53
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRÍA “CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA” TESINA Y CASO CLÍNICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA C.D. GOZALVES ARAUJO, ISABEL CRISTINA Lima – Perú

Caso clínico final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Caso clínico final

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDESCUELA DE ESTOMATOLOGIA

ESPECIALIDAD DE ODONTOPEDIATRÍA

“CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA”

TESINA Y CASO CLÍNICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN ODONTOPEDIATRÍA

C.D. GOZALVES ARAUJO, ISABEL CRISTINA

Lima – Perú2014

Page 2: Caso clínico final

CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA

RESEÑA HISTÓRICA:

Jacoli en1862, quien la definió como una severa destrucción de los dientes anteriores primarios debido a la alimentación con contenido de sacarosa.

Ripa en 1968 la llamó caries del lactante la cual fue típicamente encontrada en infantes que frecuentemente se quedaban dormidos con el biberón en la boca con fluídos azúcarados.

Hardison y colaboradores en el año 2001 adiciona el término Caries de la Infancia Temprana o Caries Aparición Temprana Severa

Montero Díaz K. Caries de Aparición Temprana [tesis para optar el grado de Cirujano Dentista].Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia:2008.

Page 3: Caso clínico final

DEFINICIÓN:

La Academia Americana de Odontología Pediátrica define la caries de la infancia temprana como la presencia de uno o más dientes cariados, ausentes, o restaurados en la dentición primaria, en niños de edad preescolar, es decir, entre el nacimiento y los 71 meses de edad.

Actualmente se define “caries de la infancia temprana” como “la presencia de una o más lesiones de caries activas (cavitadas, no cavitadas), dientes ausentes por caries y obturaciones en cualquier diente temporal en niños menores de 71 meses”.

Arango M, Baena G. Caries de la infancia temprana, factor de riesgo. Revisión de literatura. Revista Estomatologica V12 P 59 2004.

Page 4: Caso clínico final

ETIOLOGÍA

1) un hospedero susceptible (diente)2) la flora bucal cariogénica (microorganismos)3) sustrato de carbohidratos fermentables en la dieta.

Cuando una superficie susceptible del diente es colonizada por bacterias cariogénicas y está presente una fuente de sacarosa, éstas producen ácido láctico a partir de la fermentación de los carbohidratos, lo que provoca la disolución de los cristales de hidroxiapatita del esmalte del diente y ocasiona la caries dental.

Alonso M, Karakowsky L. Caries temprana de la infancia Temprana. Artículo de revisión. Perinatología y Reproducción Humana.2009;23(2):90-7

Page 5: Caso clínico final

Dieta: En los primeros meses de vida la alimentación es básicamente líquida y el bebé presenta gran frecuencia de ingestión. Hasta los 6 meses la alimentación materna exclusiva es suficiente para proveer al niño de los nutrientes necesarios para su pleno desarrollo además de constituir la mejor protección contra las dolencias del recién nacido.

Uso del biberón: La importancia del biberón en el desarrollo en el CIT depende fundamentalmente de la duración y características del contacto nocturno con el mismo

La correlación entre el uso del biberón y la presencia de caries está confirmada por varias investigaciones, donde el biberón es un importante medio de ingestión de azúcar, ya que la mayoría de los alimentos ingeridos a través de ella presenta adición de azúcar.

Montero Díaz K. Caries de Aparición Temprana [tesis para optar el grado de Cirujano Dentista].Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia:2008.

Page 6: Caso clínico final

ADQUISICIÓN DEL MICROORGANISMO

E. mutans coloniza la cavidad bucal de los niños tiempo después de la erupción del primer diente. Esta colonización de la dentición infantil aumenta de manera muy notable aproximadamente a los dos años de edad, durante un periodo llamado "ventana de infectividad"

Alonso M, Karakowsky L. Caries temprana de la infancia Temprana. Artículo de revisión. Perinatología y Reproducción Humana.2009;23(2):90-7

Page 7: Caso clínico final

FACTORES DE RIESGO

Los factores o criterios de riesgos son aquellas características o atributos que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento estudiado.

1.- Hábitos del biberón y lactancia materna. Donde la frecuencia constante y prolongada, el uso con sustancias azucaradas, asociado con la costumbre de dormir al niño con el biberón y no retirarlo una vez se duerme, o la deficiencia en higiene oral, sobretodo en la noche.

2. Placa bacteriana. Los riesgos de presentar caries de la infancia temprana se ligan con la presencia de dientes en la cavidad oral y se ven incrementados cuando la presencia de placa bacteriana es excesiva o las técnicas de higiene oral son inadecuadas, siendo la zona del contorno gingival la más involucrada con la retención de placa bacteriana

3. Hábitos deficientes de higiene bucal. 4. La temprana adquisición y colonización de la placa bacteriana dental por Estreptococo mutans se ha relacionado con mayor riesgo para futuras lesiones de caries.

5. No haber recibido educación los padres o personal a cargo del niño sobre cuidados en higiene oral.

Rodriguez L, Guiardirú R, Arte M, Jimenez V, Echevarría S, Calderón A. Factores de Riesgo y Prevención de caries en la edad temprana (0 a 5 años) en escolares y adolescentes. Manual de Odontología. Policlínico Docente 13 de Marzo.Alamar.2005

Page 8: Caso clínico final

DIAGNÓSTICO

A) El estadio de la lesión blancaLesiones iniciales de caries (mancha blanca), que generalmente aparecen en la superficie vestibular de los incisivos maxilares cerca de los márgenes cervicales

B) El estadío de cavidadSi continúan perdiéndose los minerales debido a los ataques ácidos, eventualmente la superficie se rompe o se "cavita" y la lesión no puede ser revertida. Si la lesión sigue progresando, grandes áreas del diente se pueden perder.

Fuentes E, Xiloj I. Caries de la Temprana Infancia (CTI), Caries de la temprana severa (CTIS), Caries Oclusal y proximal. [tesis para optar el grado de Cirujano Dentista].Guatemala: Universidad De San Carlos de Guatemala:2012.

Page 9: Caso clínico final

PREVENCIÓN

Orientación Prenatal La prevención primaria debe de iniciarse en el periodo prenatal, aconsejando a la gestante, en la época de la gestación, las futuras madres deben recibir informaciones, en un lenguaje accesible, sobre como prevenir la ocurrencia de la caries

Caries Del Biberón en el Infante Edéntulo Para la prevención precoz de la CIT en infantes que no presentan dientes erupcionados, se debe minimizar la transmisión de estreptococos del grupo mutans, retardando al máximo la colonización de la cavidad bucal del niño por dichos microorganismos.

El establecimiento de un programa preventivo y curativo, en pacientes que presentan lesiones de caries con cavitación, de extensión y severidad variables, obedece a 2 etapas principales1. Primera etapa: realizar los tratamientos de urgencia (avulsiones dentales, pulpotomías y tratamientos endodónticos radicales, simultáneamente con todos los procedimientos clínicos que forman parte de adecuación del medio bucal

2. Segunda etapa: Proceder a la rehabilitación oral del paciente, por medio de: • Restauraciones de los dientes anteriores. • Restauraciones de los dientes posteriores utilizando resinas o ionómero de vidrio.• Aplicación de sellantes de fosas y fisuras en los dientes indicados. • Instalación de mantenedores

Bueno Rafael L. Caries de aparición temprana, diagnóstico, prevención y tratamiento [tesis para optar el grado de Cirujano Dentista].Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia:2008.

Page 10: Caso clínico final

REPORTE DE CASO CLÍNICO

Page 11: Caso clínico final

Edad: 4 años y 8 meses

Fecha de nacimiento: 21 de Noviembre de 2007

Grado de Instrucción:Inicial

Lugar de nacimiento:Huancayo

ANAMNESIS

Page 12: Caso clínico final

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO

Madre de la paciente de 4 años y 8 meses de edad refiere que: Tuvo un embarazo normal sin ninguna complicación. Se cepilla los dientes una vez al día (en las mañanas).Su niña fue alimentada con lactancia materna exclusiva desde nacida hasta los 6 meses y lactancia materna hasta los 2 años y 2 meses.Madre refiere que su niña lactaba en las noche

Lactancia artificial (biberón) hasta los 4 años el tipo de leche que consume es la leche evaporada 2 veces al día (en las mañanas y en las noches), consume con frecuencia gaseosa, dulces/galletas, leche, frutas, yogurt, jugos naturales y artificiales

Page 13: Caso clínico final

Ectoscopía:

Apreciación general: ANGrado de colaboración: cooperador

Peso y talla:

Peso: 15.100 kgTalla: 99cm

Piel y anexos:

Temperatura: ANLesiones: ausentes.

EXAMEN CLÍNICO GENERAL

Page 14: Caso clínico final

EXAMEN EXTRAORAL

Forma de Cráneo: Mesocéfalo.

Forma de Cara: Mesofacial.

ATM: Normal

Ganglios sm: palpables, asintomático, bilaterales y móviles.

Respiración: Nasal

EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO EXTRAORAL

Page 15: Caso clínico final

Perfil Antero Posterior: convexo

Perfil vertical: Normodivergente.

Hábitos:No presenta

Page 16: Caso clínico final

TEJIDOS BLANDOS:

Labios: Ligeramente resecos

Mucosa Bucal: AN

Frenillos: AN

Paladar duro: AN

Paladar blando: AN

Encía papilar: EDEMATOSA

EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO INTRAORAL

Page 17: Caso clínico final

EXAMEN INTRAORAL:Tejidos blandos:

EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

Encía marginal, papilar y adherida edematosa presenta aumento de volumen , presencia de fístula a nivel de la pieza 7.4 y 8.5

Page 18: Caso clínico final

Tejidos duros

Presentes: 20 piezas dentalesDentición : Decidua

Arcos Dentales:

Superior: Forma: OvoideTipo I según Baume

Inferior: Forma: OvoideTipo I según Baume

EXAMEN CLÍNICO ESTOMATOLÓGICO

V.H.T a 8 m H.C. 056

Page 19: Caso clínico final
Page 20: Caso clínico final

ODONTOGRAMA

Page 21: Caso clínico final

INDICE DE HIGIENE ORAL

IHO: 2.3 (MALA)

PIEZA

FECHA

5.5 5.1 6.5 7.5 7.1 8.5 IHO

24/07/12 3 1 3 3 1 3 2.3%

Page 22: Caso clínico final

Paciente de 4 años y 8 meses de edad, sexo femenino en ABEG; Mesocéfalo, mesofacial, con perfil A-P: convexo, perfil vertical: normo divergente, ganglios sm palpables asintomáticos móviles bilaterales, respiración nasal.

Dentición decidua, Arco superior: ovoide y Tipo I según Baume e inferior: ovoide y Tipo I según Baume, presenta escalón mesial derecho, escalón mesial izquierdo, RCI: clase I RCD: clase I OJ : 0mm y OB: 0%.IHO: 2.3 (mala)

RESUMEN DE EXAMEN CLÍNICO

Page 23: Caso clínico final

V.H.T a 8 m H.C. 056

Page 24: Caso clínico final

Tejidos blandos:

Gingivitis asociada a placa bacteriana no agravada sistémicamente.

DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO

Tejidos duros:

Caries de infancia temprana con lesiones en las piezas: 5.5(O-P); 5.4(O-D); 5.3(V); 5.2(M-V); 5.1(M-D); 6.1(M-D); 6.2(M-V); 6.3(V); 6.4(D-O-V); 6.5(O-P); 7.5(M-O-V); 7.4(D-O-V); 7.1(M-D); 8.1(M-D); 8.4(D-O); 8.5(D-O-L).

Page 25: Caso clínico final

Rx. Periapicales

Fotografías.

Indice de higiene oral

Diario Dietético.

PLAN DE TRABAJO PARA ELDIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Page 26: Caso clínico final

Fecha 04/08/12Que comió?

Desayuno Agua de hierba con 2 cucharadas de azúcar, mas 02 panes con mantequilla.

Media mañana Frugos, galleta

Almuerzo Caldo de pollo + tortilla de verduras c/arroz , refresco de maracuyá c/2 cucharitas de azúcar

Media tarde 1 naranja

Cena arroz con huevo + mate de anís c/2 cucharaditas de azúcar

Extras -------------------------

lonchera 1 vaso de leche c/ cocoa c/2 cucharaditas de azúcar + galletas

Frecuencia de consumo de carbohidratos(FCC)

6

Sólido líquido pegajoso natural procesado

medicamento

X x x x

x

x X x

x

x X X x

x x x

DIARIO DIETÉTICO

Page 27: Caso clínico final

CRITERIO INDICADOR BAJO MEDIO ALTO

1. IHO BAJO: menor o igual a 1MEDIO. Mayor a 1 menor o igual a 2ALTO: mayor de 2.

X

2. EXPERIENCIA DE CARIES DENTAL

BAJO: hasta 2 lesiones cariosas o obturaciones.MEDIO: de 3 a 6 lesiones cariosas u obturaciones.ALTO. Más de 6 lesiones cariosas u obturaciones.

x

3. FRECUENCIA DE CONSUMO DE CARBOHIDRATOS

BAJO. Hasta 3.MEDIO. 4 a 5.ALTO: mayor de 5.

X

4. PRESENCIA DE FOSAS Y FISURAS

BAJO: no presenta.ALTO. Si presenta.

x

5. PORTADOR DE APARATOLOGÍA ORTODONTICA

ALTO: no presenta. BAJO: Si presenta.

x

6. PRESENCIA DE ENFEREMDADES SISTÉMICA/MEDICAMENTOS AZUCARADOS, RADIOTERAPIA,HIPOSALIVACIÓN, USO DE INHALADORES.

ALTO: no presenta. BAJO: Si presenta.

x

EVALUACIÓN DE RIESGO DE CARIES

Page 28: Caso clínico final

INFORME RADIOGRÁFICO

Page 29: Caso clínico final

PIEZA 5.5:No se observa radiolucidez R0

PIEZA 5.4:IRL compatible con recidiva cariosa (R4), por debajo de IRO compatible con material de obturación.IRL compatible con proceso infeccioso en furca.

Page 30: Caso clínico final

PIEZA 6.5 :No se observa radiolucidez R0

PIEZA 6.4IRL compatible con lesión cariosa, con cercanía a la pulpa (R4)

Page 31: Caso clínico final

PIEZA 7.5:IRO compatible con material de obturación y tratamiento pulpar (pulpotomia).IRL compatible con proceso a nivel de furca compatible con necrosis pulpar.PIEZA 7.4:

IRO compatible con material de obturación y tratamiento pulparIRL compatible con proceso a nivel de furca, compatible con necrosis pulpar.Presenta amplia destrucción en la furca.Presenta reabsorción radicular

Page 32: Caso clínico final

PIEZA 8.4IRL compatible con recidiva cariosa (R4), por debajo de IRO compatible con material de obturación.PIEZA 8.5IRL compatible con recidiva cariosa (R4), por debajo de IRO compatible con material de obturación.IRL a nivel de furca compatible con necrosis pulpar

Page 33: Caso clínico final

V.H.T a 8 m H.C. 056

Page 34: Caso clínico final

DEL ESTADO GENERAL:

Paciente de Sexo femenino de 4 años y 8 meses de edad en ABEG. Sin limitaciones físicas y/o psíquicas ni compromiso sistémico

Paciente colaborador

DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS:

Tejidos blandos:

Gingivitis asociada a placa bacteriana no agravada sistémicamente.

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Page 35: Caso clínico final

DE LAS CONDICIONES ESTOMATOLÓGICAS:

Tejidos duros:

Caries dental con lesiones en las piezas: 5.5(O-P); 5.3(V); 5.2(M-V); 5.1(M-D); 6.1(M-D); 6.2(M-V); 6.3(V); 6.4(D-O-V); 6.5(O-P); 7.1(M-D); 8.1(M-D); 8.4(D-O).

Necrosis pulpar de las piezas 5.4, 7.5 , 7.4, 8.5

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Oclusión:Paciente con dentición decidua presenta mordida bis a bis.

Riesgo a Caries:Alto

Page 36: Caso clínico final

Incentivar a los padres del paciente y a la niña a mejorar su higiene oral.

Eliminar focos sépticos.

Restaurar lesiones cariosas.

Devolver anatomía y función.

Prevenir la aparición de futuras lesiones de caries

Interceptar la maloclusión, preservando el perímetro de arco.

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

Page 37: Caso clínico final

PLAN DE TRATAMIENTO

FASE SISTÉMICA:

No requiere

FASE ESTOMATOLÓGICA:

Fase de Higiene: Adecuación del medio bucal

Exodoncia de la pieza 7.4 previa antibioticoterapia.

Page 38: Caso clínico final

FASE PREVENTIVA: Fisioterapia oral: Instrucción de técnica de cepillado combinada (bass y circular).Recomendación del uso de cepillo pediátrico con cerdas suaves.Recomendación el uso de pastas fluoradas (1100ppm una raspita) por el alto índice de caries, 3 veces al día.

Aplicación de flúor barniz por 3 citas

Page 39: Caso clínico final

FASE CORRECTIVA: TRA con ionomero modificado con resina Piezas 5.2(M-V); 5.1(M-D); 6.1(M-D); 6.2(M-V); Restauración con resina de las piezas: 7.1(M-D); 8.1(M-D)

Restauración con ionomero modificado con resina de las piezas 5.5 (O-P); 5.3(V); 6.3(V); 6.5(O-P).

RPI VS Pulpotomia de la pza 6.4

Pulpotomía de la pieza 8.4Pulpectomía de las piezas: 5.4, 7.5, 8.5Coronas de celuloide en las piezas: 5.2; 5.1; 6.1; 6.2Corona de acero de las piezas: 5.4; 6.4 ; 8.4; 8.5Corona ansa en la pieza 7.5

Page 40: Caso clínico final

FASE DE MANTENIMIENTO;

Control de higiene bucal y aplicación de flúor barniz cada 3 meses por 1 año.

Control cada 2 meses para reevaluar

Pasado el año revaloración del riesgo estomatológico para determinar sesiones de control.

Enjuagues de Flúor 0.05% y xilitol diario (1 vez al día)

Page 41: Caso clínico final

}PROGRAMACIÓN

Elaboración de la historia clínicaÍndice de higiene oral – profilaxisPrimera topicación de flúor barnizTratamiento farmacológico

TRA Piezas 5.1, 6.1, 5.2, 6.2, con ionomero modificado con resina

1

23

4

Pulpectomía de la pieza 7.5Topicación de flúor barniz.

TRA de las piezas 5.3, 6.3 con vitremerTallado y adaptación de corona de acero de la pieza 7.5 ; impresión de arrastre para mantenedor de espacio

Page 42: Caso clínico final

Exodoncia de la pieza 7.4Instalación de corona de acero con mantenedor de espacio de la pieza 7.5

5

67

8

Coronas de acetato de las piezas 5.2, 5.1, 6.1, 6.2Topicación de flúor barniz

Pulpotomia de la pieza 8.4 Pulpectomia de la pieza 8.5

Restauración de la pieza 5.5(O-P)Pulpectomia de la pieza 5.4

9 RPI vs pulpotomia de la pieza 6.4 Restauración de la pieza 6.5(OP)

Page 43: Caso clínico final

Tallado y adaptación de corona de acero de las piezas 8.4 y 8.5 Instalación de coronas de acero de las piezas 8.4 y 8.5

10

11 Restauración de las piezas 7.1 (M-D) y 8.1 M-D)

12 Tallado y adaptación de corona de acero de la pieza 5.4Instalación de corona de acero de la pieza 5.4

Tallado y adaptación de corona de acero de la pieza 6.4Instalación de corona de acero de la pieza 6.4

14 Índice de higiene oral – profilaxisAlta odontopediatrica del paciente

Page 44: Caso clínico final

FOTOS FINALES

Page 45: Caso clínico final

23/03/13

24/07/12

Page 46: Caso clínico final

24/07/12

23/03/13

Page 47: Caso clínico final

24/07/12

24/02/13

Page 48: Caso clínico final

Pieza 5.4Pulpectomía de la pieza 5.4 obturada con pasta iodoformada

Page 49: Caso clínico final

Pieza 7.5Pulpectomía de la pieza 7.5 obturada con pasta iodoformada

Page 50: Caso clínico final

Pieza 8.5

Pieza 8.4

Pulpectomía de la pieza 8.5 obturada con pasta iodoformada.

Page 51: Caso clínico final

INDICE DE HIGIENE ORAL 18 DE MARZO DE 2013

PIEZA

FECHA

5.5 5.1 6.5 7.5 7.1 8.5 IHO

18/03/13 1 1 1 2 1 2 1.3

IHO: 1.3 (BUENA)

Page 52: Caso clínico final

1.- Caries de infancia temprana es un término relativamente nuevo que engloba todos los tipos de caries que ocurren en la dentición decidua de los niños de hasta 71 meses de edad.

CONCLUSIONES

2.- La caries de infancia temprana es una enfermedad que afecta a la población infantil y compromete su calidad de vida. Existen estrategias que apuntan a prevenir la enfermedad en los niños.

Estas estrategias deben de iniciarse con la madre gestante brindándole información acerca de la enfermedad y como prevenirla, y además brindando condiciones óptimas a la cavidad oral de la madre, para prevenir la infección a sus niños.

3.- La temprana adquisición y colonización dela placa bacteriana dental por Estreptococo mutans se ha relacionado con mayor riesgo para futuras lesiones de caries.

4.- De los factores predisponentes podemos considerar: Presencia de Estreptococos mutans en superficie dentaria de infantes transmitidos por la madre, tiempo prolongado de alimentación nocturna con biberón en infantes, uso del biberón para administrar todo tipo de líquidos azucarados fermentables, la educación para la salud constituye un pilar fundamental para prevenir caries de infancia temprana.

5.- Los riesgos de presentar caries de la infancia temprana se ligan con la presencia de dientes en la cavidad oral y se ven incrementados cuando la presencia de placa bacteriana es excesiva o las técnicas de higiene oral son inadecuadas, siendo la zona del contorno gingival la más involucrada con la retención de placa bacteriana.

Page 53: Caso clínico final

GRACIAS…