9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA NOMBRE: Briceño Rodríguez Gabriela Vanessa. DOCENTE: Hernández Torres Alex. CURSO: “Métodos y Técnicas de estudio” TRABAJO: “Monografía” CICLO:

Cancer 9

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cancer 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NOMBRE:

Briceño Rodríguez Gabriela Vanessa.

DOCENTE:

Hernández Torres Alex.

CURSO:

“Métodos y Técnicas de estudio”

TRABAJO:

“Monografía”

CICLO:

“I”

DEDICATORIA

Page 2: Cancer 9

Este trabajo va dedicado a todas las mujeres de hoy en día que quizás no saben lo terrible sobre algunas enfermedades. Entre una de ellas cabe destacar “EL CANCER DE MAMA” que aparece silenciosamente y cuando te das cuenta a veces es demasiado tarde. Por este motivo no debemos descuidarnos de nuestra salud y realizarnos chequeos constantemente o al menos una vez al año y en esta oportunidad tratare algunos puntos claves.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi estimado profesor Alex Hernández que me brinda la oportunidad de tratar este tema y así poder quizás aportar un poco con información y prevención sobre este tema.

Page 3: Cancer 9

ResumenEl cáncer de mama sigue siendo la principal causa de mortalidad en mujeres por cáncer en países desarrollados. Su alta mortalidad y su incidencia en aumento nos obliga a buscar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas.La detección precoz es crucial, pues permite un tratamiento en fases precoces de la enfermedad, conllevando una menor mortalidad y mayor

Page 4: Cancer 9

supervivencia. Además, los resultados en el tratamiento han demostrado ser mejores en lesiones no palpables.

La mamografía es el método diagnóstico de mayor utilidad en el screnning del cáncer de mama con una sensibilidad alta pero un valor predictivo positivo bajo (10-40%) motivando la realización de un número elevado de biopsias escisionales en lesiones benignas con los inconvenientes asociados: desfiguración, cicatrización de tejidos que ocasiona una ligera disminución en la sensibilidad de mamografías posteriores, y como no, elevado coste económico. Además, por ejemplo, en pacientes jóvenes con enfermedad fibroquística, mamas densas o tras irradiación, cirugía o biopsias, el diagnóstico es en ocasiones casi imposible.

Con el fin de mejorar la especificidad de la mamografía, reduciendo así el número de biopsias en lesiones benignas, y conseguir realizar un diagnóstico precoz (lesiones no palpables), se han utilizado varios procedimientos diagnósticos de imagen: Resonancia Magnética, Tomografía por Emisión de Positrones y Gammagrafía con diferentes radiofármacos (fundamentalmente Tl 201 y MIBI Tc 99m).

Desde que en 1987 Müller y cols. Observaron, de manera casual, la captación del radiofármaco MIBI (hexaquis-2-metoxi-isobutil-isonitrilo)-Tc99m por parte de metástasis pulmonares de un carcinoma tiroideo, existe una amplia experiencia en la utilidad de la gammagrafía con MIBI-Tc en el estudio de diferentes neoplasias, entre ellas el cáncer de mama. Los principales factores que parecen intervenir en la captación del radiofármaco son la perfusión tumoral y la atracción electrostática entre la carga positiva de la molécula y la carga negativa de la mitocondria de la célula tumoral.

En la mayoría de los trabajos se estudia mediante gammagrafía, en decúbito prono, mujeres con sospecha de cáncer de mama, valorando en la mamografía el tamaño de la lesión y en algunos estudios también el grado de sospecha de malignidad (bajo, intermedio o alto). Una intensa captación del radiofármaco es altamente sugestiva de malignidad. El diagnóstico en todos se establece por biopsia.El mayor estudio español publicado, de Prats y cols., sobre 388 pacientes concluye que la gammagrafía de mama con MIBI-Tc99m tiene una alta sensibilidad pero una relativa baja especificadas en la valoración del cáncer de mama, estando estos resultados íntimamente

Page 5: Cancer 9

relacionados con el tamaño de la lesión (en lesiones menores a 1cm. de diámetro su sensibilidad es de 39% pero especificidad de 100%, mientras que, en mayores de 2 cm. la sensibilidad es de 98% y especificidad de 54%). La causa más frecuente de falsos positivos son tumores mixtos fibro epiteliales benignos de gran tamaño, especialmente las asociadas a hiperplasia epitelial atípica. Los falsos negativos generalmente se relacionan con lesiones de menos de 1cm. con alta sospecha de malignidad en la mamografía.La gammagrafía debe ser siempre valorada de manera coordinada con los hallazgos mamográficos, siendo una técnica especialmente útil, como complemento de la mamografía, en lesiones con sospecha intermedia o baja de malignidad, pudiendo reducir el número de biopsias realizadas en patología benigna.

Titulo descriptivo del problema

“El cáncer de mama”

Page 6: Cancer 9

Formulación del problema

¿Conocer un poco más sobre las causas del cáncer de mama?

Page 7: Cancer 9

Objetivos de la investigación

Dar a conocer las causas de esta enfermedad.

Tratar de prevenir a las mujeres de hoy en día.

Dar posibles soluciones y alternativas.

Page 8: Cancer 9