31
CÁTEDRA DE TERAPEUTICAS EN CÁTEDRA DE TERAPEUTICAS EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA Docente Docente : Lic. Prof. en Klgia LEVY RAQUEL : Lic. Prof. en Klgia LEVY RAQUEL Docentes auxiliares: Docentes auxiliares: Lic. en Klgia. BERTUNE NOELIA Lic. en Klgia. BERTUNE NOELIA Lic. en Klgia. FIGUEROA ELIZABETH Lic. en Klgia. FIGUEROA ELIZABETH

Amputados

Embed Size (px)

Citation preview

CÁTEDRA DE TERAPEUTICAS EN CÁTEDRA DE TERAPEUTICAS EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA Docente Docente : Lic. Prof. en Klgia LEVY RAQUEL: Lic. Prof. en Klgia LEVY RAQUELDocentes auxiliares:Docentes auxiliares: Lic. en Klgia. BERTUNE NOELIA Lic. en Klgia. BERTUNE NOELIA

Lic. en Klgia. FIGUEROA ELIZABETHLic. en Klgia. FIGUEROA ELIZABETH

DEFINICIÓNDEFINICIÓN Amputación es la exéresis total de un miembro o segmento de miembro. Cuando se realiza a través de una articulación se denomina desarticulación

Por orden cronológico, la mayor incidencia de pérdida de extremidades ocurre en el grupo de 50-75 años de

edad y relaciona sobre todo con la enfermedad enfermedad vascular periférica con o sin diabetes. vascular periférica con o sin diabetes.

En los adultos jóvenes, la amputación suele deberse a una lesión traumática o a sus secuelas. lesión traumática o a sus secuelas.

En los niños el defecto de una extremidad suele ser congénito congénito en el 60% de los casos.

Las amputaciones por enfermedad y por accidentes profesionales son más frecuentes en varones y el 85%

son de los miembros inferiores.

CAUSASCAUSASEnfermedades del sistema vascular periférico:

diabetes miellitus, necrosis ( gangrena) con o sin infección agregada.

Lesiones tumorales: cáncer, neofibromatosis, osteosarcoma.

Traumatismos: accidentes de transito, laborales y de guerra.

Ausencia o deficiencia congénita: aplasia, deformidad o reducción de los MM.

Infecciones: osteomielitis, gangrena gaseosa

COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓNCOMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓNINMEDIATASINMEDIATAS

Hematoma

Necrosis

Infección

Síndromes dolorosos: dolor del muñón,

DOLOR FANTASMA.DOLOR FANTASMA.

MEDIATASMEDIATASContracturas musculares.NeuromaMuñón no funcionalÚlceras por compresiónHiperestesias del muñónTrastornos Dérmicos.Trastornos circulatorios.Dehiscencia o apertura de la

herida quirúrgica.Hemorragias.

SENSACIÓN DE MIEMBRO FANTASMASENSACIÓN DE MIEMBRO FANTASMADespués de la amputación, el paciente

tiene la sensación de que la parte amputada todavía existe. Los pacientes con este proceso incapacitante, deben someterse a una valoración psicológica

de paciente.

NIVELES DE AMPUTACIÓNNIVELES DE AMPUTACIÓNDEFINICIÓNDEFINICIÓN

Es el nivel electivo al cual se debe realizar la amputación conservando una

buena movilidad, fuerza y brazo de palanca para obtener un muñón útil

para el proceso de protetización.

TRATAMIENTO MEDICOTRATAMIENTO MEDICO

ABIERTASABIERTAS

CERRADASCERRADAS

TÉCNICAS TÉCNICAS

Guillotina“La Turca”Colgajos

Colgajos cutáneosMúsculosNerviosVasos SanguíneosHuesoDrenaje

CARACTERÍSTICAS DEL MUÑÓN IDEALCARACTERÍSTICAS DEL MUÑÓN IDEALForma cónica o semicónica.Revestimiento cutáneo.Extremidades óseas suficientemente recubiertas.Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.Conservar los arcos articulares de la articulación

proximal.Buena irrigación sanguínea para que no exista cianosis,

hiperemia ni edema.El nervio principal debe estar cortado por encima del

nivel de la amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos.

Muñón no doloroso.Cicatriz correcta y en lugar adecuado.

MUÑON PATOLÓGICOMUÑON PATOLÓGICO

TRATAMIENTO KINÉSICOTRATAMIENTO KINÉSICOOBJETIVOSOBJETIVOS

Obtener la bipedestación.Restitución de la cosmética corporal.Realizar marcha con apoyo bipodal.

Periodos del Tratamiento Rehabilitador:I. Preoperatorio.II. Postoperatorio * Preprotésica * Protésica

PREOPERATORIOPREOPERATORIO

Apoyo Apoyo PsicológicoPsicológico

Compensar Compensar patologías de basepatologías de base

Ejercicios Ejercicios GeneralesGenerales

Ejercicios Ejercicios RespiratoriosRespiratorios

CUIDADOS DEL MUÑÓNCUIDADOS DEL MUÑÓN

Desensibilización Masaje del muñón

HigieneMasaje

Vendaje compresivo

POSTOPERATORIO POSTOPERATORIO

VENDAJE DEL MUÑONVENDAJE DEL MUÑONOBJETIVOS:OBJETIVOS:Reducir el edemaEstimular metabolismoModelar

Cuando el muñón se trata de manera “convencional” tras la cirugía, se aplica un vendaje

estéril teniendo cuidado de que todas las prominencias óseas estén bien almohadilladas. El

muñón se eleva levantando los pies de la cama. Habitualmente los drenajes se retiran a las 48

horas y las suturas a los 10-14 días.

TratamientoTratamiento

Corrección de posturas viciosas.Entrenamiento de la marcha.Movilizaciones pasivas.Masaje depletivo.Movilizaciones generales.Ejercicios de A.V.D.Ejercicios de equilibrio.

•Elongación, Fuerza.

•Bipedestación precoz.

•Cambios de decúbito.

•Pilones artesanales de marcha.COMPONENTESCOMPONENTES

CASQUILLO DE YESO

VASTAGO DE MADERA (muleta)

ELEMENTO TERMINAL

MEDIOS DE SUJECION

ACCESORIOS

PILON DE MARCHA

• bipedestación, equilibrio y MARCHA

•MarchaANDADORESMULETASBASTONES

BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL USO PRECOZ BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL USO PRECOZ DEL PILON ARTESANAL DE MARCHADEL PILON ARTESANAL DE MARCHA

EVITA ACTITUDES VICIOSAS

PREVIENE Y REDUCE EL EDEMA

DISMINUYE LA SENSACION DEL MIEMBRO FANTASMA

MEJORA LA CICATRIZACION

COLABORA A LA FORMACION DE UN NUEVO ESQUEMA CORPORAL

AUMENTA LA AUTOESTIMA

AYUDA AL ENTRENAMIENTO Y APRENDIZAJE DE UN NUEVO PATRON DE MARCHA

PERMITE OPTIMIZAR EL USO DEL EQUIPAMIENTO DEFINITIVO

OTORGA “INDEPENDECIA FUNCIONAL”

GRACIAS POR SU GRACIAS POR SU ATENCIÓNATENCIÓN