13

Click here to load reader

C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDAFRANCISCO DE MIRANDA

APRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVOAPRENDIZAJE DIALÓGICO INTERACTIVO

MORFOFISIOLOGÍA IIMORFOFISIOLOGÍA II

Dra. Castro

Fisiología de la Microcirculación

Page 2: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Existen dos tipos de flujos sanguíneos:

Flujo capilar: que regula los intercambios con los tejidos.

Flujo anastomotico: que suple directamente la sangre desde la arteriola a la vénula y realiza, sobre todo en la piel, la termorregulación.

Fisiología de la Microcirculación

Page 3: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Características de la Hemodinámia capilar.

El capilar normal se abre y cierra de forma cíclica, mientras que el patológico se halla rígido.

El capilar normal no posee vasomotricidad propia.

Los esfínteres capilares se hallan regulados por factores

humorales y neurológicos.

Fisiología de la Microcirculación

Page 4: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Recambio de líquidos y Nutrientes en la Membrana capilar Recambio de líquidos y Nutrientes en la Membrana capilar

Mecanismos regulan el paso de sustancias:Mecanismos regulan el paso de sustancias:

1.-Sistema de transportadores

2.- Difusión

3.-Filtración

Fisiología de la Microcirculación

Page 5: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Sistema de transportadores

Los transportadores con su presencia hacen que los epitelios a nivel de los capilares seleccionen lo que pasa.

Fisiología de la Microcirculación

Page 6: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Fisiología de la Microcirculación

Difusión

- Se fundamenta en la diferencia en el gradiente de concentraciones.

- Los mecanismos de difusión funcionan bien con moléculas liposolubles (pueden atravesar membranas).

- El peso molecular de la sustancia es importante para la permeabilidad.

Page 7: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Filtración

Las fuerzas que participan en la filtración son:

1.-Presión hidrostática del capilar: Hace que salga agua del capilar. 2.-Presión hidrostática del líquido intersticial: Hace que entre agua al capilar.

3.-Presión oncótica del plasma (presión osmótica): Es una presión debida a las proteínas. Hace que el agua entre al capilar. Intenta compensar concentraciones por las proteínas.

4.-Presión oncótica del líquido intersticial: Hace que el agua salga del capilar.

Fisiología de la Microcirculación

Page 8: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

La mayor parte del agua en el sistema circulatorio está retenida por el efecto osmótico de las proteínas

del plasma.

Cualquier circunstancia patológica que disminuya la concentración de proteínas en el

plasma ocasiona que el agua pueda fluir libremente hacia los tejidos, provocando un edema

Fisiología de la Microcirculación

Page 9: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Fisiología de la MicrocirculaciónCirculación Coronaria

Está formada por varios tipos de vasos:

1.- Arterias alargadas que discurren por la superficie exterior del corazón y se les llama arterias epicárdicas coronarias.

2.- Arterias cortas y estrechas distalmente, que penetran a través del miocardio llevando todos los nutrientes necesarios en ruta hacia el endocardio, y se les denomina Arterias intramurales.

3.- Arterias organizadas en forma de plexo, debajo del

endocardio que constituyen el plexo arterial subendocárdico.

Page 10: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Fisiología de la Microcirculación

Características de la Circulación Coronaria

1.- EL árbol coronario está conformado por arterias epicárdicas de conducción, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

2.- Las diferentes características anatómicas y funcionales de los vasos en las distintas áreas del miocardio han sido denominadas pequeños dominios o pequeños imperios. El intercambio de agua y solutos se lleva a cabo únicamente en la región capilar y vénulas post-capilares, mientras que la resistencia vascular reside principalmente a nivel de las arteriolas.

4.- La circulación coronaria depende como la del resto de los circuitos del organismo de las fuerzas que impulsan el desplazamiento de la sangre.

Page 11: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Fisiología de la Microcirculación

Circulación Coronaria

Mecanismos de Regulación de la Circulación Coronaria

Control Metabólico Vinculado con el consumo miocárdico de oxígeno, el miocardio tiene un metabolismo estrictamente aeróbico, en la obstrucción de una arteria coronaria por menos de un segundo se produce un aumento del flujo sanguíneo coronario inmediatamente que se libera la obstrucción, es lo que se llama Hiperemia Reactiva, que está mediada por varias sustancias como la adenosina, óxido nítrico, prostaglandinas, CO2 y otros.

Page 12: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Circulación Coronaria

Mecanismos de Regulación de la Circulación Coronaria

Control Endotelial:

Dado por la síntesis de sustancias vasoactivas: óxido nítrico, la prostaciclina y la endotelina.

La disfunción endotelial altera el flujo sanguíneo coronario y es un factor de primer orden en la génesis de isquemia miocárdica, la cual será determinante en la producción de ateroesclerosis, trombosis, inflamación y aterogenesis.

Fisiología de la Microcirculación

Page 13: C:\Fakepath\Tema 6 MricrocirculacióN

Fisiología de la Microcirculación

Circulación Coronaria

Mecanismos de Regulación de la Circulación Coronaria

Control Autorregulador

Capacidad para mantener la perfusión miocárdica dentro de límites constantes cuando se producen cambios repentinos en la presión de perfusión vascular las modificaciones resultantes en el flujo sanguíneo son transitorias. Juega un papel esencial el Oxido Nítrico.