sus

compañeros de trabajo.