4
Br. Castillo Dunia Dr. Ángel Granado. Md. Internista – Intensivista. 2. ABORDAJE VENOSO CENTRAL PVC (Presión Venosa Central) ABORDAJE VENOSO CENTRAL. INDICACIONES: 1. Monitoreo de la presión venosa central. 2. Reposición rápida de líquidos. 3. Nutrición Parenteral Total (NPT). 4. Colocación de catéteres para Hemodiálisis, Catéter Swan-Ganz (monitoreo hemodinámico y Marcapasos Cardiacos. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL ABORDAJE VENOSO CENTRAL 1. CID. (coagulación intravascular diseminada) 2. Trombocitopenia(plaquetas <100.000 x mm3 3. Pacientes anticoagulados. Durante las Maniobras de RCP ABORDAJE VENOSO CENTRAL Colocacion De Cateter Venoso Central A Traves De La Cateterizacion De Venas Centrales : VENA YUGULAR INTERNA : A) VIA POSTERIOR B) VIA ANTERIOR . VENA SUBCLAVIA : VIA INFRACLAVICULAR . ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA (VÍA POSTERIOR) . Posición de Trendelenburg :20º Rotación forzada de la cabeza contralateral al sitio de la punción + tracción caudal del brazo ipsilateral. Almohada debajo de los hombros. Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol- yodado al 70%. Abordaje Vena Yugular Interna (Vía posterior) . Referencia anatómica: Dos traveces de dedos por encima de la clavícula, a nivel del borde externo del fascículo clavicular del músculo esternocleidomastoideo, justamente por encima donde la vena yugular externa cruza dicho haz muscular. Abordaje Vena Yugular Interna (Vía Anterior) . Referencia anatómica: En el ángulo superior del triángulo formado por los dos haces musculares del esternocleidomastoideo (esternal y clavicular) y la clavícula. Dirigiendo la punción hacia la tetilla ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con una inclinación de 30 º en el plano frontal. Abordaje Vena Subclavia (Vía Infraclavicular) . Referencia anatómica: A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por debajo de la clavícula, dirigiendo la punción hacia el hueco supra esternal , pasando por debajo de la clavícula y por encima de la primera costilla.

2 pvc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2 pvc

Br

. C

as

til

lo D

un

ia

Dr. Ángel Granado. Md. Internista – Intensivista.

2. ABORDAJE VENOSO CENTRAL

PVC (Presión Venosa Central) ABORDAJE VENOSO CENTRAL. INDICACIONES: 1. Monitoreo de la presión venosa central. 2. Reposición rápida de líquidos. 3. Nutrición Parenteral Total (NPT). 4. Colocación de catéteres para Hemodiálisis, Catéter Swan-Ganz (monitoreo hemodinámico y Marcapasos Cardiacos. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS DEL ABORDAJE VENOSO CENTRAL

1. CID. (coagulación intravascular diseminada) 2. Trombocitopenia(plaquetas <100.000 x mm3 3. Pacientes anticoagulados.

Durante las Maniobras de RCP ABORDAJE VENOSO CENTRAL Colocacion De Cateter Venoso Central A Traves De La Cateterizacion De Venas Centrales : • VENA YUGULAR INTERNA : A) VIA POSTERIOR B) VIA ANTERIOR . • VENA SUBCLAVIA : VIA INFRACLAVICULAR .

ABORDAJE VENA YUGULAR INTERNA (VÍA POSTERIOR) . Posición de Trendelenburg :20º Rotación forzada de la cabeza contralateral al sitio de la punción + tracción caudal del brazo ipsilateral. Almohada debajo de los hombros. Realizar asepsia y antisepsia de piel con alcohol-yodado al 70%.

Abordaje Vena Yugular Interna (Vía posterior) . Referencia anatómica: Dos traveces de dedos por encima de la clavícula, a nivel del borde externo del fascículo clavicular del músculo esternocleidomastoideo, justamente por encima donde la vena yugular externa cruza dicho haz muscular.

Abordaje Vena Yugular Interna (Vía Anterior) . Referencia anatómica: En el ángulo superior del triángulo formado por los dos haces musculares del esternocleidomastoideo (esternal y clavicular) y la clavícula. Dirigiendo la punción hacia la tetilla ipsilateral, por fuera del pulso carotideo. Con una inclinación de 30 º en el plano frontal.

Abordaje Vena Subclavia (Vía Infraclavicular) . Referencia anatómica: A nivel de la línea medio clavicular 1 cm por debajo de la clavícula, dirigiendo la punción hacia el hueco supra esternal , pasando por debajo de la clavícula y por encima de la primera costilla.

Page 2: 2 pvc

Br

. C

as

til

lo D

un

ia

Page 3: 2 pvc

Br

. C

as

til

lo D

un

ia

¿Cómo se procede en la medición de PVC? 1. Se coloca el nivel Cero a la altura de la intersección

de la línea axilar media y el 4to espacio intercostal. 2. Se instala al CVC una llave de triple vía de tal manera

que los otros dos lumenes se correspondan con la columna de agua y la fuente de solución (figura de la izquierda).

3. Se apertura la llave para que se llene la columna de agua con la solución del frasco (figura de la derecha).

4. Por último, se procede a aperturar la llave de tal manera que la solución fluya desde la columna de agua hacia el cateter venoso central hasta el nivel donde la presión venosa central en cm de H20 se lo permita. 5. Se procede a registrar en cm de H20 la PVC al final de la inspiración.

PRESION VENOSA CENTRAL

VALORES NORMALES.

1. NORMOVOLEMIA : 6- 12 CMS H20 2. HIPERVOLEMIA: > 12 CMS H2O. 3. HIPOVOLEMIA < 6 CMS H2O.

¿CÓMO SE INTERPRETA LA PVC? PVC VALORES POSIBILIDADES BAJA < 6 cm de

H2O 1.Hipovolemia. 2.Sepsis. 3.Daños de la médula espinal

NORMAL 6 a 12 cm de H2O

1.Paciente normovolémico con función cardíaca normal. 2.Paciente hipovolémico con falla cardíaca.

ALTA > 12 cm de H2O

1.Paciente normovolémico con falla cardíaca. 2.Paciente con función cardíaca normal pero hipervolémico. 3.Paciente hipovolémico con severa falla cardíaca. 4.Taponamiento pericárdico. 5.Pericarditis restrictiva. 6.Estenosis pulmonar. 7.Embolia pulmonar.

¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN LA LECTURA DE LA PVC? La lectura de la PVC está determinada por una interacción compleja de: 1. El volumen intravascular. 2. La función auricular y ventricular derecha. 3. El tono venomotor. 4. La presión intratorácica. ¿CUÁLES SON LOS ERRORES EN LA MEDICIÓN DE LA PVC? Falsas lecturas de Presión Venosa Central: Presión intratorácica incrementada:

Ventilador: eleva la PVC en 1 a 3 cm H2O, Lesiones intratorácicas ocupantes de espacio, Tos y otras maniobras de valsalva.

Punto de referencia errado. Malaposición del extremo del catéter. Bloqueo u obstrucción del cateter. Burbujas de aire en el circuito. ¿QUÉ COMPLICACIONES PUEDEN OCURRIR CON LA CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL SEGÚN EL TIEMPO DE APARICIÓN? INMEDIATAS: Sangrado. Punción arterial. Arritmias. Embolismo aéreo. Daño del ducto torácico en accesos VSC o VYI

izquierdo. Malposición del CVC. Neumotórax o hemotórax

Page 4: 2 pvc

Br

. C

as

til

lo D

un

ia

TARDIAS: Infección. Trombosis venosa, embolia pulmonar. Migración del CVC. Perforación miocárdica. Daño nervioso. COMPLICACIONES SEGÚN EL ACCESO VENOSO CENTRAL. Generales: 1) Vasculares: Embolismo aéreo. Punción de la arteria adyacente. Taponamiento pericárdico. Embolo de catéter. Fístula arteriovenosa. Formación de trombo mural. Obstrucción de vena mayor. Hematoma local. 2)Infecciosas: Sepsis. Celulitis local. Osteomielitis. Artritis séptica. 3)Miscelánea: Disritmias. Anudamiento del catéter. Malposición del catéter. Accesos subclavios y yugular interno: 4)Pulmonar: Neumotórax. Hemotórax. Hidrotórax. Quilotórax. Hemomediastino. Hidromediastino. Hematoma cervical y obstrucción traqueal. Perforación traqueal. Perforación del cuff endotraqueal. 5)Neurológico: Daño del nervio frénico. Daño del plexo braquial. Infarto cerebral. Acceso Femoral: Intraabdominal: Perforación intestinal. Perforación de la vejiga. Absceso del Psoas.