26
Seguimiento farmacoterapéutico de los Pacientes Externos PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA Mª Paz Valverde Servicio de Farmacia Hospital Universitario de Salamanca

Alumnos

Embed Size (px)

Citation preview

Seguimiento farmacoterapéutico de los Pacientes Externos

PRÁCTICAS DE FARMACIA CLÍNICA

Mª Paz ValverdeServicio de FarmaciaHospital Universitario de Salamanca

• La UPE gestiona el 31% del gasto en medicamentos del hospital.

La Unidad de Pacientes Externos

• Atiende a una media de 1.400 pacientes/mes, de los cuales el 80% son pacientes crónicos.

• La UPE es un lugar idóneo para hacer Atención Farmacéutica:

Los medicamentos de uso hospitalario son medicamentos de alta complejidad.

A diferencia del resto de medicamentos dispensados en el hospital, la administración es realizada por el propio paciente.

Validación y dispensación de la medicación Seguimiento farmacoterapéutico (Atención Farmacéutica) Monitorización de niveles plasmáticos de antirretrovirales Farmacogenética de antirretrovirales

Actividad

Medicación Programa seguimiento Destinatario

Tratamiento de la granulopenia (filgastrim, etc)

Técnica de administración, conservación y desecho de residuos

Paciente

Tratamiento de artritis y psoriasis (etanercept, adalimumab)

Seguridad Paciente y equipo asistencial(médicos, enfermeras)

Tratamiento de la anemia (eritropoyetina y análogos)

Seguridad y eficacia Médico

Técnica de administración, conservación y desecho de residuos

Paciente

Tratamiento de la hepatitis C (ribavirina + peginterferón)

Atención farmacéutica Paciente

Tratamiento del VIH/SIDA Seguimiento integral (atención farmacéutica, TDM, farmacogenética, conciliación)

Paciente y equipo asistencial (médicos, enfermeras)

Atención Farmacéutica

• El objetivo principal es lograr un adecuado control clínico de los pacientes a través del uso correcto de los medicamentos.

El equipo multidisciplinar

• Papel del farmacéutico.

3

El paciente con VIH 2

El tratamiento antirretroviral 1

• Papel del médico, la enfermera y el psicólogo.

• Es un tratamiento crónico que ha supuesto muchas ventajas e inconvenientes.

• Está en constante evolución.

• Es necesario individualizar el tratamiento.

• Es un paciente envejecido.• Sufre discriminación.

• Desarrolla otras patologías.

Seguimiento farmacoterapéutico

Metodología de la consulta de VIH y VHC

• Valoración de la adherencia y de los factores de riesgo

• Detección de AAM y de problemas (control)

• Información sobre el tratamiento

• Validación de la prescripción

Planificación del tratamiento• Es el primer paso para el éxito del tratamiento.

•Se realiza de común acuerdo con el paciente.

•La información se proporciona escrita y oralmente.

•Se tienen en cuenta posibles interacciones.

Planificación del tratamiento

• Métodos de medida directos e indirectos: • registro de dispensaciones semestral • cuestionario SMAQ • monitorización de niveles plasmáticos (de ART).

Adherencia en VIH y VHC

• Días …

• Sí / No

• 0 / 1-2 /• 3-5 / 6-10 /

más de 10

1. ¿Alguna vez olvida tomar la medicación?

• Sí / No 2. ¿Toma siempre los fármacos a la hora indicada?

• Sí / No

6. ¿En los últimos tres meses cuántos días completos no tomó la medicación?

5. ¿En la última semana cuántas veces no tomó alguna dosis?

• Sí / No4. ¿Olvidó tomar la medicación durante el fin de semana?

3. ¿Alguna vez deja de tomar los fármacos si se siente mal?

1. Se considera no adherente: 1: si, 2: no, 3: si, 4:si, 5:C, D o E, 6: más de dos días. 2. El cuestionario es dicotómico, cualquier respuesta en el sentido de no adherente se considera no adherente.

Días de tratamiento dispensados

Días reales transcurridosAdherencia = X 100

• Una adherencia óptima es aquella superior al 95% en VIH y al 80% en VHC. En el caso del VIH, significa fallar 3 tomas/2 meses en un régimen QD.

Adherencia en VIH y VHC• La adherencia al tratamiento no es una cuestión de azar sino que viene

condicionada por los factores positivos y negativos que presenta el paciente.

FACTORES RELACIONADOS CON EL INCUMPLIMIENTO

Relacionados con el paciente- Falta de motivación- Falta de conocimientos del proceso- Creencias en salud- Valores y modelos referencia- Ausencia de soporte social o familiar- Nivel socioeconómico y educativo- Uso activo de drogas o alcohol- Enfermedad psiquiátrica previa

Relacionados con el profesional-Relación profesional-paciente: estilo de comunicación paternal- Actitud del profesional distante- Mala cccesibilidad (consulta de dudas o problemas)- Prejuicios- Grado de supervisión- Poca disponibilidad de recursos

Relacionados con la enfermedad- Rechazo del diagnóstico- Sintomatología- Gravedad- Duración- Mala calidad de vida relacionada con la salud

Relacionados con el tratamiento- No aceptabilidad- Complejidad: número de fármacos, frecuencia de dosificación- Duración del tratamiento- Vía administración- Interferencia vida diaria: -Restricciones alimentarias o de otros medicamentos- Efectos adversos

FACTORES QUE FACILITAN UNA BUENA ADHERENCIA

Relacionados con el paciente- Buena autoestima- Dar prioridad a la toma de los medicamentos a pesar de la existencia de adicciones - Creencia en la eficacia de la medicación- Conocer el funcionamiento de los medicamentos.- Tener una rutina en la cual se pueda encajar fácilmente la toma de la medicación.- Conocer los efectos secundarios. - Sentirse apoyado e integrado en los grupos de personas más próximas - El hecho de que la persona que toma tratamiento quiera estar informada-Tener personas a cargo que dependan para su bienestar de su buen estado de salud

Relacionados con el tratamiento- Usar tratamiento simples - Utilizar herramientas para recordar las tomas -Tener pocos efectos secundarios

Relacionados con el profesional sanitario

- Tener una relación de confianza y de comunicación abierta con el médico

Relacionados con la enfermedad- Tener alguna persona cercana que conozca el estatus con respecto al VIH/ VHC -La implicación de las personas cercanas para ayudar en la toma de la medicación

Herramientas de mejora de la adherencia

• Los pacientes no tienen muchas oportunidades de hablar sobre su enfermedad con otras personas.

Información general

• El paciente informado se siente responsable de su salud y puede tomar decisiones más acertadas.

• Debe contemplarse tanto la información activa como pasiva.

• Incluye: . Monografías de medicamentos. Hábitos saludables: dieta, ejercicio, alcohol, tabaco…. Derivación a asociaciones u otros profesionales sanitarios. Resolución de dudas (AAM, pruebas diagnósticas, conductas de riesgo, etc…)

Técnicas de comunicación con los pacientes

La comunicación

“Educación es lo que perdura cuando uno ha olvidado lo que aprendió en la escuela.” (A. Einstein)

“la buena comunicación constituye hoy en día una dimensión de excelencia irrenunciable en la prestación asistencial”. D. Swain

La información no es sustituto de una buena comunicación

Tipos de farmacéuticos

Pasivo:-No asume la responsabilidad- No lleva la iniciativa

Paternalista:- Insiste en aconsejar- Se impone al paciente- El paciente será rebelde o dócil según su impulso

Asertivo:- Facilita la relación de iguales- Posee seguridad en sí mismo- Es respetuoso con los ritmos de los pacientes

Tipos de pacientes “difíciles”

Pasivo dependiente

Emotivo seductor

Masoquista

Somatizador

Exigente agresivo

Incumplidor negador

Adaptado de: JL Poveda. La entrevista clínica en atención farmacéutica

La relación farmacéutico-paciente

Transmisión de información

Intercambio de información

Educación Counseling

Nivel de información

Básica, breve, general Detallada , individualizada

Integral, en grupo o individual

Discusión detallada y orientación

Espontáneo/ planificado

Generalmente espontánea, en respuesta a una prescripción

Espontánea o planificada

Planificada Planificada

Objetivo Información esencial relacionada con la toma de la medicación según lo prescrito (monólogo)

El profesional responde y hace preguntas sobre la medicación prescrita (diálogo)

Aprendizaje cooperativo relacionado con la medicación prescrita (conversación)

Orientación que ayuda a satisfacer las necesidades en el manejo de la situación clínica y la medicación prescrita (discusión)

Resultado Dirigido a mejorar la seguridad y el uso correcto de los medicamentos

Preguntas y respuestas sobre los medicamentos adaptando la información al individuo. Aumenta los conocimientos sobre el uso seguro y correcto de los medicamentos en una situación concreta.

Aumenta los conocimientos sobre el uso seguro y correcto de los medicamentos en una situación concreta.

Aumenta las habilidades para resolver problemas. Ayuda al manejo propio de la situación clínica y al uso efectivo de la medicación.

Tipo de relación El paciente pasivo recibe instrucciones de un profesional sanitario

Intercambio de preguntas y respuestas entre paciente y profesional

El profesional y el paciente comparten el aprendizaje sobre las implicaciones que tiene la medicación

Discusión interactiva y cooperativa que permite el aprendizaje conjunto de profesional y paciente

Adaptado de: Counselling, Concordance, and Communication - Innovative Education for Pharmacists. IPSF-FIP 2005. www.ipsf.org

Niveles de comunicación

El counseling es un enfoque que se centra en mejorar las habilidades de las personas para resolver sus problemas, con el objetivo de mejorar o mantener la calidad de su salud o de su vida

Es una herramienta basada en una relación de ayuda con el usuario, el cual se implica en las decisiones a tomar y se corresponsabiliza en los resultados obtenidos

Counseling

• Los protagonistas principales son el profesional y el paciente.

la tarea del profesional es “facilitar” conocimientos, técnicas, habilidades, materiales, sugerencias, alternativas… (guiar, acompañar, informar y motivar).

la tarea del paciente es “conducir” su proceso, sus cambios, su comportamiento, su salud y sus decisiones respecto a ella.

Counseling

• Asumir la gran diversidad que existe entre las personas. Evitar prejuicios.

• Fomentar una comunicación favorable mediante el desarrollo de ciertas habilidades:

Empatía, amabilidad, humor, atención, hablar al nivel del paciente… Comportamiento no verbal: afirmar, sonreír, acercar el cuerpo, estar relajado… Potenciar la expectativa del paciente: compartir experiencias personales, dedicar el tiempo necesario, utilizar un lenguaje comprensible…

• Implicar al paciente en la toma de decisiones. Las elecciones finales pertenecen al paciente bien informado. Si el paciente se implica, aumentan las probabilidades de que éstas se lleven a la práctica.

• Ser pacientes y flexibles en nuestras expectativas de resultados.

“Crear un clima de confianza

mutua”

Comunicación y relación con el paciente VIH

Negociación con el paciente (I)• Buscar un momento y un lugar adecuados.

• Ir "de 1 en 1" (pedir solamente 1 cambio cada vez).

• Preparar la intervención para aumentar su eficacia: "la mejor improvisación es aquella que está cuidadosamente preparada".

• Empezar con algo positivo reforzándolo.

• Describir concretamente la conducta clave y sus consecuencias (para objetivar el problema y que el paciente lo sienta como tal):

“Cuando dejas de tomar las pastillas que te recetaron, la infección empeora".

• Ponerse en el lugar del otro (empatizar), anticipando las "pegas“ o las dificultades:“Comprendo que pueda resultar complicado recordar las horas de tomártelas".

Negociación con el paciente (II)• Implicarse con el paciente.

“Tal vez podamos buscar algún algún truco que te permita recordar cada toma".

• Pedir el cambio, mediante preguntas. Si el paciente siente que «conduce» su proceso, aumenta su implicación en los acuerdos y, por tanto, la probabilidad de un cambio duradero.

"¿qué te parece que podemos hacer para que la infección no empeore?“

• Valorar las aportaciones y también ofrecer preguntándole, diversas alternativas:¿Qué te parece si hacemos de nuevo una planificación horaria para tu nevera?

¿Qué te parece si intentamos que te acuerdes con las alarmas del móvil?¿Qué te parece si utilizamos un pastillero?

• Cuando el paciente ha escogido una alternativa hay que cerrar el acuerdo: la alternativa concreta escogida, el plazo de tiempo para su realización y los apoyos que va a necesitar (metodológicos, emocionales, etc.).

FIN

Hagamos un «pecha kucha»

• Para el próximo seminario (25- 29 de octubre)

• Título: lo que yo te pido– Carta de un farmacéutico a su paciente

y/o– Carta de un paciente a su farmacéutico

• 20 fotos x 20 frases x 20 segundos

• Enviadme una idea (frase y/o foto) a:[email protected]