35
UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICA SEDE COCLÉ LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y SEGURIDAD ASIGNATURA MEDICINA LEGAL II TEMA: ASFIXIA ESTUDIANTES: SAORIS JAÉN 2-739-1917 IV SEMESTRE PROFESOR: OCTAVIO DE LEÓN 2016

Asfixia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asfixia

UNIVERSIDAD ESPECIALIZADA DE LAS AMÉRICASEDE COCLÉ

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y SEGURIDAD

ASIGNATURAMEDICINA LEGAL II

TEMA: ASFIXIA

ESTUDIANTES: SAORIS JAÉN 2-739-1917

IV SEMESTRE

PROFESOR: OCTAVIO DE LEÓN

2016

Page 2: Asfixia

ASFIXIA

• “Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser reversible o irreversible.”

Page 3: Asfixia

SE CLASIFICA Asfixia mecánicas

Se deben a factores externos

que actúan a través de

mecanismos físicos como

obstrucción de la nariz y boca, obstrucción o

compresión de las vías respiratorias, aplastamiento del tórax y abdomen y el enrarecimiento

del aire.

Page 4: Asfixia

Asfixia PatológicasSe deben a

enfermedades bronco-

pulmonares, del corazón y de las

sangre.

Page 5: Asfixia

Asfixia QuímicasSon causadas por tóxicos,

como el monóxido de carbono, que bloquea el transporte de oxigeno a los tejidos, los cianuros que intervienen en el aprovechamiento del

oxigeno y los vapores de ácidos, que inflaman las

vías respiratorias o destruyen el tejido

pulmonar.

Page 6: Asfixia

CLASIFICACIÓN DE ASFIXIA MECÁNICA

falta de oxígeno a

nivel pulmonar.

falta de oxígeno a nivel de los

tejidos.

Page 7: Asfixia

* ASFIXIA TRAUMÁTICA.

Es una asfixia mecánica provocada por la compresión toracoabdominal

sostenida, impidiéndose el ingreso de aire por un cese de los movimientos

respiratorios. No se requiere de fracturas torácicas.

Page 8: Asfixia

También puede

hablarse de:1. ASFIXIA PRIMITIVA:

cuando falta el oxígeno

independientemente de

condiciones patológicas comunes.

2.ASFIXIA SECUNDARIA:

por condiciones patológicas comunes.

Page 9: Asfixia

SIGNOS Y SÍNTOMAS

El corazón

se acelera

rápidamente y por

ultimo sobreviene el paro cardiaco.

Se paraliza

la respiració

n con aumento

de la cianosis.

Se inicia con convulsiones

generalizadas, hay micción y defecación, sudoración,

sialorrea, cara cianótica,

hipertensión arterial,

semierección y eyaculación

con perdida de sensibilidad y de los reflejos.

El individuo manifiesta

desvanecimientos,

vértigos, zumbidos de

oídos, terrible

angustia, pulso

acelerado, respiración

lenta y perdida de

conocimiento.

CerebralExcitación

cortical

ApucaParo cardiaco

Page 10: Asfixia

GENERALIDADES DE LA ASFIXIA

Anoxemia. Es la falta de oxigeno en la sangre.

Hipoxia. Es la disminución de oxigeno en la

sangre y por ende en el organismo.

Page 11: Asfixia

LESIONES POR ASFIXIA

Para Verificar una muerte por asfixia:

CianosisEs el color

azuloso de la piel y mucosa que se

observan mas fácilmente en los labios y las uñas.

Page 12: Asfixia

Fluidez de la sangreEnzimas proteolíticas y

modificaciones en el calcio sanguíneo, las cuales a disolver

la fibrina, impiden la coagulación formada.

Manchas de TardieuConsiste en pequeños puntos

hemorrágicos (petequias), se observan en la pleura, pericardio y meninges y se

consideran características de muerte por asfixia.

Page 13: Asfixia

OTRAS LESIONES

Hallazgos en autopsia: • equimosis conjuntivales Laringe,

tráquea, bronquios con espuma sanguinolenta, mucosa roja y congestiva,

Pulmones oscuros, congestivos, hemorragias difusas, enfisema agudo subpleural, manchas de tardieu y hígado.

Page 14: Asfixia

MECANISMOS DE PRODUCCION• Las asfixias pueden depender de trastornos de la ventilación pulmonar y

de la pequeña circulación, que obstaculizan la captación de oxígeno; de alteraciones cuantitativas y cualitativas de la sangre circulante, que impiden el transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos; y de inhibición de la respiración intraorgánica, que obstaculiza el uso de oxígeno por los tejidos.

Page 15: Asfixia

PATALOGIA FORENSE

• a.- ECTOSCOPIA.

• Existen signos comunes en las asfixias:

• l.- Signos Cadavéricos:

• a. Enfriamiento corporal lento.

• b. livideces precoces.

• c. Rigidez cadavérica lenta pero intensa.

• d. Putrefacción rápida.

Page 16: Asfixia

NECROPSIA• 1.- CABEZA.- Congestión cerebral,

edematoso y con petequias. Petequias en caja de tímpano y en membrana timpánica.

• 2.- SIST. RESPIRATORIO.- Congestión y espuma en la laringe, tráquea y árbol bronquial. Punteado petequial en pleura e hilios pulmonares. Pulmón congestivo, edematoso y enfisematoso.

• 3.- SIST. CARDIOVASCULAR.- Congestión, éxtasis del corazón derecho.

Page 17: Asfixia

• 4.- SIST.DIGESTIVO.- Congestión y punteado petequial. Éxtasis venosa en estomago, Hígado y bazo hiperemicos.

• 5.- SIST.URINARIO.- Riñones congestivos.

• 6.- SANGRE.- Oscura, fluida y sin coágulos por la alta concentración de hemoglobina, por falta de oxigeno,. Las equimosis en las superficies del pulmón y corazón se denominan MANCHAS DE TARDIEU quien las descubrió en 1855.

• Los hallazgos son rápidamente oscurecidos por la putrefacción y por ello la necropsia nunca debe ser pospuesta.

Page 18: Asfixia

ASFIXIA POR AHORCAMIENTO

Page 19: Asfixia

TIPOS DE AHORCADURAS

Ahorcaduras completa e incompleta: En la

primera todo el cuerpo está suspendido en el

aire; en la segunda, una parte mayor o menor del

cuerpo toca en tierra, por lo que la tracción

sobre el lazo suspensor no corresponde a todo el

peso corporal.

Page 20: Asfixia

Ahorcaduras simétrica o asimétrica: El colgamiento será simétrico cuando

el nudo se encuentra situado en la línea media, por lo que habrá una

ahorcadura simétrica anterior y otra posterior. El colgamiento será asimétrico cuando el nudo se

encuentra en una situación lateral, cualquiera que sea ésta.

Page 21: Asfixia

Ahorcaduras típicas y atípicas: Se llama colgadura típica exclusivamente a aquella en que el nudo está situado en la línea media de la parte posterior del cuello. Cualquier otra situación del nudo corresponde a una ahorcadura

atípica.

Page 22: Asfixia

FASES DE LA AHORCADURAFase Cerebral:

Donde la anoxia estimula el sistema nervioso central que se manifiesta en zumbidos de oídos, visión de luces

centellantes, hormigueos y sensación de angustia.

Fase convulsiva: La misma también derivada de la

estimulación cerebral de grado mas intenso. En ella parecen

convulsiones generalizadas en la cara, músculos respiratorios,

extremidades, pudiendo eliminarse deposiciones y orina,

eventualmente eyaculación

Page 23: Asfixia

ASFIXIA POR ESTRANGULACIÓN

Page 24: Asfixia

ESTRANGULACIÓN A LAZO

En la estrangulación a lazo la constricción del cuello la realiza un lazo, apretado por una fuerza extraña al peso del cuerpo. La

fuerza constrictora en la ahorcadura actúa generalmente en la dirección del

eje del cuerpo, mientras que en la estrangulación lo hace

perpendicularmente al mismo.

Page 25: Asfixia

ESTRANGULACIÓN A MANO

En esta variedad de estrangulación, la muerte, debida a un mecanismo

predominantemente asfíctico, tiene

lugar por la constricción del cuello producida

por la mano.

Page 26: Asfixia

ASFIXIA POR SOFOCACIÓN

Page 27: Asfixia

CLASIFICACIÓN POR

SOFOCACIÓN

Page 28: Asfixia

ASFIXIA POR CONFINAMIENTO

Page 29: Asfixia

ASFIXIA POR ENTERRAMIENTO

Page 30: Asfixia

ASFIXIA POR SUMERSIÓN

Page 31: Asfixia

SUMERSIÓN – INHIBICIÓN

Recibe también el nombre de

hidrocución. Es consecutiva a un

reflejo inhibidor de la respiración y de

la circulación, desencadenado por el contacto brusco

de la piel y mucosas de las vías respiratorias altas con el agua fría.

Page 32: Asfixia

ASFIXIA SIMPLE

En esta variedad la víctima traga

abundante cantidad de

agua que pasa al estómago.

Page 33: Asfixia

FENÓMENOS DEBIDOS A LA PERMANENCIA DEL CADÁVERES EN EL AGUA.

El hecho de la permanencia

de los cadáveres en

el agua es origen de

ciertos fenómenos especiales.

Maceración cutánea

Violencias traumáticas

Las violencias postmortales

Page 34: Asfixia

TIENE CUATRO ETIOLOGÍAS

Caída fortuita en el medio liquido, o

también de imprudencias

natatorias. Es un medio suicida muy frecuente.

La sumersión criminal es muy rara

y, desde luego de muy difícil

demostración, aunque esto

depende de la forma e que se haya

llevado a cabo.

Los romanos emplearon este

medio de suplicio arrojando al Tíber a

los condenados cargados de

piedra.

Accidental

Suicida

Homicida

Suplicio

Page 35: Asfixia

GRACIAS!