11
ABDOMEN Y PELVIS Glándulas anexas al aparto digestivo Hígado Páncreas Glándulas salivales: parótida, submaxilar, sublingual HIGADO Es un órgano glandular, lobulado, es la glándula más grande del aparato digestivo y del cuerpo. Su color es rojo vinoso, tiene un peso aproximado de 1,5 kg. Se ubica en la región supramesocolónica, ocupando el hipocondrio derecho y el epigastrio. Cara ánterosuperior : lóbulo derecho (más grande) lóbulo izquierdo (separados por el ligamento falciforme) Cara pósteroinferior : lóbulo caudado o de Spiegel (en relación con la VCI) lóbulo cuadrado (en relación con la vesícula biliar) Surco longitudinales derecho (VCI + vesícula) – por fuera está el lóbulo derecho Surco longitudinal izquierdo (ligamento redondo + conducto de Arancio) – x fuera lob. Izq. Surco transverso (hilio hepático x donde transcurren los elementos del pedículo hepático) (Los 3 surcos forman una H) Cara posterior : Vena Cava Inferior – recibe a las venas suprahepáticas (La VCI es el principal elemento de sostén del hígado) El ligamento falciforme está formado por 2 hojas de peritoneo y en su interior transcurre el ligamento redondo del hígado (vestigio de la vena umbilical obliterada) Pedículo hepático superior : Venas Suprahepáticas Pedículo hepático inferior : Vena Porta, Arteria Hepática Propia, Conducto Colédoco Medios de fijación del hígado Vena Cava Inferior Epiplón menor o gastrohepático Ligamento falciforme Ligamento coronario Ligamentos triangulares derecho e izquierdo El ligamento coronario une el hígado con el diafragma, tiene 2 pequeñas dependencias que son los ligamentos triangulares, derecho e izquierdo. 1

Abdomen 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Abdomen y Pelvis - segunda parte ERA 3

Citation preview

Page 1: Abdomen 02

ABDOMEN Y PELVIS

Glándulas anexas al aparto digestivo Hígado Páncreas Glándulas salivales: parótida, submaxilar, sublingual

HIGADOEs un órgano glandular, lobulado, es la glándula más grande del aparato digestivo y del cuerpo. Su color es rojo vinoso, tiene un peso aproximado de 1,5 kg. Se ubica en la región supramesocolónica, ocupando el hipocondrio derecho y el epigastrio.

Cara ánterosuperior: lóbulo derecho (más grande) lóbulo izquierdo (separados por el ligamento falciforme)

Cara pósteroinferior: lóbulo caudado o de Spiegel (en relación con la VCI) lóbulo cuadrado (en relación con la vesícula biliar)Surco longitudinales derecho (VCI + vesícula) – por fuera está el lóbulo derechoSurco longitudinal izquierdo (ligamento redondo + conducto de Arancio) – x fuera lob. Izq.Surco transverso (hilio hepático x donde transcurren los elementos del pedículo hepático) (Los 3 surcos forman una H)

Cara posterior: Vena Cava Inferior – recibe a las venas suprahepáticas (La VCI es el principal elemento de sostén del hígado)

El ligamento falciforme está formado por 2 hojas de peritoneo y en su interior transcurre el ligamento redondo del hígado (vestigio de la vena umbilical obliterada)

Pedículo hepático superior : Venas Suprahepáticas Pedículo hepático inferior : Vena Porta, Arteria Hepática Propia, Conducto Colédoco

Medios de fijación del hígado

Vena Cava Inferior Epiplón menor o gastrohepático Ligamento falciforme Ligamento coronario Ligamentos triangulares derecho e izquierdo

El ligamento coronario une el hígado con el diafragma, tiene 2 pequeñas dependencias que son los ligamentos triangulares, derecho e izquierdo.

Funciones: Secreción de la bilis Metaboliza H de C, grasas, proteínas. Detoxificación de la sangre Almacenamiento de glucógeno y vitaminas Eliminación de deshechos metabólicos

Irrigación nutricia:1

Page 2: Abdomen 02

Está dada por la Arteria Hepática Común que trae sangre oxigenada. Lleva O2 a los hepatocitos. Es rama del Tronco Celíaco y da dos ramas colaterales: la arteria gastroduodenal (forma parte de la arcada pancreático-duodenal superior) y la arteria hepática propia. La hepática propia da una rama colateral, la arteria pilórica o gástrica derecha (forma parte de la arcada de la curvatura menor) y dos ramas terminales: la arteria hepática derecha y la arteria hepática izquierda. La hepática derecha, antes de ingresar en el hígado, da una rama colateral que es la arteria cística que irriga el conducto cístico y la vesícula biliar.

Irrigación funcional:Está dada por la Vena Porta, que lleva sangre CO2 + nutrientes del intestino. La vena porta tiene 2 ramas terminales: derecha e izquierda. La vena Porta recoge la sangre carboxigenada de todas las vísceras del abdomen y la lleva al hígado, pero además contiene muchos nutrientes que se ingieren, pasan al aparato digestivo y son transportados al hígado para ser metabolizados.

Vasos Aferentes Vasos Eferentes

Arteria Hepática Común HIGADO Venas Suprahepáticas Vena Cava InferiorVena Porta

Vena PortaSe forma por la unión de la Vena Mesentérica Superior o Mesaraica Mayor + el Tronco Mesaraico-Esplénico (vena esplénica + vena mesentérica inferior). El sitio dónde se forma es por detrás del istmo del páncreas. Forma parte del pedículo hepático inferior, ubicándose por detrás.

Afluentes principales: Vena coronaria estomáquica Vena pilórica o gástrica derecha Vena cística Vena pancreática derecha superior

Inervación: Plexo Solar y Nervio Vago Izquierdo

Segmentación hepática:Un segmento hepático es una porción de parénquima hepático que tiene independencia funcional y nutricia. Los segmentos hepáticos son 8 y se numeran con números romanos. El primer segmento NO se ve en la cara ánterosuperior y el octavo NO se ve en la pósteroinferior. En cada segmento hay una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática y un conductillo biliar. El segmento I corresponde al lóbulo caudado o de Spiegel, y el segmento IV al lóbulo cuadrado.

Vista anterior y posterior del hígado

2

Page 3: Abdomen 02

Vías BiliaresTransportan la bilis hacia el intestino delgado. Se dividen en intrahepáticas, formadas por una red de conductillos hepáticos que forman los conductos hepáticos derecho e izquierdo y salen por el hilio; y las vías extrahepáticas, representadas por el conducto hepático común que se forma por la unión del conducto hepático derecho y el izquierdo.

Vía Biliar Principal: conducto hepático común + colédoco (irrigados por la arteria hepática propia)

Vía Biliar Accesoria: vesícula biliar + conducto cístico (irrigados por la arteria cística)

Vesícula BiliarEs una vía biliar accesoria, tiene fondo, cuerpo y cuello. Se continúa con el conducto cístico y está irrigada por la arteria cística (rama de la hepática derecha). Su función es la de almacenar y concentrar la bilis formada en el hígado.

ColédocoEs una vía biliar principal, se une al conducto pancreático principal o de Wirsung (en la ampolla de Vater o hepatopancreática) desembocando en la 2ª porción del duodeno (papila duodenal mayor). Se forma por la unión del conducto cístico con el conducto hepático común. Forma parte del pedículo hepático, junto con la arteria hepática propia y la vena porta.

Presenta 4 porciones: Supraduodenal (segmento corto) Retroduodenal (+ largo) Retropancreático (x detrás de la cabeza del páncreas que le forma un canal) Intraparietal (desembocadura en el duodeno)

Triángulo de las Vías Biliares

Superior : cara inferior del hígado Externo : conducto cístico Interno : conducto hepático

Contenido: arteria hepática derecha y su rama, la arteria cística

PÁNCREAS

3

Page 4: Abdomen 02

Es un órgano glandular, de secreción mixta (endócrina: insulina y glucagon; exócrina: jugo pancreático rico en enzimas digestivas como la amilasa pancreática). Su función es la de verter el jugo pancreático en la 2ª porción del duodeno, a través de su conducto principal o de Wirsung y su conducto accesorio o de Santorini.

Casi todo el páncreas se encuentra en la región supramesocolónica, menos una pequeña parte de la cabeza que está en la inframesocolónica. Ocupa el epigastrio (por detrás del estómago), el hipocondrio izquierdo (la cola se relaciona con el bazo) y una parte en la región umbilical.

El duodeno rodea la cabeza del páncreas, creándole un marco y ambas estructuras comparten la misma irrigación. Mide aprox. 15 cm y presenta 4 segmentos:

Cabeza : rodeada por el marco duodenal Cuello o istmo (por detrás se forma la vena porta) Cuerpo : por delante se relaciona con la trascavidad

de los epiplones o saco omental Cola : tiene una dirección ascendente y se relaciona

con el bazo (izquierda)

Irrigación del páncreas

Cabeza: comparte la irrigación con el duodeno a través de las arcadas pancreático-duodenales superior e inferior (ramas de las arterias gastroduodenal y mesentérica superior)Cuerpo: ramas pancreáticas en forma de lluvia o peine de la arteria esplénica y arteria pancreática transversa o inferior de Testut, rama de la arteria mesentérica superior.Cola: arteria pancreática magna, dorsal de Haller o de la cola del páncreas, rama de la arteria esplénica

Tiene un epiplón que lo une al bazo: epiplón pancreático-esplénico que contiene los vasos esplénicos

Inervación: Plexo Solar o Celíaco

BAZOTiene forma triangular y presenta pequeñas escotaduras, sigue el ángulo izquierdo del diafragma, ubicándose justo por debajo de éste, en el hipocondrio izquierdo, región supramesocolónica.

Si bien es un órgano abdominal, NO FORMA PARTE DEL APARATO DIGESTIVO. Su función es ser un reservorio de sangre, y la de eliminar glóbulos rojos viejos y plaquetas imperfectas, también tiene una función de defensa (x sus macrófagos) y de hematopoyesis (principalmente, linfocitos y monocitos).

Relaciones:

Por debajo del diafragma Por detrás del estómago Por arriba del riñón izquierdo y el

ángulo esplénico del colon transverso

Se une al páncreas por el epiplón pancreático-esplénico, que contiene los vasos esplénicos, y al estómago por el epiplón gastro-esplénico que contiene la arteria gastroepiploica izquierda y los vasos cortos.

Está irrigado por la arteria esplénica (rama del tronco celíaco) e inervado por el plexo solar o celíaco.

RETROPERITONEO

4

Page 5: Abdomen 02

Límites: Por delante : Peritoneo Parietal Posterior Por detrás : Columna lumbar, diafragma, músculos de la pared posterior (Psoas mayor y menor, Ilíaco, Cuadrado

lumbar o cuadrado de los lomos), ligamento lumbosacro o arqueado lateral Por arriba : Diafragma Por abajo : Estrecho superior de la pelvis

Retroperitoneo Medial: Aorta abdominal + ramas Vena Cava Inferior Troncos linfáticos lumbo-aórticos Conducto Torácico Plexo Solar

Retroperitoneo Parietal: Riñones y glándulas suprarrenales Uréteres Nervios abdominogenitales y génitocrural (plexo lumbar) Aorta AbdominalAtraviesa el diafragma junto con el conducto torácico por el hiato aórtico. Da ramas viscerales y parietales, y a la altura de L4 se divide en sus 2 ramas terminales: las arterias ilíacas primitivas o comunes (derecha e izquierda) y la arteria sacra media.

Ramas Visceraleso Tronco Celíacoo Arteria Mesentérica Superioro Arteria Mesentérica Inferioro Arterias Capsulares o Suprarrenales Mediaso Arterias Renales

Capsulares o Suprarrenales Inferioreso Arterias Gonadales o Genitales

(espermática o testicular en el hombre; útero-ovárica u ovárica en la mujer)

Ramas Parietaleso Diafragmáticas o frénicas inferiores (son las 1ª ramas que da, después de atravesar el diafragma)

Capsulares o Suprarrenales Superioreso Lumbares

Arterias Ilíacas Primitivas o Comunes

Ilíaca Externa o Epigástricao Arteria funicular o cremastéricao Arteria Femoral Art. Poplítea (terminal)

Ilíaca Interna o Hipogástricao Ramas Intrapélvicas

Parietales: iliolumbar y sacra lateral Viscerales: umbilical, vesical inferior, hemorroidal media, uterina y vaginal

o Ramas Extrapélvicas

5

Page 6: Abdomen 02

Glútea superior Isquiática inferior o ciática Pudenda interna Obturatriz

Vena Cava InferiorSe forma por la unión de las venas ilíacas primitivas o comunes a la altura de L4. Se ubica del lado derecho, tiene un trayecto ascendente, guarda importante relación con el hígado (principal medio de sostén). Atraviesa el diafragma junto con el nervio frénico derecho y termina en la aurícula izquierda.

Conducto TorácicoEs uno de los principales conductos linfáticos (junto con la gran vena linfática). Se forma a la altura de L2-L3, en la cisterna del quilo o de Pecquet, que recibe la linfa de las cadenas linfáticas lumboaórticas (grupos precava, laterocava, retrocava, preaórtico, látero-aórtico, retroaórtico e intercavo-aórtico). Tiene ½ cm de ancho y desemboca en el confluente yúgulo-subclavio izquierdo.

Nervios del retroperitoneo

Medial: plexo solar Lateral: nervios abdominogenitales y génitocrural del plexo lumbar

Aparato UrinarioAlgunas de sus estructuras son contenido del retroperitoneo lateral del abdomen, como los riñones y los uréteres. Otras, como la vejiga y la uretra, son contenido de la cavidad pélvica.

Glándulas suprarrenalesSon 2 pequeñas glándulas endócrinas que se ubican en el polo superior de cada riñón.

Región externa – corteza: segrega mineralocorticoides (aldosterona), glucocorticoides (cortisol) y hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos)

Región interna – médula: segrega catecolaminas: adrenalina y noradrenalina (SNA Simpático: músculo liso, corazón, glándulas)

Irrigación Arterias Capsulares Superiores (ramas de las diafragmáticas inferiores) Arterias Capsulares Medias (ramas de la aorta abdominal) Arterias Capsulares Inferiores (ramas de la renal)

RiñónÓrgano par, forma parte del aparato urinario junto con los uréteres, la vejiga y la uretra. Su función es la de formar y excretar la orina, y filtran la sangre. Se ubican en el retroperitoneo lateral a ambos lados de la columna vertebral (a la altura de las 2 últimas vértebras dorsales y las 3 primeras lumbares). El riñón derecho se encuentra ubicado unos 2 cm más abajo que el izquierdo, debido a la presencia del hígado. Su peso aproximado es de 150 grs, y miden aprox. 12 cm de alto x 6 cm de ancho x 3 cm de espesor. Tienen forma de poroto y están rodeados por una densa capa de tejido graso que los protege.

Presentan 2 caras, 2 bordes y 2 polos: Cara anterior - riñón derecho : se relaciona con el hígado y el ángulo hepático del colon, el duodeno (2ª

porción) y la Vena Cava Inferior. Cara anterior - riñón izquierdo : se relaciona con el bazo, el páncreas, el estómago, el ángulo esplénico del

colon transverso, el colon descendente y las asas intestinales (yeyuno).

6

Page 7: Abdomen 02

Polo superior : se encuentran las glándulas suprarrenales Polo inferior : está a la altura de L2-L3 Borde interno : está el hilio renal con su pedículo: arteria renal, venal renal y pelvis renal (atrás) Borde externo - riñón derecho : se relaciona con el hígado Borde externo - riñón izquierdo : se relaciona con el bazo y el colon descendente Cara posterior : ambos riñones se apoyan sobre el diafragma y la pared lumbar (músculos cuadrado lumbar y

psoas mayor)

Irrigación Arterias renales (ramas de la aorta abdominal) Arco arterial exorrenal: arterias capsulares (superior, media e inferior) + arterias gonadales (aorta abdom.)

Inervación: Plexo Solar Configuración Interna

Corteza:Columnas renales o de Bertin

Médula:Pirámides renales o de Malpighi, la base se relaciona con la corteza, el vértice se llama papila y se relaciona con los cálices menores. Cada 3 cálices menores se forma 1 cáliz mayor, y el conjunto de todos los cálices mayores forman la pelvis renal. La pelvis renal sale por el hilio y se continúa con los uréteres renales.

URÉTERESSon dos largos conductos de 30 cm x 1 cm que se extienden desde el vértice de la pelvis renal hasta la vejiga. Su función es la de transportar la orina. Se divide en 4 porciones o segmentos y presenta 3 estrechamientos. Tiene un trayecto descendente.

- Porción lumbar o abdominal: nace a nivel de L3, discurriendo paralela a los cuerpos vertebrales de L3, L4 y L5. Va de la pelvis renal hasta su cruce con las arterias ováricas o espermáticas. Se relaciona anteriormente con el peritoneo, el duodeno (uréter derecho) y la cola del páncreas (el izquierdo) y dorsalmente con el músculo psoas mayor y el nervio génitocrural. En su región interna se encuentran la vena cava inferior y la aorta abdominal. Esta porción está irrigada por las arterias renales y uretéricas.

- Porción sacroiliaca: va de las arterias ováricas o espermáticas hasta el cruce con las ilíacas. Se relaciona anteriormente con el peritoneo, el colon ascendente (uréter derecho) y descendente (uréter izquierdo) y la fascia de Told y dorsalmente con el músculo psoas y los vasos ilíacos. Esta porción está irrigada por la arteria espermática u ovárica, según el sexo del individuo.

- Porción pélvica: va desde las arterias ilíacas hasta la vejiga. Se relaciona anteriormente con el peritoneo y las asas intestinales, con el conducto deferente y las vesículas seminales en el hombre, y con las trompas de Falopio, el ovario, el ligamento ancho y la arteria uterina en la mujer. Dorsalmente se relaciona con los vasos y nervios obturadores. Esta porción está irrigada por los vasos uretéricos y, en el hombre, además por los vesicodeferenciales.

- Porción vesical o intramural: es la porción del uréter que, de forma oblicua, entra dentro de la vejiga desembocando en el trígono vesical. Esta porción está irrigada por las arterias vesicales.

7

Page 8: Abdomen 02

También presenta 3 estrechamientos:

- Cuello del uréter: en el extremo inferior de la pelvis renal (su origen, abdominal).- Estrechez ilíaca: a nivel de los vasos ilíacos.- Estrechez vesical (por encima de los vasos gonadales): es inconstante, por lo que se encuentra sólo en

algunos individuos.

VEJIGA

Es una víscera hueca, órgano músculo-membranoso, distensible, impar, situado en la cavidad pélvica, región media. Recibe y almacena la orina para luego excretarla por la uretra. Su capacidad media es de 200 a 300 cm3. (Con 100 cm3 puede desencadenarse la micción).

Relaciones:Entre la vejiga y el recto hay un fondo de saco, llamado Fondo de Saco de Douglas o Vesico-rectal.Por delante está la sínfisis pubianaPor detrás está el recto y las vías seminales (en el hombre) y el útero y ligamentos anchos del útero (en la mujer)Por debajo está la próstata (en el hombre) y la vagina (en la mujer)

Pared vesical:Externa serosa

Tiene 3 túnicas: Media muscular: músculo detrusorInterna mucosa

Partes de la vejiga: Vértice: es la parte más anterior Cuerpo: es la parte más voluminosa Base o fondo: corresponde al trígono vesical Cuello: está en contacto con la uretra. En el hombre, hay fibras musculares lisas que forman el esfínter

interno de la uretra.

Trígono Vesical: Vértices posteriores : desembocadura de los uréteres Vértice anterior : orificio superior o de origen de la uretra

Orificio superior de la uretra

Inervación: Plexo Hipogástrico

Irrigación:Vesical Superior: rama de la arteria obturatriz

Arterias Vesicales Vesical Inferior: rama de la arteria hipogástrica Vesical Anterior: rama de la arteria pudenda interna

8

Desembocadura uréteres