44
ASMA BRONQUIAL Síndrome caracterizado por obstrucción de las vías respiratorias, que varía considerablemente de manera espontánea y con el tratamiento. Se observa un tipo especial de inflamación de las vías respiratorias que las hace más reactivas a diversos elementos desencadenantes que ocasionan reducción excesiva de la luz y disminución de la corriente de aire. Presentan sibilancias y disnea sintomáticas. La reducción de la luz por lo regular es reversible, pero en algunas personas con asma crónica la obstrucción es irreversible.

Asma EPOC

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Asma EPOC

ASMA BRONQUIAL

Síndrome caracterizado por obstrucción de las vías respiratorias, que varía considerablemente de manera espontánea y con el tratamiento.

Se observa un tipo especial de inflamación de las vías respiratorias que las hace más reactivas a diversos elementos desencadenantes que ocasionan reducción excesiva de la luz y disminución de la corriente de aire.

Presentan sibilancias y disnea sintomáticas.

La reducción de la luz por lo regular es reversible, pero en algunas personas con asma crónica la obstrucción es irreversible.

Page 2: Asma EPOC
Page 3: Asma EPOC

El asma es un trastorno

heterogéneo en el que

guardan relación mutua

factores genéticos y

ambientales.

La atopia es el principal

factor de riesgo para

desarrollar asma.

Los pacientes, por lo

común con asma no

atópica (intrínseca), por

lo regular muestran la

enfermedad en una

época ulterior.

Page 4: Asma EPOC

Cuadro Patológico

Inflamación crónica de la mucosa de las vías respiratorias bajas.

La mucosa respiratoria es infiltrada por eosinófilos y linfocitos T activados y hay activación de las células cebadas.

Hay engrosamiento de la membrana basal por depósito de colágeno en el plano subepitelial.

Hay obstrucción de las vías respiratorias por un tapón de moco compuesto de glucoproteínas del moco secretado por las células caliciformes y proteínas plasmáticas provenientes de los vasos bronquiales

Page 5: Asma EPOC

Los cambios

histopatológicos abarcan

a todas las vías

respiratorias, pero no el

parénquima pulmonar.

Las vías más finas se

inflaman especialmente

en los sujetos con asma

intensa.

Page 6: Asma EPOC

Inflamación.

Se observa inflamación en la

mucosa respiratoria desde la

tráquea hasta los

bronquíolos terminales, pero

predomina en los bronquios

(vías aéreas cartilaginosas).

Se acompaña de

hiperreactividad de las vías

respiratorias.

Page 7: Asma EPOC
Page 8: Asma EPOC

Cuadro Clínico y Diagnostico

Los síntomas característicos del asma son sibilancias, disnea y tos.

Las manifestaciones a menudo empeoran durante la noche y es típico que el individuo despierte en las primeras horas de la mañana.

Aumenta la producción de moco, que es espeso, pegajoso y difícil de expectorar.

Hiperventilación y empleo de los músculos accesorios de la respiración.

Prodrómos: prurito debajo de la quijada, molestia interescapulares o miedo inexplicable (muerte inminente).

Page 9: Asma EPOC

Pruebas de Función Pulmonar

La espirometría simple permite confirmar la limitación en el flujo de aire por la FEV1 reducida y el acortamiento de la razón FEV1/FVC y la PEF.

La reversibilidad se demuestra por un incremento >12% y 200 ml en FEV1, 15 minutos después de inhalar un agonista beta, de acción breve o, en algunos pacientes, por un lapso de dos a cuatro semanas de prueba con glucocorticoides ingeridos (30 a 40 mg de prednisona o prednisolona al día).

El cálculo de la PEF dos veces al día confirma en ocasiones las variaciones diurnas de la obstrucción aérea.

Page 10: Asma EPOC

Tecnica:

El soplo debe ser fuerte y corto.

Registre el resultado, lleve el marcador a cero y espere al

menos diez segundos.

Repita dos veces mas. Escoja el valor mas alto de las tres

mediciones.

Los valores normales se calculan según edad, sexo y talla

en tablas pre diseñadas.

Page 11: Asma EPOC

Niveles de Control del AsmaA. Valoración de control clínico actual (preferentemente en las ultimas 4 semanas)

Características Controlado Parcialmente Control. No Controlado

(Todas) (Al menos una)

Sx. Diurnos No (2 o menos/sem) Mas de 2/semana 3 o mas de P.C

Actividad

Limitada No Presente

Sx Nocturnos No Presente

Necesidad de

B2 de rescate No (2 o menos/sem) Mas de 2/semana

Función Pulmonar

FEV1 o PEF Normal Menos de 80%

Page 12: Asma EPOC

Tratamiento

Los principales fármacos

antiasmáticos se dividen en

broncodilatadores, que logran

el alivio rápido de los

síntomas por relajación del

músculo liso de las vías

respiratorias.

Y los controladores, que

inhiben los mecanismos

inflamatorios básicos.

Page 13: Asma EPOC
Page 14: Asma EPOC

Broncodilatadores

Beta2 agonistas: su acción principal de los agonistas beta2 es relajar en todo el árbol respiratorio a las células del músculo liso y actuar como antagonistas funcionales, anulando y evitando la contracción de dichas células.

Los de acción corta como el salbutamol o la terbutalina tienen duración de 3 a 6 hrs.

Los de acción prolongada comprenden al salmeterol y formoterol, tienen una duración de más de 12 h y se administran dos veces al día.

Page 15: Asma EPOC

Anticolinérgicos

Los antagonistas de los receptores muscarínicoscomo el bromuro de ipratropio evitan la broncoconstricción inducida por los nervios colinérgicos y la secreción de moco.

Se usan solamente como broncodilatadores adicionales en el asma no controlada por otros medicamentos inhalados.

El principal efecto adverso es la xerostomía y en ancianos se observan retención urinaria y glaucoma.

Page 16: Asma EPOC

Teofilina

El efecto broncodilatador proviene de la inhibición de

las fosfodiesterasas en las células de músculo liso del

árbol bronquial, que eleva la concentración de AMP

cíclico.

La teofilina oral suele administrarse como preparado de

liberación lenta una o dos veces al día.

En ocasiones la aminofilina se administra (por goteo

intravenoso lento) en individuos con exacerbaciones

graves, refractarias a grandes dosis de agonistas beta2

de acción breve.

Page 17: Asma EPOC

Espaciador de

Volumen

Inhalador de Polvo

SecoInhalador de Dosis Medida

(MDI)

Inhaladores Habitualmente Usados

Page 18: Asma EPOC

Controladores

Esteroides Inhalados: disminuyen el número de

células inflamatorias y también su activación en

el árbol bronquial.

Disminuyen el número de neutrófilos en el árbol

bronquial y en el esputo y también el número de

linfocitos T activados y células cebadas de

superficie en la mucosa de las vías respiratorias.

Page 19: Asma EPOC

Esteroides Sistémicos: La hidrocortisona o la

metilprednisolona se utiliza por vía intravenosa

para tratar el asma grave y aguda.

Se recurre a un ciclo de corticoesteroides orales

(por lo común prednisona o prednisolona a

razón de 30 a 45 mg una vez al día durante cinco

a 10 días) para combatir las exacerbaciones

agudas de la enfermedad y no es necesario

disminuir progresivamente la dosis.

Page 20: Asma EPOC

Antileucotrienos

Montelukast y Zafirlukast bloquean los receptores cys-LT1 y ocasionan un modesto beneficio clínico en el asma.

Son menos eficaces que los corticoesteroidesinhalados para el control de la enfermedad y ejercen menos efectos sobre la inflamación del árbol bronquial.

Son útiles como terapia adicional en algunos sujetos en quienes no se logra control con dosis bajas de corticoesteroides inhalados.

Page 21: Asma EPOC

Cromonas

El cromolín y el nedocromil sódicos son controladores de asma que al parecer inhiben la activación de las células cebadas y nervios sensitivos.

Son eficaces para bloquear el asma inducida por algún elemento estimulante como el ejercicio y los síntomas inducidos por alérgenos y dióxido de azufre.

Son poco útiles en el tratamiento a largo plazo del asma por su acción tan corta

Page 22: Asma EPOC

Anti Ig E

El omalizumab es un anticuerpo bloqueador que

inhibe las reacciones mediadas por IgE.

Hay que emprender un tratamiento de prueba

durante 3 a 4 meses para demostrar algún

beneficio objetivo.

Se aplica por vía subcutánea cada dos a cuatro

semanas.

Alto costo.

Page 23: Asma EPOC

Neumopatía Obstructiva Crónica

Estado patológico que se caracteriza por limitación en

el flujo de aire y que no es reversible por completo.

La EPOC incluye el enfisema, un cuadro anatómicamente

definido y que se caracteriza por destrucción y

ensanchamiento de los alvéolos pulmonares.

La bronquitis crónica, un cuadro definido clínicamente por

tos crónica productiva y una afección de las vías

respiratorias finas, en la que se estrechan los bronquíolos finos.

Page 24: Asma EPOC

Factores de Riesgo

Tabaquismo.

Reactividad de las vías aéreas y EPOC.

1. Hipótesis holandesa: sugiere que el asma, la bronquitis crónica

y el enfisema son variantes del mismo cuadro básico,

moduladas por factores ambientales y genéticos para producir

entidades patológicamente diferentes

2. Hipótesis británica: plantea que el asma y la EPOC son

enfermedades fundamentalmente distintas: la primera se

considera como un fenómeno alérgico, la segunda sería

consecuencia de una inflamación y una lesión vinculadas con el

humo del tabaco.

Page 25: Asma EPOC

Infecciones de las vías respiratorias.

Exposición ocupacional.

Contaminación atmosférica.

Exposición pasiva al humo de tabaco.

Consideraciones genéticas: deficiencia de alfa-1-

antitripsina.

Page 26: Asma EPOC

Evolución Natural EPOC se caracterizan por un FEV1 reducido o un decremento

acelerado del mismo. Esto puede ocurrir por 3 mecanismos:

1. Crecimiento y desarrollo alterado durante la niñez con un pico bajo en la adultez temprana y una tasa normal de declive con la edad (e.g., infecciones tempranas, fumadores pasivos).

2. Crecimiento y desarrollo normales con un pico prematuro pero con declive subsecuente normal (e.g., asma, fumadores pasivos).

3. Crecimiento y desarrollo normales y pico con declive adelerado(e.g., fumadores activos y en menor grado exposición ambiental).

Page 27: Asma EPOC
Page 28: Asma EPOC

Aspectos Fisiopatológicos

Obstrucción de las vías respiratorias:

Menor cociente FEV1/FVC a largo plazo.

La disminución del FEV1 rara vez presenta respuestas importantes a los broncodilatadores inhalados (mejorías aprox.15%)

Hiperinsuflación:

“Atrapamiento de aire“ (incremento del volumen residual y de la razón entre el volumen residual y la capacidad pulmonar total)

Hiperinsuflación progresiva (mayor capacidad pulmonar total) en las etapas tardías de la enfermedad.

Page 29: Asma EPOC

Intercambio de gases:

La PaO2 por lo común queda cerca de la normal

hasta que el FEV1 disminuye alrededor de la

mitad del valor previsto.

No cabe esperar una elevación de la PaCO2

hasta que el FEV1 es <25% del valor previsto, e

incluso en tal situación quizá no surja.

La desigualdad entre ventilación y riego

sanguíneo explica prácticamente toda la

disminución de la PaO2.

Page 30: Asma EPOC

Aspectos Patológicos

La exposición al humo de tabaco puede afectar a las

grandes vías respiratorias, a las que tienen 2 mm o menos

de diámetro y al espacio alveolar.

Los cambios en las grandes vías originan tos y esputo.

Las que suceden en las vías de menor calibre y los alvéolos

generan alteraciones funcionales.

Pueden coexistir en casi todos los individuos con EPOC

un enfisema y alteraciones de las vías menores, variando de

una persona a otra las contribuciones de cada elemento a

la obstrucción.

Page 31: Asma EPOC

El enfisema se caracteriza por la destrucción de los bronquíolos respiratorios, los conductos alveolares y los alvéolos.

El enfisema se clasifica en:

1. Centroacinar. Mayor frecuencia surge en los fumadores. Agrandamiento de los espacios aéreos que al principio surge en los bronquíolos respiratorios.

2. Panacinar. agrandamiento anormal de espacios aéreos distribuidos de manera uniforme dentro de las unidades acinares y entre ellas.

Page 32: Asma EPOC
Page 33: Asma EPOC

La patogenia del enfisema se puede clasificar en cuatro

fenómenos interrelacionados

1) Exposición de larga duración al humo de tabaco

(reclutamiento de células inflamatorias al interior de los

espacios aéreos terminales del pulmón).

2) Liberación de proteinasas elastolíticas que dañarían la

masa extracelular de los pulmones.

3) Pérdida de unión de la matriz celular que produce

apoptosis de las células estructurales del pulmón.

4) La reparación ineficaz de la elastina y de otros

componentes de la matriz extracelular produce

aumento de tamaño de los espacios aéreos.

Page 34: Asma EPOC

Cuadro Inicial/ Anamnesis

Tos, producción de esputo y disnea con el ejercicio.

Exploración física: prolongación de la fase espiratoria y

sibilancias en dicha fase.

“Tórax en tonel" con mayores volúmenes pulmonares y

disminuciónde la excursión del diafragma.

Uso de los músculos accesorios de la respiración y el

sujeto se sienta en la clásica postura en "trípode“.

Puede obervarse cianosis en labios y lechos unguales.

Page 35: Asma EPOC

Mayor radiolucencia.

Hiperinsuflación.

Diafragmas aplanados.

Silueta cardíaca elongada.

Espacio retroesternal aumentado en la vista lateral.

Angúlo esterno-diafragmático excede90° .

Bronquiectasias/ bulas, puede ser necesaria TAC.

Rx PA/ LAT de Tórax

Page 36: Asma EPOC

Tratamiento

• Sólo tres intervenciones han demostrado

influir en la evolución de pacientes con

EPOC:

1. interrupción del tabaquismo,

2. oxigenoterapia en pacientes con hipoxemia

crónica y

3. cirugía de reducción de volumen pulmonar en

pacientes selectos con enfisema.

Page 37: Asma EPOC

IV: Muy SeveroIII: SeveroII: ModeradoI: Leve

Tratamiento de los Estadios de EPOC

FEV1/FVC < 70%

FEV1 > 80% pred.

FEV1/FVC < 70%

50% < FEV1 < 80%pred.

FEV1/FVC < 70%

30% < FEV1

< 50% pred.

FEV1/FVC < 70%

FEV1 < 30% pred.o FEV1 < 50% pred.

mas insuficienciarespiratoria

Añadir Tx regular con 1 o mas BDs de larga duración (PRN); Añadir rehabilitacion

Añadir esteroides inhalados si hay exacerbaciones frecuentes

Reduccion de los factores de riesgo; vacuna contra la influenza

Añadir broncodilatadores de accion corta (PRN)

Añadir oxigenoterapia cronica si hay insuficiencia respiratora.

Considerar Tx Qx

Page 38: Asma EPOC

250

Page 39: Asma EPOC

Oxigeno

Ha sido el único elemento terapéutico que ha disminuido la mortalidad en los sujetos con EPOC.

En las personas con hipoxemia en reposo (saturación de 02 en reposo <88 o <90% con signos de hipertensión pulmonar o insuficiencia cardiaca derecha), se ha demostrado que el uso de oxígeno influye decisivamente en las cifras de mortalidad.

Page 40: Asma EPOC
Page 41: Asma EPOC
Page 42: Asma EPOC
Page 43: Asma EPOC
Page 44: Asma EPOC