2
VAGINA a) Concepto: es un órgano tubular músculomembranoso de 7 a 9 cm de largo, se extiende desde el cuello del útero al vestíbulo, una hendidura entre los labios menores. b) Funciones: Sirve de conducto para el fluido menstrual. Forma la parte inferior del conducto pélvico (o canal del parto). Recibe al pene y el esperma durante el acto sexual. Se comunica por arriba con el conducto cervical y por abajo con el vestíbulo. Relaciones: Por delante: el fondo de la vejiga urinaria y la uretra. A los lados: el ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres. Por detrás (de abajo arriba): el conducto anal, el recto y el fondo de saco rectouterino. Irrigación arterial: Parte superior: la irrigación derivan de las arterias uterinas. Parte media e inferior: la irrigación derivan de la arteria pudenda interna y vaginal. Inervación: 4/5 ó 3/4 parte superior: inervado por el plexo nervioso uterovaginal. 1/5 ó 1/4 parte inferior: inervada por nervio perineal profundo, rama del nervio pudendo. Drenaje venoso: Las venas vaginales forman los plexos venosos vaginales a los largo de los lados de la vagina y dentro de la mucosa vaginal. Estas venas son continuas con el plexo venoso uterovaginal y drenan dentro de las venas ilíacas internas a través de la vena uterina. Drenaje linfático: Parte superior: en los ganglios linfáticos ilíacos externos e internos. Parte media: en los ganglios linfáticos ilíacos internos. Parte inferior: en los ganglios ilíacos comunes y sacros. Orificio exterior: en los ganglios linfáticos inguinales superficiales. Histología: Su mucosa está formada por un epitelio estratificado plano no queratinizado y tejido conectivo laxo que se dispone formando pliegues transversales llamados pliegues de la vagina. Presenta células dendríticas “CPA”, contiene grandes reservas de glucógeno, que produce ácidos orgánicos al descomponerse. Y su flora bacteriana de bacilos de Döderlein. Su capa muscular es LI-CE.

Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal

VAGINA a) Concepto: es un órgano tubular músculomembranoso de 7 a 9 cm de largo, se extiende desde el cuello del útero

al vestíbulo, una hendidura entre los labios menores.

b) Funciones: Sirve de conducto para el fluido menstrual. Forma la parte inferior del conducto pélvico (o canal del parto). Recibe al pene y el esperma durante el acto sexual. Se comunica por arriba con el conducto cervical y por abajo con el vestíbulo.

Relaciones: Por delante: el fondo de la vejiga urinaria y la uretra. A los lados: el ano, la fascia pélvica visceral y los uréteres. Por detrás (de abajo arriba): el conducto anal, el recto y el fondo de saco rectouterino.

Irrigación arterial: Parte superior: la irrigación derivan de las arterias uterinas. Parte media e inferior: la irrigación derivan de la arteria pudenda interna y vaginal.

Inervación: 4/5 ó 3/4 parte superior: inervado por el plexo nervioso uterovaginal. 1/5 ó 1/4 parte inferior: inervada por nervio perineal profundo, rama del nervio pudendo.

Drenaje venoso: Las venas vaginales forman los plexos venosos vaginales a los largo de los lados de la vagina y dentro de la mucosa vaginal. Estas venas son continuas con el plexo venoso uterovaginal y drenan dentro de las venas ilíacas internas a través de la vena uterina.

Drenaje linfático: Parte superior: en los ganglios linfáticos ilíacos externos e internos. Parte media: en los ganglios linfáticos ilíacos internos. Parte inferior: en los ganglios ilíacos comunes y sacros. Orificio exterior: en los ganglios linfáticos inguinales superficiales.

Histología: Su mucosa está formada por un epitelio estratificado plano no queratinizado y tejido conectivo laxo que se dispone formando pliegues transversales llamados pliegues de la vagina. Presenta células dendríticas “CPA”, contiene grandes reservas de glucógeno, que produce ácidos orgánicos al descomponerse. Y su flora bacteriana de bacilos de Döderlein. Su capa muscular es LI-CE.

Page 2: Anatomía, histología de la vagina y ciclo del epitelio vaginal

CICLO DEL EPITELIO VAGINAL

Se distingue 2 fases

FASE DE PROLIFERACIÓN FASE DE DESCAMACIÓN

Por acción del Por acción de la

ESTRÓGENOS PROGESTERONA

En una citología, las células al principio son eosinófilas y con gran citoplasma. Después de la ovulación, descaman en placas, con el citoplasma plegado basófilo y con núcleos vesiculares. El estudio del colpocitograma durante el ciclo menstrual es un parámetro muy útil para diagnosticar las diferentes etapas del ciclo.

Determinan su crecimiento y maduración del epitelio.

En la capa basal aparecen mitosis y las otras capas crecen en espesor. Comienza a aparecer glucógeno en los citoplasmas, sobre todo en la capa intermedia por acción de células eosinófilas. Así alcanza un grosor de 200-300

m en la ovulación.

Producen un significativo aumento de las células superficiales y determinan un colpocitograma muy limpio.

Las células superficiales se hinchan y comienzan a descamarse. Lo mismo pasa con la capa intermedia.

Produce disminución del contenido de glucógeno intracelular y descamación de las células de la capa intermedia, su citología cambia las células eosinófilas se convierten en células basófilas.

Produce un aumento significativo de las células intermedias que tienden a disponerse en grupos celulares.

En esta fase se produce mayor probabilidad de embarazo y de infecciones.