25
CETOACIDOSIS DIABETICA Francisca García Yañez. Medicina Interna. Medicina UV, 2013.

Cetoacidosis Diabética

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cetoacidosis Diabética

CETOACIDOSIS DIABETICA

Francisca García Yañez.Medicina Interna.Medicina UV, 2013.

Page 2: Cetoacidosis Diabética

INTRODUCCION

Definición:

Síndrome causado por déficit de Insulina y/o desregulación hormonas contrarreguladoras.

Caracterizado por: Hiperglicemia

Deshidratación

Desequilibrio electrolítico.

Acidosis metabólica.

Se presenta con mayor frecuencia en DM Insulino-requirientes, pero puede presentarse en no insulino-requirientes bajo estrés metabólico.

Page 3: Cetoacidosis Diabética

EPIDEMIOLOGIA

Incidencia: 2-14/100.000 hab/año.

20% ingresos por CAD sin antec. previos de DM.

15% ingresos por CAD son recurrencias.

Predominio 40-50 años. Disminución riesgo con la edad.

Más frecuente en mujeres jóvenes.

Principal causa de muerte en <24 años con DM.

5% mortalidad global en DM.

Page 4: Cetoacidosis Diabética

FISIOPATOLOGIA

Déficit de Insulina (con o sin resistencia a esta) asociado a aumento de hormonas contrareguladoras (Glucagón, cortisol, adrenalina y hormona del crecimiento)

HIPERGLICEMIA Aumento producción glucosa hepática.

Aumento gluneogénesis, glugenolisis.

disminución captación tisular glucosa.

Aumento niveles lípidos, liberación Ácidos Grasos Libres (AGL) y Glicerol.

Aumento osmolaridad plasmática.

Deshidratación celular compensatoria (Compromiso de conciencia)

Page 5: Cetoacidosis Diabética

FISIOPATOLOGIA

HIPERCETONEMIA:

Aumento Cetogénesis hepática, disminución cetolisisperiférica.

Conversión AGL en Acido Acetoacético, Acido Hidroxibutírico y Acetona (Beta Oxidación hepática)

DESHIDRATACION:

Hiperglicemia Aumento carga glucosa filtrada renal Nivel glicemia genera saturación reabsorción (180 mg/dl) Diuresis osmótica.

Pérdida 50-100 ml agua/kg.

Shock hipovolémico en casos severos.

Page 6: Cetoacidosis Diabética

FISIOPATOLOGIA

DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO:

Perdida de electrolitos secundaria a diuresis osmótica:

Na+: 8-10 mEq/kg.

K+: 3-5 mEq/kg.

Cl-: 5-7 mEq/kg.

Otros: Magnesio, fosforo.

Niveles Sodio inversamente proporcional a Glucosa.

Niveles Potasio: Normales-Altos por movilización en conjunto con sustratos endógenos. Además cambio en niveles según regulación ácido-base.

Page 7: Cetoacidosis Diabética

FISIOPATOLOGIA

ACIDOSIS METABOLICA:

Retención de Cetoácidos (Acido acético, Acido Beta Hidroxibutirico, Acetona)

Sintetizados en hígado por aumento movilización AGL.

Estimulación síntesis Cetoácidos + Disminución captación periférica (Glucagón)

Page 8: Cetoacidosis Diabética

FISIOPATOLOGIA

RIESGO AUMENTADO TROMBOSIS VENOSAS/ARTERIALES: Hipercoagulabilidad secundaria a alteración metabólica

aguda: Hiperviscocidad sanguínea, aumento agregación plaquetaria, disminución fibrinólisis)

Mayor riesgo: AM, daño vascular por Macroangiopatia(ateroesclerosis)

RIESGO AUMENTADO INFECCIONES: Alteración inmunidad celular.

Alteración adhesión y migración PMN, disminución respuesta proliferativa linfocitos, disminución actividad fogocítica monocitos.

Page 9: Cetoacidosis Diabética

FACTORES PRECIPITANTES

Infecciones (30-40%)

Omisión/Uso inadecuado Insulina (20-50%)

Debut Diabetes Mellitus (20-30%)

IAM

ACV

Pancreatitis aguda.

Fármacos Hiperglicemiantes (Litio, tiazidas, glucocorticoides)

Embarazo

Cirugía

Traumatismos

Desconocida

Page 10: Cetoacidosis Diabética

CLINICA

SINTOMAS:

Polidipsia

Poliuria

Dolor abdominal

Nauseas

Vómitos

Anorexia

Somnolencia

SIGNOS

Deshidratación

Hiperventilación

Aliento cetónico.

Compromiso conciencia variable.

Page 11: Cetoacidosis Diabética
Page 12: Cetoacidosis Diabética

LABORATORIO

Hiperglicemia: 200-700 mg/dl.

Frec. Niveles bajos en pacientes Insulino-req. a pesar gran acidosis metabólica.

Mayores niveles en pacientes con deshidratación.

Hipercetonemia y Cetonuria: Cetonemia: Mayor o igual a 1:8.

Métodos tradicionales detectan: Acetona y Acido Acetoacético (No Acido B-Hidroxibutírico)

HiperOsmolaridad: 280-330 mOsm/L.

Page 13: Cetoacidosis Diabética

Acidosis Metabólica: Disminución pH en sangre arterial y venosa.

Anión GAP aumentado (>20)

Alteraciones Electrolíticas: Sodio: Normal o bajo.

Potasio: Normal o alto.

Cloro: Normal.

Fósforo: Normal o alto.

Otras: Leucocitosis con desviación izquierda.

Aumento CPK, amilasa, lipasa, transaminasas, hipertrigliceridemia, amilasuria.

Page 14: Cetoacidosis Diabética
Page 15: Cetoacidosis Diabética

DIAGNOSTICO

Criterios:

Glicemia >200 mg/dl

Cetonemia >5 mmol/L o Cetunuria +++.

pH < 7,3

Osmolaridad 280-320 mOsm/kg

Bicarbonato <15 mmol/L

Laboratorio:

Glicemia

GSV

Cetonemia

ELP

Crea, BUN.

Calcemia

Fosfemia

Orina Completa

Cetonuria

Page 16: Cetoacidosis Diabética

TRATAMIENTO

Medidas generales:

VVP.

Sonda Foley.

Monitoreo:

Estado de conciencia.

FC

PA

Sat. O2.

*Previo inicio TTO Insulina, SIEMPRE:

1. Hidratación2. Solicitar Kalemia

Page 17: Cetoacidosis Diabética

TRATAMIENTO

HIDRATACION

Primera medida.

Solución fisiológica 0,9% 15-20 ml/kg o 1-1,5 lt en la primera hora. 500 ml/h siguientes 2-4 horas y 250 ml/hora por las siguientes 8 horas.

Solución al 0,45% Natremia normal o elevada y 0,9% en natremia baja.

Page 18: Cetoacidosis Diabética

INSULINA:

IC en Bolo 0,15 U/kg.

IC BIC 0,1 U/Kg/hora.

Objetivo: Disminución 50-75 mg/dl en la 1ra Hora.

*Repetir Bolo + doblar dosis en BIC. Hasta lograr objetivo.

Dosis suficiente para lograr:

Inhibición lipólisis.

Frenar Cetogénesis

Suprimir glugenogénesis hepática.

50U IC en 250ml SF 0.9% = 1U/5cc.

Page 19: Cetoacidosis Diabética

TRATAMIENTO

Glicemia 250 mg/dl:

S. Glucosada al 5% 150-250ml.

IC 0,05-0,1U/Kg/EV/hora o 3-6 U IC/EV/hora.

Mantención Glicemia 150-200 mg/dl.

Control Glicemia y ELP cada 4-6 horas hasta estabilización.

Iniciar IC SC 0,1-0,25U/kg c/6 horas.

Determinar requerimientos Insulina.

Page 20: Cetoacidosis Diabética

TRATAMIENTO

POTASIO:

<3,3 mEq/l :

NO iniciar aporte Insulina.

Aportar 40 mEq K+ por litro de SF aportada.

Objetivo: K+ > 3,5 mEq/L.

3,5-5,5 mEq/L:

Aportar 20-30 mEq K+ por litro de SF (KCl o 2/3 KCl –1/3 KPO4)

>5,5 mEq/L:

Aportar SF Sin K+.

Page 21: Cetoacidosis Diabética

TRATAMIENTO

BICARBONATO:

NO administrar en pH >7 (Actividad Insulina resuelve acidosis).

Indicación: pH <6,9

100 mmol de NAHCO3- (10 mEq CIK) en 400 ml de agua bidestilada a 200ml/hora.

Control con GSV en 30 minutos.

Repetir si pH persiste <6.9.

Page 22: Cetoacidosis Diabética

TRATAMIENTO

FOSFORO: Indicación aporte Fósforo en Hipofosfemia severa (<1

mg/dl) con Calcemia normal.

20-30 mEq/litro. Pasar a VO precozmente.

Insulina Ingreso fósforo al intracelular = Hipofosfemia. Clínica secuencial: Depresión miocárdica.

Debilidad musculatura respiratoria.

Rabdomiolisis

Depresión SNC

Falla renal aguda.

Hemólisis.

Administración Fósforo puede provocar Hipocalcemia.

Page 23: Cetoacidosis Diabética

PRONOSTICO

Mortalidad: 3-7% (dependencia directa de causa)

Principales causas de muerte: Sepsis y accidentes vasculares.

Page 24: Cetoacidosis Diabética

BIBLIOGRAFIA

1. “ Complicaciones hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: Cetoacidosis y estado hiperosmolar hiperglucémico” M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo, C. González Maroño y A. García Mingo. Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Salamanca. España. Medicine. 2008;10(18):1177-83.

2. “Cetoacidosis Diabética” Francisco Bracho MD. Medicrit. 2005; 2(1)

3. “Cetoacidosis Diabética” C. Rivas Crespo, L. Castillo López, J. Pi Barrio, F. Richard Espiga. Servicio de Urgencias. Servicio de Endocrinología. Hospital General Yagüe. Burgos. Emergencias. 1997; 9(6).

4. “Manejo Cetoacidosis Diabética” Protocolo 2010, Sociedad Española Endocrinología.

5. Guía Clínica Diabetes Mellitus Tipo 1. 2005. MINSAL. Chile.

6. “Complicaciones Agudas Diabetes Mellitus” Escuela Medicina PUC.

Page 25: Cetoacidosis Diabética

PREGUNTAS

1. Enumere los Criterios diagnósticos CAD.

2. Indique 3 factores precipitantes de la CAD.

3. Explique los mecanismos de formación de los cuerpos cetónicos.

4. Nombre 3 signos y 3 síntomas de CAD.

5. Enumere 4 alteraciones de laboratorio presentes en CAD.

6. Indique 3 diferencias de CAD con SHH.

7. Indique cuáles son los Pilares Tratamiento CAD.