100
Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Zaragoza SEMANA 2: Alimentación en la niñez MÓLDUO 4: Crecimiento y desarrollo extrauterino EPIDEMIOLOG ÍA Licenciatura: Médico Cirujano 1107

ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

SEMANA 2: Alimentación en la niñezMÓLDUO 4: Crecimiento y desarrollo extrauterino

EPIDEMIOLOGÍA

Licenciatura: Médico Cirujano

1107

Page 2: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

PRESCOLAR

• Al terminar el destete y la ablactación, el niño debe tener una dieta variada acorde con las necesidades que determina la etapa a que ha llegado en su desarrollo físico y psicosocial.•Durante esta edad no hay diferencias significativas

en las necesidades alimentarias en uno u otro sexo.

Page 3: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• En esta etapa los niños desarrollan una gran actividad física, por la que su gasto energético aumentará considerablemente, y por lo que deberá adaptar su consumo de calorías, a la nueva realidad.• Desde el punto de vista del desarrollo psicomotor, el niño ha

alcanzado un nivel que le permite una correcta manipulación de los utensilios empleados durante las comidas, siendo capaz de usarlos para llevar los alimentos a la boca.

Page 4: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

•  Es una etapa de crecimiento más lento y estable, en la que los niños ganan una media de 2 kilos de peso, y de 5 a 6 cm. de talla, al año. Las recomendaciones de energías formuladas son de 1.300 Kcal/día para niños de 1 a 3 años de edad y de 1,700 para los de 4 a 6 años.

Page 5: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 6: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

Ramos Galván, R. Alimentación normal en niños y adolescentes,teoría práctica. Manual Moderno. México 1999.

Page 7: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ESCOLARES• La necesidad de alimento depende de la edad

biológica del desarrollo alcanzado y en condiciones normales este se establece en factores genéticos• El escolar tiende a ser glotón y su apetito es notable;

gusta del sabor dulce y en general de los carbohidratos; no rehúsa pero no tiene máximo interés por las proteínas, el que aumenta en forma gradual en los hombres a medida que se acerca la pubertad

Page 8: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

HÁBITOS ALIMENTICIOS. LA DIETA ALIMENTICIA: PRODUCTOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL• La dieta alimenticia abarca el total de los alimentos consumidos

en un día y Thoulon-Page (1991) estima que las necesidades reales del niño en edad escolar se deben repartir en:

• El desayuno proporciona el 25% de las calorías.• La comida del mediodía el 30%• La merienda del 15-20%• La cena del 25-30%

Page 9: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 10: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 11: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ADOLECENTES

• Durante las etapas puberales existen claras diferencias en las necesidades alimentarias de la mujer y del hombre, determinadas por la distinta edad en que se presenta el borde puberal y por su diferente intensidad. El fenómeno se observa cuando se comparan los valores de la superficie corporal a través de esa etapa; antes de los 10 años no hay diferencias intersexuales en su magnitud, de los 10 a los 14 años es mayor en la mujer que en el hombre y a partir de entonces ocurre lo contrario.

Page 12: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

•  En relación con la ingesta de grasa, sirven para esta edad las recomendaciones generales de una dieta saludable: – La grasa total representará el 30% de las calorías totales.

– Los ácidos grasos saturados supondrán como máximo el 10% del aporte calórico total. – La ingesta de colesterol debe ser inferior a 300 mg/día.

Page 13: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 14: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

 DETERMINANTES BIOLÓGICOS DE LA NUTRICIÓN Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES BÁSICOS.

Page 15: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

 NECESIDADES BÁSICAS

•  Durante el primer año de vida el niño crece muy rápido (triplica su peso) por lo que las cantidades energéticas son muy altas porque presenta un elevado metabolismo basal.

Page 16: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• La energía de los alimentos debe ser suficiente para asegurar el crecimiento y evitar el consumo de proteínas en la formación de energía, sin que sea excesivo como para producir obesidad.

Page 17: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Se recomienda que el:• 50- 60% provenga de

hidratos de carbono• 25-35% de grasa• 10-15% de proteínas

Page 18: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Las raciones diarias recomendadas de energía son las siguientes:• 1-3 años 1300 Kcal / día• 4-6 años 1800 Kcal / día• 7-10 años 2000 Kcal / día

Page 19: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Pero varían dependiendo de la actividad física individual. En esta etapa de la vida, la vigilancia nutricional es muy importante para poder adecuarse a las necesidades propias de cada niño.

Page 20: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 21: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• las necesidades de proteínas por kilogramo de peso corporal disminuyen de 1.2g en los inicios hasta 1g al final de la niñez.•  Los niños con mayor riesgo de una deficiencia

proteica son aquellos que llevan una dieta vegetariana estricta, los que tienen alergias a múltiples alimentos ó los que tienen problemas de conducta

Page 22: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 23: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

 Necesidades de hidratos de carbono Son compuestos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno y son la principal fuente de energía. Comprenden azúcares como la glucosa, sacarosa, fructosa o lactosa. Deben aportar el 50% de las calorías de la dieta.

Page 24: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CALORIAS•  La gran caloría, o

kilocaloría (1 Cal = 1 Kcal), es la unidad de calor en el metabolismo y se utiliza cuando se refiere al contenido de energía de los alimentos. La kilocaloría es la cantidad de calor requerida para elevar un kilogramo de agua en 1 ºC

Page 25: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

•  Los niños necesitan un ingreso calórico adecuado para cubrir su consumo de calorías basado en su:• Metabolismo basal• Acción dinámica específica (ADE)• Actividad física• Crecimiento

Page 26: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

METABOLISMO BASAL

• La energía mínima consumida para el mantenimiento de la circulación, respiración, peristaltismo, temperatura muscular, tono muscular, actividad glandular y otras funciones vegetativas del cuerpo.• El metabolismo basal aumenta aproximadamente 10% por cada

grado centígrado de temperatura. Normalmente los lactantes necesitan alrededor de 55 kcal por kg por 24 horas, mientras que los adultos necesitan 25 a 30 kcal por kg por 24 horas

Page 27: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ACCIÓN DINÁMICA ESPECÍFICA

• El aumento en el metabolismo por encima del ritmo metabólico basal por ingestión y asimilación de alimentos. La ADE requiere aproximadamente 7 a 8% del ingreso calórico total en lactantes y 5% del ingreso calórico total en los niños mayores.

Page 28: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ACTIVIDAD FÍSICA

•  Aproximadamente 15 a 25 kcal por kg por 24 horas o más se requieren para cubrir este requerimiento.

Page 29: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Crecimiento• La diferencia entre calorías ingeridas y las utilizadas

por otras razones representa las calorías consumidas por el crecimiento

• Pérdida en materia fecal• Aproximadamente el 10% de los alimentos que

producen ingreso de energía se pierde normalmente en la materia fecal.

Page 30: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 31: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

DETERMINANTES PSICOLÓGICOS DE LA NUTRICIÓN Y LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO

Page 32: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

INFANTIL

Page 33: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Los niños a esta edad tienen ya sus propios gustos respecto al sabor y la textura de los alimentos.

Page 34: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CANTIDAD• Las porciones no deben exceder el tamaño de su puño

cerrado• Evitar darle al niño una comida principal justo antes de la

siesta, ya que es probable que esté demasiado cansado para comer. En su lugar, darle una pequeña merienda o algo de tomar y una comida cuando se despierte.

Page 35: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

HORARIO • Un horario regular para las comidas y las meriendas,

teniendo en cuenta las siestas. Ofrecer tres comidas regulares y dos o tres pequeñas meriendas nutritivas.

Page 36: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

FORMA DE PREPARACIÓN

• Los huevos crudos o parcialmente cocidos y los mariscos pueden causar intoxicación alimenticia en los niños pequeños.

Page 37: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

PREESCOLAR

Page 38: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Puede reconocer y elegir los alimento al igual que un adulto.•Generalmente comen lo que los mayores comen, ya que

imitan lo que ven •Rechazo a los alimento nuevos por temor a lo desconocido • Es un proceso madurativo en el aprendizaje d la

alimentación, no debe ser entendido como falta de apetito.

Page 39: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

COLOR

•Vida al plato

Page 40: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CANTIDAD

• Aumentar la ingesta de alimento ricos en carbohidratos: arroz, cereales, harina de maíz.• Realizar 5 comidas diarias y no mas de dos colaciones

Page 41: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

HORARIO

• Realizar 5 comidas diarias y no mas de dos colaciones • Vitar ingestas entre horas• Desayuno el mas importante

Page 42: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

PRESENTACIÓN • No utilizar los snacks o bebidas carbonatadas como premio o

entretenimiento, reducir el consumo de estas escalonadamente• Se debe introducir la idea de 1-2 platos en cada comida importante

o empezar por platos combinados que se componen de diferentes alimentos en distintas porciones o unidades. • Se deben ir incluyendo las comidas en guisos, así como mezclar

carne o pescado con verduras, patatas, pasta, o bien cereales con verdura, pero no para servir en forma de puré sino en forma de comida conjunta. • Este tipo de comida facilita la palatabilidad y desarrolla el gusto.

Page 43: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

FORMA DE PREPARACIÓN

• Utilizar aceites vegetales• Para las bebidas utilizar agua y no bebidas azucaradas • Reducir consumo de azucares y sal• Alimentos de todos los grupos

Page 44: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ESCOLAR

Page 45: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Se establecen muchos hábitos alimenticios, así como gustos o aversiones.• La familia, amigos o los medios de comunicación

influyen mucho en sus hábitos alimenticios.

Page 46: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

COLOR Y OLOR

•Otro aspecto que se debe cuidar en las dietas infantiles es la técnica culinaria. Muchas comidas no son agradables por el olor o el sabor; a veces también influye la textura. Puede ser imprudente y contraproducente introducir en la dieta infantil alimentos de sabor intenso, antes de los 7-8 años.

Page 47: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CANTIDAD

• Es necesario asegurar una alimentación suficiente y equilibrada que acompañe a este periodo. La dieta de un niño en edad escolar debe incluir alimentos de los 5 grupos básicos. Si tenemos en cuenta que las deficiencias de nutrientes más comunes en esta edad son el hierro y el calcio; incrementar el consumo de estos alimentos, solos o en preparaciones variadas y atractivas, puede ser una buena opción.

Page 48: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

HORARIO

• La ingesta de alimentos en esta etapa se torna irregular, al igual que el crecimiento, que es lento pero constante. Por ello es necesario asegurar una alimentación suficiente y equilibrada que acompañe a este periodo.• Bocados entre comidas sanos después de la escuela es

importante, ya que éstos pueden contribuir a una tercera parte de la ingestión total de calorías del día.

Page 49: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

FORMA DE PREPARACIÓN

• Utilización de aceites vegetales

Page 50: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ADOLESCENTE

Page 51: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• En esta etapa están dispuestos a hacer o intentar cualquier cosa que lo haga verse mejor o que mejore su imagen corporal.• El asesoramiento nutrimental incluirá la toma de

decisiones prudentes cuando se come fuera del hogar• Trastornos alimenticios

Page 52: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CANTIDAD•5 comidas al día (desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena)

Page 53: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

HORARIO

•Horarios de comida fijos •No saltar comidas

Page 54: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

PRESENTACIÓN

• Se debe fomentar el consumo de alimentos dentro del hogar • Y evitar el consumo excesivo de comida rápida

Page 55: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

DETERMINANTES SOCIALES EN LA NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

Page 56: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

Los alimentos tienen una dimensión cultural, es decir, un valor social y simbólico. Son muchos los factores que influyen en los hábitos alimentarios y que configuran el consumo alimentario de una determinada población, región o país. Pueden englobarse en dos grandes grupos: los que influyen en la disponibilidad de alimentos y los que influyen sobre la elección de alimentos

Page 57: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS:• Factores geográficos y climáticos: Las condiciones geográficas y

climáticas en las que está enmarcada una población condicionan su agricultura, ganadería y pesca. otros factores pueden ser su red de comunicaciones y sus intercambios comerciales, países en vías dedesarrollo suelen presentar limitaciones.• Factores económicos: La estructura económica de un país y el nivel

de renta per cápita de sus habitantes, así como las políticas alimentarias que se establezcan en dicho país.

Page 58: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS:Factores sociales y culturales: Los hábitos alimentarios familiares esta ligados a los aspectos culturales de una determinada región o país, las costumbres y tradiciones alimentarias propias (alimentos, recetas típicas, horarios de comida, comportamiento en la mesa, creencias religiosas e ideológicas, etc.)

A nivel individual: el nivel adquisitivo, el nivel de conocimiento sobre temas relacionados con la alimentación, las preferencias y aversiones alimentarias propias, etc.

Page 59: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

Mitos sobre la alimentación IgnoranciaCreencia

s erróneas

Intereses

comerciales

Publicidad

Creencias populares

Sustituyen saber

científico

Transmiten

experiencias

pérdida de la transmisión

de losconocimientos

sobre alimentación

Page 60: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

EJEMPLOS DE CREENCIAS ERRÓNEAS SOBRE LOS DISTINTOS TIPOS DE ALIMENTOS:

LÁCTEOS– La leche es mala para niños mayores y adultos. Esto es falso, ya que el adolescente se encuentra en período de crecimiento y por tanto necesita mayor aporte de proteínas y de calcio– El yogur natural es mejor que el yogur de sabor a frutas. También es falso, la diferencia entre ambos está en la presencia dearomas y azúcar o sacarosa.– Encima de la leche nada eches. Basada en la creencia de que si ingieres algo después de la leche, ésta sienta mal; ésta es otra de las creencias sin fundamento científico.

Page 61: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

FRUTAS, VERDURAS

– Las frutas ácidas son malas para el reumatismo. Esta afirmación carece de fundamento científico.– Las partes de color más pálido de las verduras son mejores. En realidad es al contrario, son laspartes más coloreadas de las verduras las que contienen más vitaminas.– Las frutas al final de la comida engordan. Losalimentos no engordan porque se tomen en un determinado orden, sino porque el valor calórico de losingeridos supere las necesidades del individuo– El plátano y el aguacate engordan. El plátano y el aguacate tienen más valor calórico que otras frutas, pero, por ejemplo, con la manzana y otras frutas apenas hay diferencias y no se dice que engorden.

Page 62: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CARNES, PESCADOS Y HUEVOS

– Los caldos de carnes concentrados son un magnífico alimento. Si se han elaborado con carnes, los nutrientes aportados suelen ser grasas animales– Las carnes alimentan más que los pescados. derivar del hecho de que los pescados se asimilan mejor que las carnes por su pobreza en tejido conjuntivo, esto hace que tras su ingesta nos sintamos más ligeros,– El pescado es bueno para el cerebro. Respecto a las funciones cerebrales (inteligencia, memoria, coordinación), pese a múltiples estudios, no hay demostración científica establecida que asegure que desciendan o aumenten en función de unos determinados alimentos.– Las ostras son buenas para el sexo. No hay estudio científico al respecto.– Los huevos crudos alimentan más que los cocinados. En realidad es al revés, ya que el huevo crudo se digiere menos que el cocido– Los huevos morenos son mejores que los blancos. El color de la cáscara del huevo no afecta al valor nutritivo de los huevos.

Page 63: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

AZÚCAR, MIEL, JALEA REAL

El azúcar es un 99,8% sacarosa, la miel contiene un 3% de sacarosa, un 80% de glucosa y el resto de agua, lípidos y algunas vitaminas. Las propiedades mágicas asignadas a la miel o a la jalea real no tienen ninguna base.

– La miel engorda más que el azúcar. En realidad es al revés, ya que un gramo de miel proporciona 3 Kcal frente a las 4 kcal que proporciona el azúcar

Page 64: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

LÍPIDOS:

– La margarina puede sustituir a la leche. La leche no puede ser sustituida ni por mantequilla ni por la margarina ya que su composición nutricional es diferente.• OTRAS:– El agua engorda. esto es falso pues sabemos que el agua no engorda ya que es acalórica.– Los hidratos de carbono son más calóricos que las proteínas. Es obvio que esta afirmación es falsa, ya que ambos proporcionan 4 Kcal por cada gramo de nutriente.– Comer una sola vez al día adelgaza. si en una sola comida se ingiere gran cantidad de calorías (más de las necesidades energéticas) lo que ocurrirá es que se engordará, independientemente de que las calorías ingeridas en un día se hagan en una o en cuatro comidas.– Las tostadas engordan menos que el pan. A igual cantidad de pan, el tostado y la corteza tienen mayor valor calórico que el pan blanco y la miga.

Page 65: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

– Las bebidas alcohólicas abren el apetito. No está comprobado que abran el apetito; lo que sí es bien conocido es el efecto tóxico por su consumo excesivo.– Si se bebe un vaso de leche antes de beber alcohol se evita la borrachera. No es que se evita la borrachera, sino que se retarda, pues al haber alimento en el estómago el paso de alcohol a la sangre es más lento.– Los productos dietéticos no engordan. Los productos dietéticos al igual que el resto de alimentos engordan más o menos dependiendo de las Kcal queproduzcan por cada gramo, de la cantidad ingerida y de las necesidades energéticas del individuo, etc.– Las vitaminas aumentan el apetito. Está totalmente comprobado que ninguna vitamina es capaz de aumentar el apetito.

Page 66: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

RELIGIÓN

Son, por lo general, una de las principales fuentes de emisión de normas y códigos dietéticos. El cumplimiento de las reglamentaciones alimenticias siempre ha sido una parte fundamental del contrato que han tenido que cumplir los creyentes de los diferentes credos para seguir siéndolo formalmente y no enajenarse el favor de Dios.

Page 67: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

JUDÍOS: EL CÓDIGO KASHRUT

Los principios kashrut :1. Algunas especies animales no pueden ser ingeridas, esto incluye su carne, sangre, vísceras, huevos y leche. 2. Los mamíferos y aves aptos deben ser sacrificados siguiendo el ritual llamado shehitah (los animales enfermos, heridos, lesionados, deformes, muertos por causas naturales o cazados son automáticamente excluidos). 3. La sangre contenida en los cadáveres y en la carne de los animales kosher debe ser extraída en su totalidad (los peces constituyen la excepción). Tras degollar a las bestias hay que asarlas, salarlas o embeber su sangre antes de que pasen 72 horas y de que se trocee o congele su carne.4. Hay órganos que no deben consumirse jamás: nervio ciático, vasos sanguíneos adyacentes, grasa parda que rodea las vísceras.5. La carne y los productos lácteos nunca pueden combinarse ni servir de guarnición o acompañamiento (hay alimentos neutros como los huevos, las frutas, los cereales y las verduras que pueden acompañar, indistintamente, a la carne o a los lácteos). Las ingestas de unos y otros deben diferirse entre tres y seis horas.

Page 68: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CRISTIANISMOLos cristianos deciden confiar en la cronología y dejar que ésta determine qué se debe comer a lo largo del año y en qué dosis o condiciones hay que hacerlo. La fiesta de Pascua era precedida por un ayuno penitencial completo que no duraba más allá de dos días o cuarenta horas, la devoción por esta práctica pronto se generaliza y las cuarenta horas iniciales acaban convirtiéndose en cuarenta días con el objeto de emular la estancia y los sufrimientos que Jesucristo padeció en el desierto. Comienza cuando el miércoles “de ceniza” pone fin a las celebraciones de carnaval.

Page 69: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

En los albores del cristianismo, el número de alimentos prohibidos durante el tiempo de cuadragésima era inusitadamente alto e incluía carne, pescado, huevos, leche, manteca, queso, vino y aceite.Posteriormente, las restricciones se centrarán en las carnes, el pescado y los derivados lácteos. Las únicas personas que podían quedar exentas de esta práctica eran los enfermos, todos los demás cristianos, incluidos niños, ancianos y mujeres gestantes, debían acatar este precepto.

Page 70: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

MUSULMANES

Page 71: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

BUDISTAS: NO MATARÁS

Desde la antigüedad remota hasta nuestros días, los budistas se han visto obligados a respetar sin excepciones la vida de los seres vivos y, especialmente, la de los que respiran. Sin embargo, no es menos cierto que la inmensa mayoría de los budistas consumen todo tipo de carnes y pescados sin expresar ningún escrúpulo. La coartada se utiliza para justificar la ingesta de carne parte de la idea de que su consumo esuna acción que, en principio, no ha causado o no está ligada al sacrificio del animal. El comensal no es responsable de su muerte porque no se ha involucrado.

Page 72: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

Esta tolerancia generalizada hacia las proteínas de origen animal entraña. no obstante, se consideran tabúes los relacionados con la ingesta de sangre, carne cruda o humana y también con la de animales que son considerados impuros (perros, cerdos y ratas), sagrados (serpientes y depredadores) o reales (caballos y elefantes). Aún existen algunas escuelas y sectas monásticas muy estrictas que desaprueban el consumo de todos aquellos alimentos que acarreen sufrimiento o muerte y cuyo vegetarianismo no admite discusión.

Page 73: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

IMPORTANCIA DE LA LECHE MATERNA EN LA NUTRICIÓN DEL NIÑO

Page 74: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

LACTANCIA MATERNA

Primeros 6 meses de vida6 meses – 2 años, implementando otros alimentos

OMS/UNICEF

• “Forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”

Ramírez A, Ramos M. unicef, México. A través de: www.unicef.org/mexico/spanish/17051.htm

Page 75: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNAPrevención de infecciones:GastroenteritisCóleraEnterocolitis necrosanteInfecciones respiratorias agudas

Ríos EE, La lactancia en las instituciones de salud en México: un estudio sobre la influencia en las prácticas maternasde la alimentación infantil. La Prensa Médica Mexicana. 2012.

Page 76: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ENSANUT 2012

Duración de la lactancia materna en México (promedio)1999 9.7 meses2006 10.4 meses2012 10.2 meses

Ríos EE, La lactancia en las instituciones de salud en México: un estudio sobre la influencia en las prácticas maternasde la alimentación infantil. La Prensa Médica Mexicana. 2012.

Page 77: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

LACTANCIA MATERNA EN MÉXICO

• 14.4% madres (6 meses) abandono de lactancia• Último país latinoamericano en lactancia materna• 2 de cada 10 madres amamantan a sus hijos• Preferencia por leche en fórmula

Ríos EE, La lactancia en las instituciones de salud en México: un estudio sobre la influencia en las prácticas maternasde la alimentación infantil. La Prensa Médica Mexicana. 2012.

Page 78: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

CONTRAINDICACIONESEnfermedadSIDAHerpes simpleGalactosemiaFenilcetonuriaFumarConsumo de

alcoholFármacos

Page 79: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

PROBLEMÁTICAAbandono del amamantamiento (Destete precoz)38% niños <6 mesesEscolaridad Lactancia materna

Ramírez A, Ramos M. unicef, México. A través de: www.unicef.org/mexico/spanish/17051.htm

Page 80: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

UNICEF: Porcentaje de niños menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna (2000-2006)

Page 81: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 82: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 83: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 84: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 85: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

DESTETE Y ABLACTACIÓN

Page 86: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

DEFINICIONES• Destete. Significa la sustitución de la alimentación materna por

lactancia artificial.• Ablactación. Introducción de otros no líquidos y no lácteos en la

alimentación del niño.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 87: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

ABLACTACIÓN • Debe iniciarse al cuarto mes de edad• Debe iniciarse de manera lenta y progresiva.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 88: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

INSTRUCCIONES PARA LA ABLACTACIÓNNunca introducir dos alimentos a la vez No forzar a aceptar los alimentos

Paciencia hasta que se acostumbre a los nuevos alimentos

La cantidad de alimento consumido es inconstante

Ramos Galvan R. Alimentación normal en niños y adolescentes. Teoría y practica. México, editorial Manual Moderno, 1989

Page 89: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

Si existen antecedentes de alergias, evitar alérgenos hasta el año

A medida que aumentan los alimentos solidos, se reduce la ingesta de leche

La cantidad de cada alimento ofrecido debe aumentarse

El horario de la comida debe ser ajustado al de la familia

Ramos Galvan R. Alimentación normal en niños y adolescentes. Teoría y practica. México, editorial Manual Moderno, 1989

Page 90: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

SECUENCIA EN LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO SANO• Debe iniciarse la ablactación al cuarto mes de edad si hay

deficiente progreso ponderal.• Al principio se ofrecen “probaditas” de purés, si hay

aceptación se aumenta, hasta llegar a seis cucharaditas, antes de la tetada.• Los cereales pueden iniciar poco después, de preferencia

tortilla o arroz.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 91: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Las papillas de vegetales cocidos se inician desde el cuarto o quinto mes.• A los seis meses se les puede mezclar con un poco de

pechuga de pollo o jamón molido y cocido. • Estos se dan de preferencia antes de la toma de pecho

del medio día.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 92: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Al sexto mes la zanahoria y la papa son buenas opciones al tolerarse bien.• Posterior se puede utilizar calabacitas, ejotes,

espinacas, chayote, camote, yuca.• También se pueden incluir por primera vez

leguminosas como lentejas, garbanzos, frijoles

Page 93: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Para el octavo mes, el niño puede saborear pequeños fragmentos de pan o galleta dura.• Pronto este pan puede ser colocado puede ser

colocado en el caldo de verduras.• En los días siguientes es posible prepararla con fideo

delgado sin freír antes de ebullir en dicho caldo

Page 94: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Para el decimo mes, estos alimentos forma por si solos una comida• El pequeño puede acompañar a sus padres a la

mesa con su comida:• Sopa de pan o fideos• Yema de huevo o carne molida• Jugo de tomate o puré de verduras• Plátano, manzana o gelatina

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 95: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

• Al llegar a los doce meses se pueden agregar pequeñas porciones de mantequilla pasteurizada, de aceite de oliva o de ajonjolí, yema y clara de huevo, frutas varias.• Esta alimentación continua hasta los 14 meses,

cuando aparecen los caninos.• Antes de los dos años inicia la masticación con la

erupción de los segundos premolares.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 96: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

DESTETE• En todo niño que toma leche materna llega un

momento en que la leche no cubre sus demandas energéticas.• El destete casi siempre se inicia después de la

ablactación.• A veces se impone desde la etapa del recién nacido,

por alguna contraindicación para la lactancia materna.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 97: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

REGLAS PARA INICIA EL DESTETELa época varia•Por cuestiones biológicas de la madre y su hijo

El inicio•Mediado por factores económicos, culturales y sociales

Evitar cambio brusco•No exponer al niño a un cambio rápido de alimentación.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 98: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

LACTANCIA MIXTA

Alimentación mixta complementaria•Aquella en la cual la madre ofrece el seno a su hijo y un complemento para satisfacerlo.•Indicado en los casos de hipogalactemia transitoria

Lactancia mixta sustitutiva•Caracterizada por la administración alternada de leche materna y biberones.•Esta indicada cuando la madre tiene la necesidad de alejarse por varias horas de su hijo, cuando la secreción es deficiente o cuando se han llegado al séptimo mes de lactancia exclusiva.

Valenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría. Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed.

Page 99: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ
Page 100: ALIMENTACIÓN EN LA NIÑEZ

BIBLIOGRAFÍAValenzuela R H, Luenga J. Manual de pediatría.

Marquet Interamericana, México 1993, 11º Ed. Ramos Galvan R. Alimentación normal en niños y

adolescentes. Teoría y practica. México, editorial Manual Moderno, 1989

Vega FL. Temas cotidianos sobre alimentación y nutrición en la infancia. México: ED. Fco. Méndez Ccivantcs, 1988:131.