1
Ácido clorhídrico Compuesto químico inorgánico formado por un hidrogeno y un oxígeno, acido fuerte que cuya función principal en el organismo es la de una enzima digestiva para la absorción de vitaminas y minerales en el estomago como por ejemplo el hierro y el calcio. La secreción del ácido clorhídrico comienza cuando masticamos y deglutimos. Su Ph oscila en 1,6 el cual es bastante acido. A pesar de que el ácido clorhídrico juega un papel importante en la digestión de los alimentos, su exceso también puede provocar problemas, ya que una acidez excesiva dañaría los tejidos del tracto digestivo y contribuiría a la formación de úlceras gástricas. La hipoclorhidria puede dar lugar a la deficiencia de una proteína denominada "factor intrínseco de la mucosa gástrica". Este componente es indispensable para la absorción de vitamina B12, que interviene en la formación de los glóbulos rojos, por lo que su deficiencia puede dar lugar a la aparición de anemia perniciosa. Este tipo de anemia nutricional se caracteriza por una disminución del número y un aumento del tamaño de glóbulos rojos. Al consumir alimentos, entran en el organismo microorganismos a través de la nariz y la boca. Sin embargo, la combinación del pH ácido del ácido gástrico y las enzimas digestivas dan como resultado la destrucción de la mayor parte de los mismos. Si el ácido clorhídrico no está presente en cantidades suficientes, muchos de ellos pueden sobrevivir. Aunque la mayoría son inocuos, existen otros como la Salmonella y la Escherichia coli, que pueden causar toxiinfecciones alimentarias, que conduce a malestar digestivo con náuseas, vómitos, diarreas e, incluso, fiebre.

áCido clorhídrico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: áCido clorhídrico

Ácido clorhídrico

Compuesto químico inorgánico formado por un hidrogeno y un oxígeno, acido fuerte que cuya

función principal en el organismo es la de una enzima digestiva para la absorción de vitaminas y

minerales en el estomago como por ejemplo el hierro y el calcio.

La secreción del ácido clorhídrico comienza cuando masticamos y deglutimos. Su Ph oscila en 1,6

el cual es bastante acido.

A pesar de que el ácido clorhídrico juega un papel importante en la digestión de los alimentos, su

exceso también puede provocar problemas, ya que una acidez excesiva dañaría los tejidos del

tracto digestivo y contribuiría a la formación de úlceras gástricas.

La hipoclorhidria puede dar lugar a la deficiencia de una proteína denominada "factor intrínseco

de la mucosa gástrica". Este componente es indispensable para la absorción de vitamina B12, que

interviene en la formación de los glóbulos rojos, por lo que su deficiencia puede dar lugar a la

aparición de anemia perniciosa. Este tipo de anemia nutricional se caracteriza por una disminución

del número y un aumento del tamaño de glóbulos rojos.

Al consumir alimentos, entran en el organismo microorganismos a través de la nariz y la boca. Sin

embargo, la combinación del pH ácido del ácido gástrico y las enzimas digestivas dan como

resultado la destrucción de la mayor parte de los mismos. Si el ácido clorhídrico no está presente

en cantidades suficientes, muchos de ellos pueden sobrevivir. Aunque la mayoría son inocuos,

existen otros como la Salmonella y la Escherichia coli, que pueden causar toxiinfecciones

alimentarias, que conduce a malestar digestivo con náuseas, vómitos, diarreas e, incluso, fiebre.